Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.creatorPedraza Rubio, Nelson Antonio
dc.date2015-06-01
dc.date.accessioned2023-01-18T21:17:16Z
dc.date.available2023-01-18T21:17:16Z
dc.identifierhttps://esdegrevistas.edu.co/index.php/resd/article/view/66
dc.identifier10.25062/1900-8325.66
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14205/7370
dc.descriptionEste artículo describe, analiza y evalúa, el alcance y la dimensión de los lineamlentos jurídicos y los vacíos que, éstos presentan respecto a la garantía de los derechos de los integrantes del cuerpo armado en contraste con la demanda para las víctimas civiles. En consecuencia, mediante casuística, se ahonda en cuatro circunstancias -reversión, universalidad, delimitación y promulgación- en las que la indefensión del integrante de la Fuerza Pública y la de su familia, bien al ofrendar su vida en combate o bien al quedar en situación de discapacidad en razón de su ejercicio, es la condición actual que plantea un desafío al Estado y a la sociedad en materia de regulación y legislación en el marco de una justicia restaurativa y bajo el soporte de la victimología que como Russi (2013), afirma, tiene asidero conceptual en tanto es una disciplina contemporánea. Se concluye que una política pública consistente con el Estado Social de Derecho, es la vía sobre la que los componentes ontológicos brindan soporte a la dimensión jurídica que garantice los derechos del uniformado como víctima, tal como procede con las víctimas civiles y es sobre, éstos que se despeja el cuestionamiento sobre la conveniencia de considerarlo en esta condición.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.formattext/html
dc.languagespa
dc.publisherEscuela Superior de Guerra "General Rafael Reyes Prieto"es-ES
dc.relationhttps://esdegrevistas.edu.co/index.php/resd/article/view/66/44
dc.relationhttps://esdegrevistas.edu.co/index.php/resd/article/view/66/305
dc.relation/*ref*/Alvarado, T. (2009). Fuerzas constitucionales y amnistía perentoria. Revista Nueva Sociedad. 57(12)
dc.relation/*ref*/Atienza, M. (201 2). Para una ontologia de la norma jurídica. Ei Basilisco, 3
dc.relation/*ref*/Beristain, A. (2004). 1/¡etimología. Nueve palabras clave. Valencia: Tirant lo Blanch
dc.relation/*ref*/Comité Internacional de la Cruz Roja. (1995). Imaginarios de guerra, derechos y deberes(Boletín). Nueva York: Comité Internacional de la Cruz Roja.
dc.relation/*ref*/Congreso de la República. (2011). Ley 1448/11. Bogotá: Congreso de la República de Colombia.
dc.relation/*ref*/Constitución Política de Colombia. (1991). Bogotá: Ediciones Trias.
dc.relation/*ref*/De Gaulle, C. (1987). Cartas del armisticio. De Charles De Gaulle a Winston Churchill. Memorias de contienda.
dc.relation/*ref*/Deas, M. (2012). Dos ensayos especulativos sobre la violencia en Colombia. Oxford: University Press
dc.relation/*ref*/Ejército Nacional. (2001). Directiva PermanenteN°.0005. Bogotá: Ejército Nacional de Colombia
dc.relation/*ref*/Ejército Nacional. (2006). Directiva Permanente N°.WO-4. Bogotá: Ejército Nacional de Colombia.
dc.relation/*ref*/Engelhardt, T. (2006). Cuía Internacional de laBioética. Texas: Cecova
dc.relation/*ref*/Fenwick (1995). Imaginarios de guerra, derechos y deberes (Boletín). Nueva York: Comité Internacional de la Cruz Roja.
dc.relation/*ref*/Fink, E. (2003). La filosofía fenomenológica de Edmund Husserl ante la crítica contemporánea. Acta Fenomenológica Latinoamericana, I. Lima: Circulo Latinoamericano de Fenomenología, Pontificia Universidad del Perú
dc.relation/*ref*/Frühling, M. (2003). El derecho de reciprocidad y la equidad de los derechos humanos. Internacional de Derechos Humanos. Recuperado de www. surjournal.org/esp/
dc.relation/*ref*/Grupo Spiegel. (1996). Entrevista a MartinHeidegger. Madrid: Tecnos
dc.relation/*ref*/Habermas, J. & Putnam, H. (2008). Normas y valo res. Madrid: Trotta
dc.relation/*ref*/Hartmann, N. (1964). Ontologia V Filosofía de lanaturaleza. Teoría especial de las categorías. Lascategorías organológicas. El pensar teleológico.México: Fondo de Cultura Económica
dc.relation/*ref*/Heidegger, M. (1996). Kantyel problem a de la metafísica. México: Fondo de Cultura Económica
dc.relation/*ref*/Husserl, E. (1962). Lógica formal y trascendental: Ensayo de una crítica de la razón lógica. México: Centro de Estudios Filosóficos.
dc.relation/*ref*/Maestre, J. (1983). Introducción a la antropología social. Barcelona: Ethos ediciones
dc.relation/*ref*/Manus, W. (1992). El cuestionamiento epistemológico de la sociedad de derecho. Revista Anales del Seminario de Historia de la Filosofía, 10
dc.relation/*ref*/Melendo, A. (1999). La cuestión epistemológica más allá de la conciencia ontológica. Barcelona: Cronos Editores
dc.relation/*ref*/Melford, E. (2005, Octubre). Y de los ciudadanos de uniforme ¿qué? Los retos de la justicia integral. Washington Post.
dc.relation/*ref*/Mendelshon, B. (s.f.) Reflexiones de la tipología criminológica. Recuperado de http://www.elabedul.net
dc.relation/*ref*/ONU. (1986). Carta de las Naciones Unidas.
dc.relation/*ref*/ONU & OECG. (1 997). Informe mundial sobre desarrollo. Zúrich: Organización de las Naciones Unidas & Organización para Estudios de Crecimiento Global
dc.relation/*ref*/Oñate, T. (2005). De la sociedad global y los principios aristotélicos. Madrid: Real Instituto Elcano
dc.relation/*ref*/Rivera, E. (1997). Historia articular de la violencia en América Latina. México: Fondo de Cultura Económica.
dc.relation/*ref*/Roth, A. N. (2002). Políticas públicas. Formulación, implementación y evaluación. Bogotá: Aurora
dc.relation/*ref*/Russi, F. (2013). Del derecho a la defensa del m ili tar. Memorias Primer Congreso de Victimología. Santiago de Chile: Universidad Católica de Chile.
dc.relation/*ref*/Schreier, F. (2010). Conceptos y formas funda mentales de derecho. Barcelona: Ediciones Coyoacan
dc.relation/*ref*/Subijana, H. (2006). Hacia una concepción kantia na del Derecho Operacional. Barcelona: Gacetas jurídicas
dc.relation/*ref*/Torrijos, V. (2010). Asuntos estratégicos, seguridad y defensa. Bogotá: Universidad del Rosario
dc.relation/*ref*/Vargas, A. (2007). Fundamentos de políticas públicas. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia
dc.sourceRevista Estudios en Seguridad y Defensa; Vol. 10 No. 19 (2015); 51-60en-US
dc.sourceEstudios en Seguridad y Defensa; Vol. 10 Núm. 19 (2015); 51-60es-ES
dc.source2744-8932
dc.source1900-8325
dc.subjectPlataforma ontológicaes-ES
dc.subjectvisibilización de vulnerabilidadeses-ES
dc.subjectcomponentes identitarioses-ES
dc.subjectrigor jurídicoes-ES
dc.titleComponentes ontológicos en la caracterización de la Fuerza Pública como víctima en el conflicto armado colombianoes-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer

No hay ficheros asociados a este ítem.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem