• Inicio
  • Comunidades
  • Idiomas
    • español
    • English
  • Inicio sesión
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
Ver ítem 
  •   Principal
  • Trabajos de grado
  • Postgrados
  • Maestría en Estrategia y Geopolítica
  • Ver ítem
  •   Principal
  • Trabajos de grado
  • Postgrados
  • Maestría en Estrategia y Geopolítica
  • Ver ítem

Soberanía Hídrica en la cuenca del Pacífico y la Geopolítica de Colombia

Thumbnail
Articulo final My Andres Emilio sacristan .pdf
Fecha de publicación
2024-04-10
Autor(es)
Sacristán Bohórquez, Andres Emilio
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem

Resumen

: Esta investigación fue de enfoque mixto. Por el lado cualitativo, la investigación se centró en estudiar la definición de soberanía hídrica en Colombia, empezando por la adaptación del concepto hidropolítica y gobernanza pública y/o nacional del agua. Para la realización de esta investigación se planteó una pregunta de investigación principal, la cual buscó establecer: ¿Cómo se ejerce la soberanía hídrica en la cuenca del Pacífico y cuál es su relación con la geopolítica de Colombia? Para responder, se diseñó un proceso exploratorio dividido en cuatro partes. La primera, una adaptación del concepto de soberanía hídrica a contexto colombiano a través de la definición del marco hidro político propuesto por 15 autores, y definición del marco de gobernanza del agua con dos fuentes de información nacional. La segunda, análisis de los datos de restricción de acceso a fuentes de agua potable. Para ello, se utilizó el portal geo referencial del DANE (2018), y de allí se extrajeron las cifras necesarias para concertar cuánta población no tiene acceso a fuentes de agua mejorada en la Cuenca del Pacífico. La tercera, un análisis cuantitativo de la relación multi - variable, tomando como base estructural los códigos de programación de lenguaje Python, y su aplicación en el software Google Earth Engine. La cuarta, ejercicio de triangulación de hallazgos con la teoría Hidropolítica de Waterbury (1975).
 
This research employs a mixed-method approach. On the qualitative side, the study focuses on examining the definition of fluvial sovereignty in Colombia, starting with the adaptation of the concept of hydro-politics and public national water governance. The research started with framing the research question with the aim to answer how is water sovereignty exercised in the Pacific Basin and what is its relationship within the geopolitics strategy for Colombia. To answer this question, an exploratory process was designed and divided into four parts. The first part involves adapting the water sovereignty context to the Colombian perspective through the definition of a hydro political framework as proposed by 15 authors. The second part consists of analyzing data on restrictions to access to improved water sources. For this purpose, the georeferenced portal of the National Administrative Department of Statistics (DANE) (2018) was used, and the necessary figures were extracted to determine the population without access to improved water sources in the Caribbean Basin. The third part involved a quantitative analysis of the multi-variable relationship, based on the structural codes of the Python programming language and its application in the Google Earth Engine software. The fourth part consisted of triangulating findings with the hydro political theory proposed by Waterbury (1975).
 
Materias
Agua, Colombia, Cuenca, Gobernanza, Hídrica, Hidropolítica, Pacífico, Soberanía.
URI
https://hdl.handle.net/20.500.14205/10991
Colecciones
  • Maestría en Estrategia y Geopolítica [222]

Listar

Todo repositorioComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTipo de documentoTítulosMateriasPrograma AcadémicoEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTipo de documentoTítulosMateriasPrograma Académico

Mi cuenta

AccederRegistro

Repositorio Institucional ESDEG

Escuela Superior de Guerra "General Rafael Reyes Prieto"
Cra. 11 No.102-50
Bogotá D.C., Colombia

[email protected]

Fecha de actualización:Diciembre 30 de 2022

Los contenidos publicados por el sello Editorial ESDEG son de acceso abierto bajo una licencia Creative Commons:

Reconocimiento-No Comercial-SinObrasDerivadas

Tecnología implementada por