Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.creatorNiño González, Cesar
dc.date2013-11-01
dc.date.accessioned2023-01-18T21:17:17Z
dc.date.available2023-01-18T21:17:17Z
dc.identifierhttps://esdegrevistas.edu.co/index.php/resd/article/view/73
dc.identifier10.25062/1900-8325.73
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14205/7375
dc.descriptionEl presente artículo es el resultado de una investigación sobre el proceso de internacionalización del conflicto colombiano y la apuesta por convertir al país en un jugador geoestratégico. El documento hace parte de una revisión teórica y propositiva basado en el análisis sobre las Farc como el actor principal en la dinámica estructural conflictiva, teniendo en cuenta que existen otras organizaciones y actores que influyen en el desenvolvimiento del fenómeno. En ese orden de ideas, se abordará en la primera parte una reflexión sobre el concepto de la internacionalización, posteriormente se hará una descripción sobre la estrategia en la política exterior colombiana, un breve análisis geopolítico sobre las condiciones del país y por último se recomendarán algunos instrumentos y lineamientos entorno a la seguridad y defensa así como a la acción exterior encaminada a la proyección de Colombia.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.formattext/html
dc.languagespa
dc.publisherEscuela Superior de Guerra "General Rafael Reyes Prieto"es-ES
dc.relationhttps://esdegrevistas.edu.co/index.php/resd/article/view/73/48
dc.relationhttps://esdegrevistas.edu.co/index.php/resd/article/view/73/154
dc.relation/*ref*/Allison, G. (1988). La esencia de la decisión. Modelo de actor racional unificado. Buenos Aires: Gel.
dc.relation/*ref*/Ardila, M. (2011). Una política exterior en transición. Prioridades e instrumentos de la inserción internacional de Colombia. Bogotá: Fescol.
dc.relation/*ref*/Ballén, R. (2008). La internacionalización del conflicto colombiano 1988-2008. Revista Diálogos de Saberes, 29.
dc.relation/*ref*/Barnett, T. (2013). De Las nuevas reglas: Equilibrio estratégico vs. el desarrollo global. World Politics Review. Recuperado de https://www.worldpoliticsreview.com/articles/8550/the-new-rules-strategic-balancing-vs-global-development.
dc.relation/*ref*/Barrios, M. (2009). inteligencia geopolítica. Horizontes internacionales, 33.
dc.relation/*ref*/Bell, G., Borda, S., Gómez, H., Reina, M., Reyes, C., & Tokatlián, J. (2010). Misión de Política Exterior de Colombia. Bogotá: Ministerio de Relaciones Exteriores, Fedesarrollo, BID y CAF.
dc.relation/*ref*/Borda, S. (2007). La internacionalización del conflicto armado después del 11 de septiembre: ¿la ejecución de una estrategia diplomática hábil o la simple ocurrencia de lo inevitable?. Colombia internacional, 65.
dc.relation/*ref*/Brzezinski, Z. (1999). El gran tablero mundial, la supremacía estadounidense y sus imperativos geoestratégicos. Barcelona: Paidós.
dc.relation/*ref*/Carrillo, J. (2006). Del patrimonio público, una aproximación al concepto y a su contenido. Prolegómenos, Derechos y Valores, 9f\T). https://doi.org/10.18359/prole.2581
dc.relation/*ref*/Comisión De Seguridad Hemisférica. (2013). Recuperado de http://www.oas.org/csh/spanish/c&-ttratadocentroamerica.asp
dc.relation/*ref*/Crenshaw, M. (2008). ¿Está Estados Unidos ganando la guerra global contra el terrorismo? En R. I. Elcano, Las democracias occidentales frente al terrorismo global. Barcelona: Real instituto Elcano.
dc.relation/*ref*/Easton, D. (1969). Enfoques sobre teoría política. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
dc.relation/*ref*/El Nuevo Siglo. (Ed.). (2013).
dc.relation/*ref*/Esquivel, R. (2011). Política y Flota Naval en Colombia, 1880-1918. Boletín de historia y antigüedades. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation/*ref*/Herrera, B. (2012). La región andina y las incidencias geopolíticas en la inserción internacional. En Jost, Stephan (Ed). Colombia: ¿una potencia en desarrollo? Escenarios y desafíos para su política exterior. Bogotá: Konrad Adenauer Stiftung.
dc.relation/*ref*/Keohane, R. & Nye, J. (1977). Poder e interdependencia. La política mundial en transición. Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano.
dc.relation/*ref*/Moisi, D. (2009). La geopolítica de las emociones. Bogotá: Editorial Norma.
dc.relation/*ref*/Niño, J. (2012). Una política exterior en transición. Retos actuales de ia política migratoria colombiana. Bogotá: Fescol.
dc.relation/*ref*/Olaya, S., Tawse-Smith, D., Burgos, A., Godoy, L., & Jaramillo, M. (2008). La internacionalización del conflicto colombiano, Claves para abordar el proceso. Bogotá: Facultades de Ciencia Política y Gobierno y de Relaciones internacionales Universidad del Rosario.
dc.relation/*ref*/Palou, J. (1993). El concepto de potencia media. Los casos de España y México. Revista CIDOB d'Afers internacionals, 26.
dc.relation/*ref*/Pardo, R. & Carvajal, L. (2002). La internacionalización del conflicto doméstico y los procesos de paz. En Ardila, M., Cardona, D., & Tickner, A. Prioridades y desafíos para la política exterior colombiana. Bogotá: Fescol.
dc.relation/*ref*/Rangel, A. & Medellín, P. (2010). Política de Seguridad Democrática. Revista Semana, Cara y Sello.
dc.relation/*ref*/Reynolds, A. (1977). An introduction to international Relations. Condomines, Trad.) Londres: Lognman Group Leed.
dc.relation/*ref*/Rojas, D. (2007). Plan Colombia II: ¿más de lo mismo? Revista Colombia internacional, 65. Bogotá: Universidad de los Andes.
dc.relation/*ref*/Ruiz, J. (201 2). De Uribe a Santos: La política exterior, la seguridad y los Militares. Jost, S. Colombia: ¿Una Potencia en desarrolo? Escenarios y desafíos para su política exterior. Bogotá, Colombia: Konrad Adenauer Stiftung. p.104.
dc.relation/*ref*/Saul, B. (2013). (28 CFR Sección 0.85). Revisado el 22 de febrero de 2013. Recuperado de http://www.fbi.gov/stats-services/publications/terrorism-2002-2005
dc.relation/*ref*/Truyol Y Serra, A. (1974). La sociedad internacional. Madrid: Alianza.
dc.relation/*ref*/Walt, S. (2002). Beyond Bin Laden: Reshaping US Foreign Policy. international Security, 26. https://doi.org/10.1162/016228801753399718
dc.sourceRevista Estudios en Seguridad y Defensa; Vol. 8 No. 16 (2013); 19-30en-US
dc.sourceEstudios en Seguridad y Defensa; Vol. 8 Núm. 16 (2013); 19-30es-ES
dc.source2744-8932
dc.source1900-8325
dc.subjectInternacionalizaciónes-ES
dc.subjectconflictoes-ES
dc.subjectgeopolíticaes-ES
dc.subjectgeoestrategiaes-ES
dc.subjectColombiaes-ES
dc.titleInternacionalización del conflicto: Eslabón geopolítico de Colombiaes-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer

No hay ficheros asociados a este ítem.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem