Show simple item record

dc.contributor.authorMolina Bayona, Adriana Rocio
dc.coverage.spatialBogotá D,C. : Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto ”2023"
dc.date.accessioned2024-10-23T16:37:39Z
dc.date.available2024-10-23T16:37:39Z
dc.date.issued2023-10-30
dc.date.submitted2024-09-23
dc.identifier.citationAPAes_ES
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14205/11215
dc.description.abstractEl objetivo de este proceso investigativo es analizar el vacío legal que existe en el desarrollo y orientación operativa de la Defensa Civil Colombiana, y la forma en que pueden desarrollarse los servicios relacionados con la protección civil en Colombia, de manera que atiendan los compromisos adquiridos mediante la ratificación de instrumentos internacionales, junto con la entidad o entidades que estén llamadas a efectuar su cumplimiento, no obstante a que en la actualidad hay algunas entidades que intervienen con la gestión de catástrofes ambientales y antropogénico no intencional, estas no se han articulado con el cumplimiento de las labores de protección civil y humanitarias, en la manera establecida por los convenios y tratados internacionales vigentes, certificados en el país. De igual manera se busca con la presente investigación resaltar, la actuación de esta entidad, desde su creación y durante los 57 años, que viene haciendo presencia en el Estado Colombiano, apoyando la vigilancia de los eventos de tanto surgimiento natural como aquellos generados por la acción humana, para comprender la importancia de su permanencia en la prestación de atención a la comunidad, y en el entorno de los desafíos planteados, por los eventos de diferentes causas que se han venido presentando, en el contexto del nuevo significado de seguridad humana, que se ha incorporado por el Estado en sus planes de desarrollo. Lo anterior, toda vez que, a existir desde el año 1965 a la Defensa Civil Colombiana como entidad creada en torno al concepto de protección civil, no se le ha encomendado formalmente la ejecución de las labores humanitarias definidas en el Protocolo I adicional a los Convenios de Ginebra de 1949 que se relaciona con la protección de las víctimas de los conflictos armados internacionales, la Defensa Civil Colombiana se encuentra adscrita al Ministerio de Defensa Nacional siendo además, integrante del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres tiene responsabilidades en sus tres procesos, haciendo parte del Comité Nacional para el manejo de los desastres. Por lo anterior, se propone con el presente trabajo, responder la pregunta relacionada sobre ¿Cuáles son los efectos prácticos y normativos que genera el vacío legal, en el cumplimiento de los servicios humanitarios en materia de protección civil y cuál puede ser el aporte por parte de la Defensa Civil Colombiana?es_ES
dc.description.tableofcontentsResumen...vi -- Capítulo 1. Apuntes sobre el marco histórico de la protección civil en Colombia ...7 -- Título I Protección Civil en el marco del concepto de seguridad humana ...14 Título II Principales eventos de origen natural y antropogénico ocurridos en Colombia y la participación de la Defensa Civil Colombiana ...20 -- Capítulo 2. Marco jurídico nacional e internacional....25 -- Título I Comparación de legislaciones en materia de protección civil...30 -- Título II Resultados del estudio comparativo de los sistemas...33 -- Capítulo 3 Política pública en materia de protección civil en Colombia ...38 -- Conclusiones ...42 -- Bibliografía...45 -- Apéndice....49 --es_ES
dc.format.mimetypeapplication/pdfes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/*
dc.titleLa Defensa Civil Colombiana y servicios en materia de protección civiles_ES
dcterms.bibliographicCitationBanco Mundial Colombia. (2012). Análisis de la gestión del riesgo de desastres en Colombia:: un aporte para la construcción de políticas públicas (Primera ed.). Bogotá, Colombia: Equilatero. Recuperado el 17 de Junio de 2023, de http://gestiondelriesgo.gov.co/sigpad/archivos/GESTIONDELRIESGOWEB.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationCardona Arboleda, O. D., Wilches-Chaux, G., García, X., Mansilla M., E., Ramírez Gómez, F., & Marulanda, M. C. (Octubre de 2004). Estudios sobre desastres ocurridos en Colombia: Estimación de pérdidas y cuantificación de costos. Estudio sobre desastres ocurridos en Colombia, Banco Mundial; Agencia Colombiana de Cooperación Internacional; Departamento Nacional de Planeación, Bogotá. Recuperado el 1 de Agosto de 2023, de https://www.desenredando.org/public/varios/2007/varios_omar/ERNDesastres_Colombia _LaRed.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationCruz Roja Americana. (Septiembre de 2006). Resumen de los Convenios de Ginebra de 1949 y sus Protocolos Adicionales. Recuperado el 2 de Agosto de 2023, de https://www.redcross.org/content/dam/redcross/enterprise-assets/cruz-roja/cruz-roja pdfs/Resumen-de-los-Convenios-de-Ginebra-de-1949-y-sus-Protocolos-Adicionales.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationDecreto 3398. (24 de Diciembre de 1965). Presidencia de la República de Colombia. Por el cual se organiza la Defensa Nacional(Diario Oficial N°31.842, 25 de enero de 1966). Bogotá, Bogotá, Colombia: Diario Oficial. Recuperado el 15 de Agosto de 2023, de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=66354es_ES
dcterms.bibliographicCitationDefensa Civil colombiana. (2016). Ejecucioón presupuestal 2016. Bogotá. Recuperado el 5 de Julio de 2023, de https://www.defensacivil.gov.co/index.php?idcategoria=10358es_ES
dcterms.bibliographicCitationDirección General de pProtección Civil, Escuela Nacional de Protección Civil. (s. f.). Sistema Español de Protección Civil. Recuperado el 7 de Agosto de 2023, de DIrección General de Protección Civil y Emergencias: https://www.proteccioncivil.es/documents/20121/91988/Introduccion-al-Sistema Espanol-de-Proteccion-Civil-y-Emergencias.pdf/3fbf6113-ef07-a10c-428c 75545edb5702?t=1614784023893&download=truees_ES
dcterms.bibliographicCitationDomínguez Virgen, C., Durand Alcántara, C. H., Silva Forné, C., Castillo Lara, C., Velázquez Galindo, C., Chacón Hernández, D., . . . Oswald Spring, Ú. (2015). Seguridad Humana: Una apuesta imprescindible (Primera ed.). México D.F: Comision de derechos humanos del Distrito Federal. Recuperado el 15 de Julio de 2023, de https://piensadh.cdhdf.org.mx/images/publicaciones/libro_electronico_y_conmemorativo/ 2015_seguridad_humana.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationElPaís.com.co, Tragedia de Armero 1985. (s. f.). https://www.elpais.com.co/especiales/tragedia de-armero/. Recuperado el 19 de Julio de 2023es_ES
dcterms.bibliographicCitationFernández Liesa, C. R., & Oliva Martínez, J. D. (2012). El Derecho Internacional y la cooperación frente a los desastres en materia de Protección civil. Recuperado el 16 de Junio de 2023, de Miniserio del interior de España: www.interior.gob.es/opencms/pdf/archivos-y-documentacion/documentacion-y publicaciones/publicaciones-descargables/proteccion-civil/El-derecho-internacional-y-la cooperacion-frente-a-los-desastres-en-materia-de-proteccion-civil-NIPO-126-12-074- 6.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationHernandez Sampieri , R. (2014). Metodología de la Investigación. (6ta edición. ed.). México D.F., Mexico: McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.es_ES
dcterms.bibliographicCitationInstituto de Estudios del Ministerio Público. (Octubre de 2016). La investigación en gestión del riesgo de desastres. innova boletín trimestr al del instituto de estudios del ministerio público, 8(27). Recuperado el 12 de Junio de 2023, de https://www.preventionweb.net/files/51389_innova27paraweb.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationLey 1523. (24 de Abril de 2012). Congreso de Colombia. Por la cual se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y se dictan otras disposiciones, Diario Oficial 48411 de abril 24 de 2012. Bogotá, Colombia: Diaro Oficial. Recuperado el 13 de Julio de 2023, de Por la cual se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y se dictan otras disposiciones: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=47141es_ES
dcterms.bibliographicCitationLey 171. (16 de Diciembre de 1994). Congreso de la República de Colombia. Por medio de la cual se aprueba el Protocolo Adicional a los Convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1949, relativo a la protección de las víctimas de los conflictos armados sin carácter internacional Protocolo II, hecho en Ginebra el 8 de junio de 1977, Diario Oficial No. 41.640, de 20 de diciembre de 1994. Bogotá, Colombia. Recuperado el 8 de Junio de 2023, de https://www.cancilleria.gov.co/sites/default/files/Normograma/docs/pdf/ley_0171_1994.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationLey 48. (16 de Diciembre de 1968). El Congreso de Colombia. Por la cual se adopta como legislación permanente algunos decretos legislativos, se otorgan facultades al Presidente de la República y a las Asambleas, se introducen reformas al Código Sustantivo del trabajo y se dictan otras disposiciones., Diario Oficial N° 32.679 de diciembre 26 de 1968. Bogotá, Colombia: Diario Oficial. Recuperado el 4 de Julio de 2023, de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=31239es_ES
dcterms.bibliographicCitationMinisterio de Defensa Nacional. (Enero de 2019). Política de Defensa y Seguridad PDS - Para la Legalidad, el Emprendimiento y la Equidad. Recuperado el 12 de Junio de 2023, de https://www.mindefensa.gov.co/irj/go/km/docs/Mindefensa/Documentos/descargas/Prens a/Documentos/politica_defensa_deguridad2019.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationMorán Escamilla, J. D. (Enero a Junio de 2017). Panorama del Sistema Nacional de Protección Civil en México. Revista de El Colegio de San Luis(Año VII; N° 13), 156 - 183. Recuperado el 14 de Junio de 2023, de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5843447.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationMuravchik, O. G. (1996). Desastres y Protección Civil. (UNAM, Ed.) México D.F., México. Recuperado el 3 de Junio de 2023, de https://books.google.com.pe/books?id=j3QvJTNwQJsC&printsec=frontcover&hl=es&sou rce=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=falsees_ES
dcterms.bibliographicCitationNaciones Unidas. (13 de Marzo de 2015). Tercera Conferencia Mundial de las Naciones Unidas sobre la Reducción del Riesgo de Desastres. Recuperado el 15 de Mayo de 2023, de https://unfccc.int/es/news/tercera-conferencia-mundial-de-las-naciones-unidas-sobre-la reducci%C3%B3n-del-riesgo-de-desastrees_ES
dcterms.bibliographicCitationOliva Martínez, J. D. (8 de Junio de 2010). Marco jurídico internacional y europeo de la protección civil. Recuperado el 25 de Junio de 2023, de https://ruc.udc.es/dspace/handle/2183/8307es_ES
dcterms.bibliographicCitationOrtegón Quiñones, E. (2008). Guía sobre diseño y gestión de la política pública. Convenio Andrés Bello; Colciencias; Universidad de Alcalá. Obtenido de https://repositorio.minciencias.gov.co/bitstream/handle/20.500.14143/182/39.%20GU%c3 %8cA%20SOBRE%20DISE%c3%91O%20Y%20GESTION%20DE%20LA%20POLITI CA%20PUBLICA.pdf?sequence=1&isAllowed=yes_ES
dcterms.bibliographicCitationPNUD-UNGRD. (2017). Guía metodologia para la elaboración de l planes departamentales para la gestion del riesgo. Recuperado el 15 de Mayo de 2023, de COL/72959 PNUD UNGRD, financiado por la unión europea.: http://repositorio.gestiondelriesgo.gov.co/bitstream/handle/20.500.11762/20871/Guia_ela boracion_plan_departamental_gestion_del_riesgo.pdf?sequence=1&isAllowed=yes_ES
dcterms.bibliographicCitationPrensa Libre Guatemala, Lemus S. (25 de Septiembre de 2015). Huracán Fifí causa devastación en Guatemala y Centroamérica. Recuperado el 12 de Julio de 2023, de https://www.prensalibre.com/hemeroteca/huracan-fifi-causo-devastacion-en-guatemala-y-ca/es_ES
dcterms.bibliographicCitationProcolo I ad. convenio de Ginebra, Naciones Unidas. (8 de Junio de 1977). Protocolo I adicional a los Convenios de Ginebra de 1949 relativo a la protección de las víctimas de los conflictos armados internacionales. 42. Ginebra, Suiza. Recuperado el 11 de Junio de 2023, de https://www.icrc.org/es/document/protocolo-i-adicional-convenios-ginebra-1949-proteccion-victimas-conflictos-armados-internacionales-1977#SERVICIOSes_ES
dcterms.bibliographicCitationRodríguez Zoya, L. G. (25 de Junio de 2011). El método Comparado y la Teoría de los Sistemas Complejos. Hacia la Apertura de un Diálogo. Reflexión Política, 13(25), 78-92. Recuperado el 10 de Junio de 2023, de https://www.redalyc.org/pdf/110/11018897007.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationRodríguez-Becerra, M., & Espinoza, G. (Diciembre de 2002). Gestión ambiental en América Latina y el Caribe Evolución tendencias y principales prácticas. Recuperado el 25 de Junio de 2023, de Repositorio Uniandes: https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/46544/Gestion-Ambiental-en america-latina..pdf?sequence=1&isAllowed=yes_ES
dcterms.bibliographicCitationSeñal Colombia. (23 de Julio de 1973). Incendio edificio Avianca. Bogotá, Colombia. Recuperado el 18 de Junio de 2023, de https://www.senalmemoria.co/piezas/incendio edificio-avianca-1973es_ES
dcterms.bibliographicCitationUnidad Nacional de Gestion del Riesgo de Desastres -UNGR-. (12 de Marzo de 2015). Documento soporte Estrategia Nacional para la Respuesta a Emergencias ENRE. Bogotá, Colombia. Recuperado el 2 de Junio de 2023, de http://repositorio.gestiondelriesgo.gov.co/bitstream/20.500.11762/20419/1/Documento%2 0soporte%20Estrategia%20Nacional%20para%20la%20Respuesta%20de%20Emergencia s.PDFes_ES
dcterms.bibliographicCitationUnidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres -UNGRD-. (20 de Mayo de 2015). Balance de atención a la emergencia en Salgar, Antioquia. Recuperado el 3 de Junio de 2023, de http://portal.gestiondelriesgo.gov.co/Paginas/Noticias/2015/Balance-de atencion-a-la-emergencia-en-Salgar-Antioquia.aspxes_ES
dcterms.bibliographicCitationUnidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres -UNGRD-. (1 de Diciembre de 2020). Tras 15 días del paso del huracán Iota, el Archipiélago renace en medio de la resiliencia de sus habitantes y las labores del Gobierno Nacional. Recuperado el 3 de Junio de 2023, de http://portal.gestiondelriesgo.gov.co/Paginas/Noticias/2020/Tras-15-dias-del-paso-del huracan-Iota-el-Archipielago-renace-en-medio-de-la-resiliencia-de-sus-habitantes-y-las labores.aspxes_ES
dcterms.bibliographicCitationVásquez Santamaría, J. E., Gómez Vélez, M. I., & Martínez Hincapié, H. D. (Julio a Diciembre de 2018). La avenida torrencial de Mocoa, Putumayo ¿ejemplo de una retrospectiva sin punto final en la gestión del riesgo de desastres detonados por eventos naturales? Revista de Derecho(50). Recuperado el 3 de Junio de 2023, de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-86972018000200145es_ES
datacite.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2es_ES
oaire.resourcetypehttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcces_ES
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bccees_ES
dc.audiencePúblico generales_ES
dc.identifier.instnameEscuela Superior de Guerra "General Rafael Reyes Prieto"es_ES
dc.identifier.reponameRepositorio ESDEGes_ES
dc.publisher.disciplineMaestría en Derechos Humanos y Derecho Internacional de los Conflictos Armadoses_ES
dc.publisher.placeBogotáes_ES
dc.relation.citationEdition51 hojases_ES
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.rights.ccCC0 1.0 Universal*
dc.subject.keywordsDefensa Civil Colombiaes_ES
dc.subject.keywordsProtección Civiles_ES
dc.subject.keywordsVictimas De Conflictos Armadoses_ES
dc.subject.keywordsSeguridad Humanaes_ES
dc.subject.keywordsSeguridad No Agresivaes_ES
dc.subject.keywordsRiesgo De Desastreses_ES
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises_ES
dc.type.hasversioninfo:eu-repo/semantics/draftes_ES
dc.type.spaTesises_ES


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/
Except where otherwise noted, this item's license is described as http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/