• Inicio
  • Comunidades
  • Idiomas
    • español
    • English
  • Inicio sesión
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
View Item 
  •   DSpace Home
  • Trabajos de grado
  • Cursos Militares
  • Curso de Estado Mayor (CEM)
  • View Item
  •   DSpace Home
  • Trabajos de grado
  • Cursos Militares
  • Curso de Estado Mayor (CEM)
  • View Item

La consulta previa libre e informada

Thumbnail
FINAL-054616.pdf
Fecha de publicación
2012
Author
Del Castillo, Ortiz Giovanni
Cuadros Picón, Héctor Humberto
Aparicio Rueda, Juan Carlos
Contreras Guineme, Mario
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.biteca.contributor.advisor
Ocampo Rodríguez, Diana Isabel
Metadata
Show full item record

Abstract

En Colombia las comunidades indígenas y los grupos raizales como pluralidad étnica de la Nación están protegidos, amparados y gozan de derechos y garantías reconocidos en la Carta Magna, en los Derechos Humanos, Derecho Internacional Humanitario, tratados y convenios como el de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Naciones Unidas, entre otros, de los cuales el país hace parte. Bajo este panorama, las Fuerzas Militares por mandato constitucional y dentro de la política Institucional y legal del Ministerio de Defensa debe ejecutar de manera correcta sus funciones, aplicando siempre las normas y leyes estrictamente en cuanto a procedimientos con las comunidades indígenas, para no incurrir en errores e inadecuados procedimientos que impliquen procesos jurídicos tanto a nivel individual como institucional. Es por ello, que el objetivo de esta investigación es determinar las consecuencias que genera para las Fuerzas Militares la no aplicación de la consulta previa con las comunidades indígenas. Pero en la búsqueda de este propósito, se hace necesario establecer la importancia de capacitar a los oficiales del Ejército Nacional en cuanto a normas de la consulta previa libre e informada, como base de la formación integral. Asimismo, se hace una descripción pormenorizada de algunos casos evidentes que se han presentado y están siendo objeto de investigación, para conocer aún más la realidad del tema. También, de normas y antecedentes en aspectos sociales, económicos, militares y políticos; así como la realización de una cartilla-guía que contribuya a la preparación de la oficialidad. Además, es preciso señalar, que la metodología utilizada para este estudio es de diseño descriptivo, por tanto que se trabaja sobre hechos reales; por otra parte, es de tipo cuantitativo, ya que se aplicó como instrumento de medición la encuesta; lo cual permitió la recopilación de la información para ser procesada y luego analizada, generando datos concretos para la base del trabajo. Partiendo de estos resultados, se generó la búsqueda documental y bibliográfica que permitió la elaboración y sustentación del marco teórico, para por último consolidar toda la información llegando a proponer las conclusiones y recomendaciones.
Matters
Conocimiento -- Protección Civil -- Procedimiento Civil
URI
https://hdl.handle.net/20.500.14205/4740
Collections
  • Curso de Estado Mayor (CEM) [1511]

Browse

All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTypeTitlesSubjectsAcademic ProgramThis CollectionBy Issue DateAuthorsTypeTitlesSubjectsAcademic Program

My Account

LoginRegister

Repositorio Institucional ESDEG

Escuela Superior de Guerra "General Rafael Reyes Prieto"
Cra. 11 No.102-50
Bogotá D.C., Colombia

[email protected]

Fecha de actualización:Fecha de actualización: 18 de Octubre de 2022

Los contenidos publicados por el sello Editorial ESDEG son de acceso abierto bajo una licencia Creative Commons:

Reconocimiento-No Comercial-SinObrasDerivadas

Tecnología implementada por