Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorPedraza Ángel, Oscar Javier
dc.coverage.spatialBogotá, Colombia : Escuela Superior de Guerra "General Rafael Reyes Prieto", 2023
dc.date.accessioned2024-04-09T20:10:45Z
dc.date.available2024-04-09T20:10:45Z
dc.date.issued2024-03-09
dc.date.submitted2024-03-09
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14205/10980
dc.description.abstractEl presente estudio se enfoca en los elementos que debe adoptar la política espacial del Estado Colombiano, reconociéndola como pilar fundamental para impulsar el desarrollo en el ámbito espacial del país junto con la exploración de la relevancia astro política de su implementación. Con el objetivo general de analizar la evolución de las políticas espaciales y sus efectos en el contexto internacional, se empleó una metodología comparativa que experimentó experiencias de países como Argentina, Brasil, Estados Unidos y China, con el fin de identificar elementos clave para la formulación de la política espacial colombiana. Los principales hallazgos resaltan la necesidad de estructurar una política integral que fomente la inversión en tecnología espacial, la colaboración internacional y el fortalecimiento de las capacidades nacionales. Se subraya también la importancia de la dimensión astro política, evidenciando, cómo una política espacial sólida no puede solo impulsar el desarrollo científico y tecnológico, sino también potenciar la posición estratégica y las relaciones internacionales de Colombia en el ámbito espacial. En última instancia, este estudio busca proporcionar directrices para que Colombia establezca una política espacial coherente y efectiva que contribuya al crecimiento nacional ya su protagonismo en la comunidad espacial global.es_ES
dc.description.abstractThis study focuses on the elements that space policy of Colombian State must adopt, recognizing it as a fundamental pillar to promote development in the country's spatial sphere and exploring the astropolitical relevance of its implementation. With the general objective of analyzing the evolution of space policies and their effects in the international context, a comparative methodology was used, experimenting with the experiences of countries such as Argentina, Brazil, the United States and China, in order to identify key elements for the formulation of the Colombian space policy. The main findings highlight the need to structure a comprehensive policy that promotes investment in space technology, international collaboration and the strengthening of national capacities. The importance of the astro-political dimension is also highlighted, showing how a solid space policy can not only boost scientific and technological development, but also enhance Colombia's strategic position and international relations in the space field. Ultimately, this study seeks to provide guidelines for Colombia to establish a coherent and effective space policy that contributes to national growth and protagonism in the global space community.es_ES
dc.description.sponsorshipEscuela Superior de Guerraes_ES
dc.format.mimetypeapplication/pdfes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.titleElementos esenciales a tener en cuenta en la construcción de Política Espacial de Estado: Pilar primordial para el desarrollo espacial de Colombiaes_ES
dcterms.bibliographicCitationAlameda, F. (2009). Política de seguridad y defensa de la República Popular China. Insituto Español de Estudios Estratégicos, 83-116.es_ES
dcterms.bibliographicCitationAlvarez et al . (2019). Mirando hacia las estrellas: Una constante necesidad humana. Bogotá: Planeta.es_ES
dcterms.bibliographicCitationÁlvarez, C., Molano, Á., Corredor, C., & Zorilla, M. (2020). El Espacio Exterior, Escenario de Competencia o Cooperacipon en Ámerica del sur: Los Casos Argentina, Brazil, Mexico y Venezuela. En C. Álvarez, & C. Corredor , Mirando Hacia las Estrellas: Una Constante Necesidad Humana. (págs. 271-322). Bogotá: Planeta.es_ES
dcterms.bibliographicCitationAristizabal, E. (29 de Abril de 1994). Un satelite para Colombia. EL TIEMPO, págs. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-108920.es_ES
dcterms.bibliographicCitationBarbé Izuel, E. (2010). Multilateralismo: adaptación a un mundo con potencias emergente. Madrid: Revista española de derecho internacional. Obtenido de www.jstor.org/register?redirectUri=%2fstable%2f10.2307%2F26177214%3Fread now%3D1%23page_scan_tab_contents&refreqid=excelsior%3A686df62b6b9ea8ba 3b5ee78e80f9a1a2es_ES
dcterms.bibliographicCitationBlinder, D. (2017). Orden Mundial y tecnología. Análisis institucional desde la perspectiva geopolítica en la semiperiferia: la tecnología espacial y de misiles en Argentina y Brasil. Revista de Estudios sobre Espacio y Poder, 177-202.es_ES
dcterms.bibliographicCitationBlouet, B. W. (2013). Global geostrategy: Mackinder and the defence of the west. Global geostrategy: Mackinder and the defence of the west. New York: Global geostrategy. Obtenido de Retrieved from www.scopus.comes_ES
dcterms.bibliographicCitationBoretto, M. M. (2012). Soft Law. Nuevos enfoques para el desarrollo progresivo del Derecho Internacional de la Propiedad intelectual. Madrid: Ars Boni et Aequi, 8(2), 81-144. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3975785es_ES
dcterms.bibliographicCitationBotero, J. H. (03 de 02 de 2004). Pacta Sunt Servanda. Recuperado el 06 de 06 de 2017, de Pacta Sunt Servanda: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1521808es_ES
dcterms.bibliographicCitationCarreras, J. (2019). El gran salto al abismo: La extraordinaria historia de un técnico español de la NASA en la exploración del espacio . (Vol. 8). Next Door.es_ES
dcterms.bibliographicCitationChaikin, A. (1996). .A Man on the Moon. New York: Time-Life Books. Obtenido de https://start.leekmedia.net/signup/?ad_domain=look.djfiln.com&ad_path=%2Foffer &prod=722&ref=5171424&q=%5BPDF%5D%20A%20MAN%20ON%20THE%2 0MOON&sf=file_download&utm_source=distribucionlibros.info&utm_medium=re ferral&placement=es_ES
dcterms.bibliographicCitationChina National Space Administration. (28 de 01 de 2022). China National Space Administration. Obtenido de https://www.cnsa.gov.cn/english/n6465645/n6465648/c6813088/content.html#:~:te xt=China%20has%20always%20advocated%20the,arms%20race%20in%20outer% 20space.es_ES
dcterms.bibliographicCitationCitaristi, I. (2022). Oficina de las Naciones Unidas para Asuntos del Espacio Exterior— UNOOSA. . En The Europa Directory of International Organisations 2022 (págs. 247-248). Routledge.es_ES
dcterms.bibliographicCitationColin, G. (1996). The influence of space power upon history. Comparative Strategy.es_ES
dcterms.bibliographicCitationCortés, L. (2014). Historia Espacial: Recuento Histórico y de su Evolución y Desarrollo. Revista de Derecho Comunicaciones y Nuevas Tecnologías.es_ES
dcterms.bibliographicCitationCutrona, S. A. (11 de Agosto de 2008). La inmutabilidad de la Geopolítica clásica. Una aproximación a las relaciones entre Rusia y los Estados Unidos. En el marco del Postmodernismo, las bases teóricas fundamentales de la Geopolítica tradicional comenzaron a ser fuertemente cuestionadas por parte de una nuevacorriente de investigadores identificados con la Escuela Crítica de esta disciplina. (r. d. sociales, Ed.) San Jose, San Jose, Costa Rica: Universidad de Costa Rica. Obtenido de file:///C:/Users/sebastian/Downloads/10503-15146-1-SM.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationDe León, P. (2015). El Proyecto del Misil CONDOR: Su Origen, Desarrollo y Cancelación. Buenos Aires: Lenguaje Claro Editora.es_ES
dcterms.bibliographicCitationDepartamento Nacional de Planeación. (marzo de 24 de 1977). Proyecto de un satelite colombiano para comunicaciones domesticas. Bogotá, Cundinamarca, Colombia.es_ES
dcterms.bibliographicCitationDepartamento Nacional de Planeación. (25 de Marzo de 2009). CONPES 3579. Lineamientos para Implementar el Proyecto Satelital de Comunicaciones de Colombia. Bogotá, Cundinamarca, Colombia.es_ES
dcterms.bibliographicCitationDickson, P. (2001). Sputnik: The shock of the century. Bloomsbury Publishing.es_ES
dcterms.bibliographicCitationDolman, E. (2005). Astropolitik: Classical Geopolitics in the Space Age. Londres: Frank Cass Publishers.es_ES
dcterms.bibliographicCitationFernández, A. (2021). La carrera espacial China en busca de la hegemonia mundial. Revista General de la Marina, 887-897.es_ES
dcterms.bibliographicCitationHertzfeld, H. R. (2007). Globalization, commercial space and spacepower in the USA. Space Policy,. New York: Elsevier. Obtenido de https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0265964607000859es_ES
dcterms.bibliographicCitationHigueras, G. (2011). China y el fin del monopolio occidental del poder. Instituto Español de Estudios Estratégicos, 1-11.es_ES
dcterms.bibliographicCitationJet Propulsion Laboratory. (24 de junio de 2023). California Institute of Techonlogy. Obtenido de https://www.jpl.nasa.gov/who-we-are/faces-of-leadership-the directors-of-jpl/dr-william-h-pickering-1910-2004es_ES
dcterms.bibliographicCitationJoya, R., & Sanchez , S. (2013). Desarrollo Aeroespacial en Colombia, Misión satelital Libertad 1 y Libertad 2. Bogotá Robótica 2013.es_ES
dcterms.bibliographicCitationKopal, V. (2010). Contexto histórico del Tratado sobre el Espacio Ultraterrestre. United Nations Audiovisual Library of International Law.es_ES
dcterms.bibliographicCitationKurečić, P. (2010). The new great game: rivalry of geostrategies and geoeconomies in Central Asia. Hrvatski geografski glasnik, 1-21. Obtenido de https://bib.irb.hr/prikazi-rad?rad=470151es_ES
dcterms.bibliographicCitationLatell, B., Logsdon, J., & Day, D. (1999). Eye in the Sky: The Story of the Corona Spy Satellites. Smithsonian Institution.es_ES
dcterms.bibliographicCitationLemus, D. (2012). El programa espacial chino como un instrumento de proyección de la imagen de la gran China. Revista mexicana de estudios dobre la Cuenca del Pacífico, 107-126.es_ES
dcterms.bibliographicCitationLorenzo, J. (2019). Guerra fría y carrera espacial «un gran salto para la humanidad. Director y editor, 117.es_ES
dcterms.bibliographicCitationLupton, D. (1998). On Space Warfare. Alabama: Air University Press.es_ES
dcterms.bibliographicCitationMarcu, S. (2007). La geopolítica de la Rusia postsoviética: desintegración, renacimiento de una potencia y nuevas corrientes de pensamiento geopolítico. Scripta Nova,, 20-53. Obtenido de /www.researchgate.net/profile/Silvia_Marcu/publication/290634677_The_geopoliti cs_of_post_Soviet_Russia_Disintegration_Renaissance_of_a_power_and_new_currents_of_geopolitical_thought/links/59cdee1aa6fdcce3b34a685f/The-geopolitics-of post-Soviet-Russia-Disies_ES
dcterms.bibliographicCitationMinisterio de Ciencia, T. e. (2023). Argentina.gob.ar. Obtenido de https://www.argentina.gob.ar/ciencia/conae/plan-espaciales_ES
dcterms.bibliographicCitationMinisterio de Ciencia, Tecnología e Innovación. (2021). Mirar La Tierra Desde el Espacio. Buenos Aires: Comisión Nacional de Actividades Espaciales.es_ES
dcterms.bibliographicCitationMinisterio de Ciencia, Tecnologia y Innovación. (27 de 02 de 2020). Agencia Espacial Brasileña. Obtenido de https://www.gov.br/aeb/pt-br/acesso-a informacao/institucional/aebes_ES
dcterms.bibliographicCitationNational Aeronautics and Space Administration. (1959). NASA Long Range Plan.es_ES
dcterms.bibliographicCitationPadrón, G. (2021). TEPEU-1: Misión espacial latinoamericana con fines científicos y de validación tecnológica. I+D Tecnológico, 17(1), 65-74. doi: https://doi.org/10.33412/idt.v17.1.2924es_ES
dcterms.bibliographicCitationPolgati, A. C. (2007). Análisis crítico de la geopolítica contemporánea. Revista Política y Estrategia,, 29-45. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5625301es_ES
dcterms.bibliographicCitationPortilla, G. (9 de agosto de 2016). Revista Semana. Obtenido de https://www.semana.com/tecnologia/articulo/el-limbo-de-la-comision-colombiana del-espacio/486295es_ES
dcterms.bibliographicCitationPresidencia de la República. (18 de Julio de 2006). Decreto 2442 de 2006. Decreto 2442 de 2006. Bogotá, Cundinamarca, Colombia.es_ES
dcterms.bibliographicCitationPresidencia de la República de Brasil. (1994). Política Nacional de desenvolmiento de Actividades Espaciales.es_ES
dcterms.bibliographicCitationQuiroga, R., Gutiérrez, N., Nuñez, J., & Rico, Y. (2020). La Fuerza Aérea Colombiana y la Evolución del Pensamiento Estratégico del Poder Espacial. En C. Álvarez, & C.es_ES
dcterms.bibliographicCitationCorredor, El Cielo No Es El Límite: EL Futuro Estelar de Colombia (pág. 33). Bogota: Planeta.es_ES
dcterms.bibliographicCitationRamón Fernández, F. (2011). Declaración de los principios jurídicos que deben regir las actividades de los Estados en la exploración y utilización del espacio ultraterrestre. Universitat Politècnica de València. Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y del Medio Natural, 20-44. Obtenido de https://riunet.upv.es/handle/10251/13328es_ES
dcterms.bibliographicCitationRivera, É. D. (2002). Historia de la Doctrina de la Seguridad Nacional. Popayan: Convergencia Revista de Ciencias Sociales Universidad del Cauca. Obtenido de https://convergencia.uaemex.mx/article/view/1723es_ES
dcterms.bibliographicCitationRobayo, R. (2019). Cohetes tipo sonda con fines cientificos, tecnológicos y militares: una oportunidad para su desarrollo en la EMAVI-FAC. En C. G. Academico, Ciencia, Gestión e Ingeniería en el Desarrollo Aeroespacial (págs. 49-51). Cali.es_ES
dcterms.bibliographicCitationRodríguez Morales, T. G. (2012). El terrorismo y nuevas formas de terrorismo. Madrid Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal: Espacios Públicos. Obtenido de https://www.redalyc.org/html/676/67622579005/es_ES
dcterms.bibliographicCitationRubio, A. M. (2010). Breve Historia de la carrera espacial. Madrid: Ediciones Nowtilus SL. Obtenido de https://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=HujTCgAAQBAJ&oi=fnd&pg= PA13&dq=carrera+espacial+a+la+luna&ots=Lml8xQfG8X&sig=WKNddfTrH3VIi RbSjiNkp_MqvxI&redir_esc=y#v=onepage&q=carrera%20espacial%20a%20la%2 0luna&f=falsees_ES
dcterms.bibliographicCitationRuiz, L., & Gómez, L. (2020). La nueva carrera por el dominio del espacio ultraterrestre. Revista Ciencia y Poder Aéreo., 32-52es_ES
dcterms.bibliographicCitationSánchez, L. (13 de diciembre de 2002). Establecimiento de un sistema de seguridad colectiva. Obtenido de campus org: http://ciberconta.unizar.es/leccion/der025/der025.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationSouza, B. (2003). Alcântara: acción estatal, hegemonía y tecnología étnica. Dialogos Latinoamericanos, 1.19.es_ES
dcterms.bibliographicCitationUnited States of America. (2020). National Space Policy.es_ES
dcterms.bibliographicCitationUrbina, J. (2017). El Espacio, Futuro de la Fuerza Aérea Colombiana. CIencia y Poder Aéreo, 202-208.es_ES
dcterms.bibliographicCitationVera, N., & Guglielminotti, C. (2014). El Desarrollo de la Tecnología Espacial en Argentina y sus Posibles Aportes a la Región. Letras Internacionales, 180-8es_ES
datacite.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2es_ES
oaire.resourcetypehttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1es_ES
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bccees_ES
dc.audiencePúblico generales_ES
dc.identifier.instnameEscuela Superior de Guerra "General Rafael Reyes Prieto"es_ES
dc.identifier.reponameRepositorio ESDEGes_ES
dc.publisher.disciplineMaestría en Estrategia y Geopolíticaes_ES
dc.publisher.placeBogotáes_ES
dc.relation.citationEdition48 hojases_ES
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.subject.keywordsPolítica Espacial. Astropolítica, Espacio ultra terrestrees_ES
dc.subject.keywordsSpace Policy. Astropolitics, Ultra-terrestrial spacees_ES
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/articlees_ES
dc.type.hasversioninfo:eu-repo/semantics/draftes_ES
dc.type.spaArtículoes_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem