Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorGalván Torres, Jofer Miguel
dc.coverage.spatialCauca
dc.date.accessioned2025-07-29T16:29:59Z
dc.date.available2025-07-29T16:29:59Z
dc.date.issued2023
dc.date.submitted2025
dc.identifier.citationGalván Torres,J. M. (2023) La seguridad humana y el rol del Ejército Nacional: la aplicación del Derecho Internacional Humanitario en las comunidades indígenas del departamento del Cauca. [Artículo para Maestría en Derechos Humanos y Derecho internacional de los Conflictos Armados, Escuela Superior de Guerra "Rafael Reyes Prieto"]. Repositorio institucional ESDEG.es_ES
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14205/11627
dc.description.abstractEl presente artículo analiza el papel del Ejército Nacional en la observancia del Derecho Internacional Humanitario respecto a las tensiones de la población indígena del departamento del Cauca, desde la perspectiva de la seguridad humana. En virtud de las graves violaciones al DIH por parte de actores armados hacia la comunidad en referencia, el estudio emplea una metodología con enfoque cualitativo mediante un análisis de contenido de fuentes secundarias. En consecuencia, los hallazgos principales indican que el Ejército Nacional observa un papel importante en la protección del “Derecho Internacional Humanitario (DIH)” y la “Seguridad Humana”, enfatizando en que su actuación debe estar siempre en consonancia con las normas internacionales. De la misma manera, concluye que, dentro de las violaciones padecidas por la población indígena en materia de seguridad humana, figura la falta de acceso a la justicia y a los canales de protección contra la violencia y la discriminación, por lo que es fundamental respetar y proteger sus derechos culturales y lingüísticos, incluyendo el derecho a la educación en su lengua materna; igualmente, frente al DIH experimenta hostigamiento armado y daños por minas antipersona.es_ES
dc.description.abstractThis article analyzes the role of the National Army in the observance of International Humanitarian Law regarding the tensions of the indigenous population of the department of Cauca, from the perspective of human security. Due to the serious violations toward IHL by armed actors to the community in question, the study uses a methodology with a qualitative approach through a content analysis of secondary sources. Consequently, the main findings indicate that the National Army observes an important role in the protection of IHL and human security, emphasizing that its performance must always be in line with international standards. In the same way, it concludes that, among the violations suffered by the indigenous population in terms of human security, is the lack of access to justice and protection channels against violence and discrimination, for which it is essential to respect and protect their cultural and linguistic rights, including the right to education in its mother tongue; likewise, in the face of IHL, it suffers armed harassment and damage from antipersonnel mines.es_ES
dc.format.extent28 páginas
dc.format.mimetypeapplication/pdfes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.titleLa seguridad humana y el rol del Ejército Nacional: la aplicación del Derecho Internacional Humanitario en las comunidades indígenas del departamento del Caucaes_ES
dc.title.alternative159 / 5.000 Human security and the role of the National Army: the application of International Humanitarian Law in the indigenous communities of the Cauca Departmentes_ES
dcterms.bibliographicCitationAgencia Nacional de Minería (2021). Caracterización de la actividad minera departamental. Cauca.es_ES
dcterms.bibliographicCitationArdila Castro, C. A. (2019). Nuevas amenazas en la era de la globalización: retos para la construcción de una política de seguridad y defensa para Colombia. Usta.es_ES
dcterms.bibliographicCitationCamacho Molano, L.M. (2020). El poder infraestructural del Estado colombiano: una mirada desde la descentralización en el sector rural 1991-2016 . Doctoral dissertation, Universidade de São Paulo.es_ES
dcterms.bibliographicCitationCámara de Comercio del Cauca. (2021). Información Económica. Indicador mensual de Actividad Económica.es_ES
dcterms.bibliographicCitationCardona Pérez, J. D. (2019). El reclutamiento de menores como crimen de lesa humanidad, análisis desde el conflicto armado en Colombia. Universidad los Libertadores.es_ES
dcterms.bibliographicCitationCongreso de Colombia. Ley 2272 de 2022 (noviembre 04) "Por medio de la cual se modifica, adiciona y prorroga la ley 418 de 1997, prorrogada, modificada y adicionada por las leyes 548 de 1999, 782 de 2002, 1106 de 2006, 1421 de 2010, 1738 de 2014 y 1941 de 2018, se define la política de paz de estado, se crea el servicio social para la paz, y se dictan otras disposiciones". Art. 2. Definición de seguridad humana.es_ES
dcterms.bibliographicCitationConstituciòn Polìtica de Colombia. (1991). Artìculo 13 [Tìtulo II]. Asamblea Nacional Constituyente.es_ES
dcterms.bibliographicCitationChristie, R. (2010). “Critical Voices and Human Security: To Endure, to Engage or to Critique?” en Security Dialogue, vol. 41, nº 2, ps. 169-190.es_ES
dcterms.bibliographicCitationDecreto Ley de Víctimas No. 4633 de 2011 “Por medio del cual se dictan medidas de asistencia, atención, reparación integral y de restitución de derechos territoriales a las víctimas pertenecientes a los pueblos y comunidades indígenas”.es_ES
dcterms.bibliographicCitationDepartamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) (2021). Indicadores coyunturales. Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH)es_ES
dcterms.bibliographicCitationDepartamento Nacional de Planeación (DNP). (2019 – 2020). Cuentas nacionaleses_ES
dcterms.bibliographicCitationDíaz, A. (2020). Impactos del crimen organizado transnacional en la geopolítica del postconflicto colombiano: el caso del Chocó. Boletín del Departamento de América Latina y El Caribe.es_ES
dcterms.bibliographicCitationDuffield, M. (2020). Seguridad Humana: vincular desarrollo y seguridad en una era de terror. UAM Edicioneses_ES
dcterms.bibliographicCitationDufort, Ph. (2013). Las políticas desarrollistas de Alberto Ruiz Novoa a principios de 1960:¿ Se podría haber evitado medio siglo de guerra. Estudios en Seguridad y Defensa.es_ES
dcterms.bibliographicCitationFernández Pereira, J.P. (2005). Seguridad Humana. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelonaes_ES
dcterms.bibliographicCitationGaltung, J. (2003). Violencia cultural, Documento No. 14, Bizkaia, Gernika Gogoratuz.es_ES
dcterms.bibliographicCitationGraberdorff, W. (2003). La seguridad regional en las Américas. Enfoques críticos y conceptos alternativos. Bogotá, D.C.: Friedrich Ebert Stiftung en Colombia-Fescol-, Fondo Editorial Cerec.es_ES
dcterms.bibliographicCitationHolshek, C., & De Coning, C. (2017). Civil-Military Coordination in Peace Operations. Peace Operations Training Institute.es_ES
dcterms.bibliographicCitationKolb, R. (1998). “Relaciones entre el Derecho Internacional Humanitario y los derechos humanos: reseña histórica de la Declaración Universal de Derechos Humanos (1948) y de los Convenios de Ginebra (1949)”. Revista Internacional de la Cruz Roja, vol. 23, no 147, año XXIII, pp. 441-451.es_ES
dcterms.bibliographicCitationNaciones Unidas Colombia. (08 de 01 de 2017). El Reino Unido, Suecia, Alemania y Noruega hacen nuevas contribuciones por 16.8 millones de dólares para la implementación de la paz en Colombia. Recuperado el 08 de 06 de 2017, de El Reino Unido, Suecia, Alemania y Noruega hacen nuevas contribuciones por 16.8 millones de dólares para la implementación de la paz en Colombia: http://www.co.undp.org/content/colombia/es/home/presscenter/pressreleases/2017/0 1/18/el-reino-unido-suecia-alemania-y-noruega-hacen-nuevas-contribuciones-por-16-8-millones-de-d-lares-para-la-implementaci-n-de-la-paz-en-colombia-.htmles_ES
dcterms.bibliographicCitationNewman, E. (2010). “Critical Human Security Studies” en Review of International Studies, Vol. 36, nº 1, ps. 77–94es_ES
dcterms.bibliographicCitationOrganización Nacional Indígena de Colombia. (2019). Vulneraciones de DDHH el Pueblo Awá del municipio de Ricaurte, Nariño. Bogotá, Colombia: ONIC. Obtenido de https://www.onic.org.co/comunicados-onic/2965-tambien-victimas-de-multiples vulneraciones-de-ddhh-el-pueblo-awa-del-municipio-de-ricaurte-narinoes_ES
dcterms.bibliographicCitationPeláez, F. (2020). El problema de los grupos armados organizados y los grupos delictivos organizados en Colombia.es_ES
dcterms.bibliographicCitationReeberg, A. et al. (2003). El futuro: Conflicto y post-conflicto en Colombia. Bogotá, Colombia:. Bogotá: Alfaomega.es_ES
dcterms.bibliographicCitationRodríguez, D. (2018). Las Fuerzas Militares de Colombia Frente al Cambio del Escenario. Bogotá: Director Maestría en Derechos Humanos Escuela Superior de Guerra.es_ES
dcterms.bibliographicCitationRogers, A. y Malherbe, P. (2001). Derecho al objetivo. Modelo de Manual acerca del derecho de los conflictos armados para las fuerzas armadas. Ginebra: Comité Internacional de la Cruz Roja.es_ES
dcterms.bibliographicCitationRuiz Gómez, G. I. (2019). Conciliación, diálogo y justicia como política social en el marco de la cultura de paz de cara al posconflicto colombiano (Doctoral dissertation,. Universidad Autónoma Nuevo Leon)es_ES
dcterms.bibliographicCitationStewart, J. G. (2003). Hacia Una Definición Única De Conflicto Armado En El Derecho Internacional Humanitario: Crítica De Los Conflictos Armados Internacionalizados (Towards a Single Definition of Armed Conflict in International Humanitarian Law: A Critiq. Derecho Internacional Humanitario, 15-22.es_ES
dcterms.bibliographicCitationTawse-Smith, D. (2008). El conflicto armado en Colombia. . Desafíos 270-299es_ES
dcterms.bibliographicCitationTorrijos, V. B. (2018). Visión desde Colombia Roles de la Fuerza Pública colombiana en escenarios de posconflicto. Cuadernos de estrategia, (195), 13-38.es_ES
dcterms.bibliographicCitationUribe Castro, H. (2019). Epistémica, ética y estética en un conflicto ambiental: el funeral del río Palo en el departamento del Cauca.es_ES
dcterms.bibliographicCitationVilla Gómez, J.D. (2013). Memoria histórica desde las víctimas del conflicto armado: Construcción y reconstrucción del sujeto político. Revista Kavilando, 5(1), 11-23.es_ES
dcterms.bibliographicCitationVillegas, M. Á. (2013). Colombia: de la “Seguridad Democrática” a la Política Integral de Seguridad y Defensa para la Prosperidad”. Conflicto Social, 6(9), 12-38.es_ES
dcterms.bibliographicCitationVincent, R. J. (1986). Human rights and international relations. Cambridge University Press.es_ES
dcterms.bibliographicCitationZambrano, S. P. (2016). Derechos humanos en las políticas de paz y posconflicto en Colombia. Via Inveniendi Et Iudicandi, 11(1), 129-145es_ES
datacite.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2es_ES
oaire.resourcetypehttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1es_ES
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaes_ES
dc.audiencePúblico generales_ES
dc.contributor.tutorTorres Guarnizo, Mauricio Antonio
dc.contributor.tutorVelandia Pardo, Elmers Freddy
dc.identifier.instnameEscuela Superior de Guerra "General Rafael Reyes Prieto"es_ES
dc.identifier.reponameRepositorio ESDEGes_ES
dc.publisher.disciplineMaestría en Derechos Humanos y Derecho Internacional de los Conflictos Armadoses_ES
dc.publisher.placeBogotáes_ES
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.rights.ccAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.subject.keywordsSeguridad humanaes_ES
dc.subject.keywordsComunidades indígenases_ES
dc.subject.keywordsDerecho Internacional Humanitarioes_ES
dc.subject.keywordsDerechos culturaleses_ES
dc.subject.keywordsDerechos humanoses_ES
dc.subject.keywordsEjército Nacionales_ES
dc.subject.keywordsHuman securityes_ES
dc.subject.keywordsIndigenous communitieses_ES
dc.subject.keywordsInternational Humanitarian Lawes_ES
dc.subject.keywordsCultural rightses_ES
dc.subject.keywordsHuman rightses_ES
dc.subject.keywordsNational Armyes_ES
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesises_ES
dc.type.hasversioninfo:eu-repo/semantics/restrictedAccesses_ES
dc.type.spaArtículoes_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/