Show simple item record

dc.creatorAparicio Castro, Andrea Lisette
dc.date2015-06-01
dc.date.accessioned2023-01-18T21:17:15Z
dc.date.available2023-01-18T21:17:15Z
dc.identifierhttps://esdegrevistas.edu.co/index.php/resd/article/view/62
dc.identifier10.25062/1900-8325.62
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14205/7366
dc.descriptionLa frontera interna entre el Caribe y la región andina se ha caracterizado por haber tenido -en las últimas dos décadas- un papel relevante en la dinámica de guerra interna nacional. Tanto así, que dentro de las 14 áreas estratégicas que define la fuerza pública, 7 están dentro de esta macroregión. Para conocer la razón de este esfuerzo militar, el presente artículo pretende determinar la dinámica espacial de la guerra interna en los territorios de dicha macroregión. Como se deduce, el presente estudio se inscribe en el campo de la Seguridad Nacional.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.formattext/html
dc.languagespa
dc.publisherEscuela Superior de Guerra "General Rafael Reyes Prieto"es-ES
dc.relationhttps://esdegrevistas.edu.co/index.php/resd/article/view/62/40
dc.relationhttps://esdegrevistas.edu.co/index.php/resd/article/view/62/301
dc.relation/*ref*/Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados [ACNUR], (2014). Situación humanitaria y acción del CICR en Colombia.
dc.relation/*ref*/Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados [ACNUR], (2004, Agosto). Algunos indicadores sobre la situación de los Derechos Humanos en la región del Urabá antioqueño. Bogotá: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
dc.relation/*ref*/Archila, M. (2006). Conflictos, poderes e identidades en el Magdalena Medio, 1990-2001. Bogotá: Colciencias.
dc.relation/*ref*/área de Paz, Desarrollo y Reconciliación. (2010a). Cesar. Análisis de la confíictividad. Colombia: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
dc.relation/*ref*/área de Paz, Desarrollo y Reconciliación. (2010b). Huila. Análisis de la confíictividad. Colombia: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
dc.relation/*ref*/Camargo, D. (2010). ¿Cómo reglonallzar el país?
dc.relation/*ref*/Chocó recibirá 600 mil millones de pesos por regalías. (2012). Caracol. Recuperado de http://www.caracol.com.co/noticias/economia/choco-recibira-600-mil-millones-de-pesos-por-regalias/20120310/nota/1652441.aspx
dc.relation/*ref*/Demanda de restitución étnica, en medio de la fiebre del oro en el alto Atrato chocoano. (2014, Septiembre). Verdad Abierta.
dc.relation/*ref*/Departamento Administrativo Nacional de Estadística [DAñE], (2014). Cuentas departamentales.
dc.relation/*ref*/Departamento Nacional de Planeación [DNP] (2013). Resultados de desempeño fiscal de los departamentos y municipios de la vigencia 2013. Obtenido de: https://www.dnp.gov.co/programas/desarrollo-territorial/evaluacion-y-seguimiento-de-la-descentralizacion/Paginas/desempeno-fiscal.aspx
dc.relation/*ref*/Díaz, A. & Sánchez, F. (2004). Geografía de los cultivos ilícitos y conflicto armado en Colombia. Documento CEDE, 18.
dc.relation/*ref*/Echandía, C. (2001). El conflicto armado colombiano en los años noventa: cambios en las estrategias y efectos económicos. Colombia Internacional, 49.
dc.relation/*ref*/El 1 5,5% de los desmovilizados ha reincidido, unos siete mil. (2013). El Universal. Recuperado de http://www.eluniversal.com.co/monteria-y-sincelejo/sucesos/el-155-de-los-desmovilizados-ha-reincidido-unos-siete-mil
dc.relation/*ref*/El Estado colombiano debe fortalecer su presencia en el Atrato. (2014, Agosto). Senado de la República.
dc.relation/*ref*/Extorsión: flagelo que azota con fuerza al Bajo Cauca, (s.f.). Verdad Abierta. Recuperado de: http://www.verdadabierta.com/versiones/50-victimarios/rearmados/rearmados/4246-extorsion-flagelo-que-azota-con-fuerza-al-bajo-cauca
dc.relation/*ref*/Fundación Ideas parala Paz [FIP]. (2014). Dinámicas del conflicto en el Bajo Cauca Antioqueño y su impacto humanitario. Recuperado de http://www.ideaspaz.org/publications/posts/920
dc.relation/*ref*/García, M. et al. (2011). Los estados del país: instituciones municipales y realidades locales. Bogotá: Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad. Recuperado de: http://www.dejusticia.org/files/r2_actividades_recursos/fi_name_recurso.246.pdf
dc.relation/*ref*/Giraldo & Muñoz. (2012). Informalidad e ilegalidad en la explotación del oro y la madera en Antioquia. EAFIT y ProAntioquia.
dc.relation/*ref*/Gobernación de Antioquia. (2012). El Urabá antioqueño: Un mar de oportunidades y potencialidades. Recuperado de: http://antioquia.gov.co/antioquia-v1/organismos/planeacion/descargas/perfiles/Perfil_Subregional_Uraba.pdf
dc.relation/*ref*/González, F. (2002). Colombia entre la guerra y la paz. Aproximación a una lectura geopolítica de la violencia colombiana. Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, 8(2), 13-49.
dc.relation/*ref*/González, F., Bolívar, I., & Vásquez, T. (2003). Violencia política en Colombia: de la nación fragmentada a la construcción del Estado. Bogotá: CINEP.
dc.relation/*ref*/Grupo de Memoria Histórica [GMH], (2010). Bojayá: La guerra sin límites. Bogotá: Taurus.
dc.relation/*ref*/Grupo de Memoria Histórica [GMH], (2013). ¡Basta ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad. informe General del Grupo de Memoria Histórica (No. 1). Bogotá: Centro Nacional de Memoria Histórica.
dc.relation/*ref*/Gutiérrez, O. (2011). Conflicto y territorio en et Oriente colombiano. Colección Territorio, Poder y Conflicto. Cinep Odecofi.
dc.relation/*ref*/Informe Mundial 2014. Eventos 2013 (2014). Informe sobre Derechos Humanos. New York: Human Right Watch. Recuperado de: http://www.hrw.org/sites/default/files/reports/wr2014sp_web.pdf
dc.relation/*ref*/Kalyvas, S. (2010). La lógica de la violencia en la guerra civil. Madrid: Akal.
dc.relation/*ref*/Llórente & Escobedo. (2013). Los homicidios en 2013: qué dicen y qué no dicen las cifras. Razón Pública.
dc.relation/*ref*/Machado, A. (2011). Cotombia Pacifico. Recuperado de: http://es.scribd.com/doc/52205709/Absalon-Machado-la-agricultura-del-litoralpacifico#scribd
dc.relation/*ref*/Ministerio de Defensa Nacional [MDN], (2013). Memorias al Congreso 2012-2013. Bogotá: Ministerio de Defensa Nacional. Recuperado de: http://www.mindefensa.gov.co/irj/go/km/docs/Mindefensa/Documentos/descargas/Prensa/Documentos/memorias2012-2013.pdf
dc.relation/*ref*/No hay quien frene la minería ilegal en el Bajo Cauca. (2014, Marzo). El Colombiano. Recuperado de: http://www.elcolombiano.com/no_hay_quien_frene_la_mineria_ilegal_en_el_bajo_cauca-OWEC_287548
dc.relation/*ref*/Observatorio de Paz Integral. (2010). Cartografía Magdalena Medio.
dc.relation/*ref*/Observatorio Presidencial de DH y DIH. (2010). Dinámica reciente de la confrontación armada en el Urabá antioqueño. Recuperado de: http://www.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/Publicaciones/Documents/2010/Estu_Regionales/uraba.pdf
dc.relation/*ref*/Paro agrario: Minuto a minuto del paro en Antioquia. (2013). El Colombiano.
dc.relation/*ref*/Pecáut, D. (2004). Conflictos armados, guerras civiles y política: relación entre el conflicto colombiano y otras guerras contemporáneas. En: Castillo, L. (ed). Colombia a comienzos del nuevo milenio. Cali: Universidad del Valle
dc.relation/*ref*/Salazar, L. (2010). Corredores y territorios estratégicos del conflicto armado colombiano: una prioridad por territorializar en la geopolítica de los actores armados. Perspectiva Geográfica, 15.
dc.relation/*ref*/Unidad para la atención y reparación integral a las victimas [UARIV] (2013). Informe Nacional de desplazamiento forzado en Colombia 1985 a 2012. Bogotá: Presidencia de la República. Recuperado de: http://www.cjyiracastro.org.co/attachments/article/500/Informe%20de%20Desplazamiento%201985-2012%20092013.pdf
dc.relation/*ref*/United Nations Office on Drugs and Crime [UNODC], (2014, junio). Monitoreo de cultivos de coca en Colombia. Bogotá: UNODC Colombia.
dc.relation/*ref*/Vásquez, T. (julio, 2014). Geografía electoral y conflicto.
dc.relation/*ref*/Vicepresidencia de la República. (2006). Panorama actual del Bajo Cauca antioqueño. Bogotá: Observatorio del programa presidencial de derechos humanos y derecho internacional humanitario.
dc.relation/*ref*/Vicepresidencia de la República. (2010). Dinámica reciente de la violencia en la costa pacífica nariñense y caucana.
dc.relation/*ref*/Villa, W. (1998). Movimiento social de comunidades negras en el Pacífico colombiano. La construcción de una noción de territorio y región. Geografía humana de Colombia, 6.
dc.relation/*ref*/Virola, J. (2009). Economía y conflicto en el cono sur del departamento de Bolívar. Bogotá: Banco de la República.
dc.sourceRevista Estudios en Seguridad y Defensa; Vol. 10 No. 19 (2015); 5-15en-US
dc.sourceEstudios en Seguridad y Defensa; Vol. 10 Núm. 19 (2015); 5-15es-ES
dc.source2744-8932
dc.source1900-8325
dc.subjectDinámica espaciales-ES
dc.subjectguerra internaes-ES
dc.subjectmacroregiónes-ES
dc.subjectfrontera internaes-ES
dc.titleLa frontera del Caribe y la región andina: un corredor estratégico de la guerra colombianaes-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Files in this item

FilesSizeFormatView

There are no files associated with this item.

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record