Mostrar el registro sencillo del ítem

La estrategia de velocidad de escape del subdesarrollo

dc.creatorRealpe Diaz, Milena Elizabeth
dc.creatorGómez Rodríguez, Giovanni Alberto
dc.date2025-06-30
dc.date.accessioned2025-09-24T21:25:41Z
dc.date.available2025-09-24T21:25:41Z
dc.identifierhttps://esdegrevistas.edu.co/index.php/refa/article/view/4982
dc.identifier10.25062/0120-0631.4982
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14205/11666
dc.descriptionGlobalization, initially celebrated, has exposed negative impacts that particularly affect countries with structural weaknesses, such as Colombia. In a context of asymmetric interdependencies, international relations shift from power to influence, while integrationist policies such as those of ECLAC widen development gaps. Added to this are internal problems such as armed conflict, drug trafficking, terrorism, and inequality, which undermine national security. Faced with this structural crisis, a Rupture Strategy based on the "escape velocity from underdevelopment" is proposed, focusing on an educational revolution, the transition to a knowledge-based economy, scientific and technological growth, sectoral balance, and institutional strengthening, with the goal of achieving sustainable development and national stability.en-US
dc.descriptionLa globalización, inicialmente celebrada, ha expuesto impactos negativos que afectan especialmente a países con debilidades estructurales como Colombia. En un contexto de interdependencias asimétricas, las relaciones internacionales se desplazan del poder hacia la influencia, mientras que políticas integracionistas como las de la CEPAL amplían las brechas de desarrollo. A ello se suman problemáticas internas como el conflicto armado, el narcotráfico, el terrorismo y la desigualdad, que deterioran la Seguridad Nacional. Frente a esta crisis estructural, se propone una estrategia de ruptura basada en la “velocidad de escape del subdesarrollo”, enfocada en una revolución educativa, transición a la economía del conocimiento, crecimiento científico-tecnológico, equilibrio sectorial y fortalecimiento institucional, con el objetivo de alcanzar el desarrollo sostenible y la estabilidad nacional.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherEscuela Superior de Guerra - Colombiaes-ES
dc.relationhttps://esdegrevistas.edu.co/index.php/refa/article/view/4982/5458
dc.relation/*ref*/Acemoglu, D., & Robinson, J. A. (2013). Por qué fracasan los países: Los orígenes del poder, la prosperidad y la pobreza. Ediciones Deusto.
dc.relation/*ref*/Araújo, M. (2003). La globalización y América Latina: ¿Una nueva dependencia? Fondo de Cultura Económica.
dc.relation/*ref*/Bauman, Z. (1999). Globalización: Las consecuencias humanas. Fondo de Cultura Económica.
dc.relation/*ref*/Bufacchi, V. (2007). Violence and social justice. Palgrave Macmillan.
dc.relation/*ref*/Comando General de las Fuerzas Militares de Colombia [COGFM]. (1996). Manual de Defensa y Seguridad Nacional. Comando General de las Fuerzas Militares.
dc.relation/*ref*/Departamento Nacional de Planeación [DNP]. (2005). Visión Colombia II Centenario: 2019. DNP.
dc.relation/*ref*/Estulin, D. (2011). El imperio invisible: La auténtica conspiración del Gobierno Mundial en la sombra. Editorial Planeta.
dc.relation/*ref*/Galtung, J. (1990). Violence, Peace, and Peace Research. Journal of Peace Research, 6(3), 167–191. https://doi.org/10.1177/002234336900600301
dc.relation/*ref*/Garver, N. (1977). What Violence Is. En A. K. Bierman & J. A. Gould (Eds.), Philosophy for a New Generation (2ª ed.). Macmillan.
dc.relation/*ref*/Gutiérrez, F. (2010). ¿Estados fallidos o conceptos fallidos? La clasificación de las fallas estatales y sus problemas. Revista de Estudios Sociales, 37, 87–104. https://doi.org/10.7440/res37.2010.05
dc.relation/*ref*/Losada, J. (2011). Notas sobre la modernidad periférica: Desarrollismo y dependencia. Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation/*ref*/Medina, J., & Ortegón, E. (2006). Manual de prospectiva y decisión estratégica: Bases teóricas e instrumentos para América Latina y el Caribe. CEPAL. https://tinyurl.com/34rv7a3d
dc.relation/*ref*/Oppenheimer, A. (2013). ¡Basta de historias!: La obsesión latinoamericana con el pasado y las doce claves del futuro. Panamericana Editorial.
dc.relation/*ref*/Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo [PNUD]. (2005). Informe sobre Desarrollo Humano 2005. Ediciones Mundi-Prensa.
dc.relation/*ref*/Universidad Politécnica de Madrid [UPM]. (2011). Velocidad de escape. Material didáctico de Física Aplicada. https://tinyurl.com/4y4emns3
dc.relation/*ref*/Acemoglu, D., & Robinson, J. A. (2013). Por qué fracasan los países: Los orígenes del poder, la prosperidad y la pobreza. Ediciones Deusto.
dc.relation/*ref*/Araújo, M. (2003). La globalización y América Latina: ¿Una nueva dependencia? Fondo de Cultura Económica.
dc.relation/*ref*/Bauman, Z. (1999). Globalización: Las consecuencias humanas. Fondo de Cultura Económica.
dc.relation/*ref*/Bufacchi, V. (2007). Violence and social justice. Palgrave Macmillan.
dc.relation/*ref*/Comando General de las Fuerzas Militares de Colombia [COGFM]. (1996). Manual de Defensa y Seguridad Nacional. Comando General de las Fuerzas Militares.
dc.relation/*ref*/Departamento Nacional de Planeación [DNP]. (2005). Visión Colombia II Centenario: 2019. DNP.
dc.relation/*ref*/Estulin, D. (2011). El imperio invisible: La auténtica conspiración del Gobierno Mundial en la sombra. Editorial Planeta.
dc.relation/*ref*/Galtung, J. (1990). Violence, Peace, and Peace Research. Journal of Peace Research, 6(3), 167–191. https://doi.org/10.1177/002234336900600301
dc.relation/*ref*/Garver, N. (1977). What Violence Is. En A. K. Bierman & J. A. Gould (Eds.), Philosophy for a New Generation (2ª ed.). Macmillan.
dc.relation/*ref*/Gutiérrez, F. (2010). ¿Estados fallidos o conceptos fallidos? La clasificación de las fallas estatales y sus problemas. Revista de Estudios Sociales, 37, 87–104. https://doi.org/10.7440/res37.2010.05
dc.relation/*ref*/Losada, J. (2011). Notas sobre la modernidad periférica: Desarrollismo y dependencia. Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation/*ref*/Medina, J., & Ortegón, E. (2006). Manual de prospectiva y decisión estratégica: Bases teóricas e instrumentos para América Latina y el Caribe. CEPAL. https://tinyurl.com/34rv7a3d
dc.relation/*ref*/Oppenheimer, A. (2013). ¡Basta de historias!: La obsesión latinoamericana con el pasado y las doce claves del futuro. Panamericana Editorial.
dc.relation/*ref*/Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo [PNUD]. (2005). Informe sobre Desarrollo Humano 2005. Ediciones Mundi-Prensa.
dc.relation/*ref*/Universidad Politécnica de Madrid [UPM]. (2011). Velocidad de escape. Material didáctico de Física Aplicada. https://tinyurl.com/4y4emns3
dc.rightsDerechos de autor 2025 Revista Fuerzas Armadases-ES
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0es-ES
dc.sourceRevista de las Fuerzas Armadas; Núm. 266 (2025): Interculturalidad, estrategia y seguridad en las Fuerzas Armadas; 49-59es-ES
dc.source2981-3018
dc.source0120-0631
dc.subjectdesarrollo sociales-ES
dc.subjectdesigualdad sociales-ES
dc.subjectestrategia de rupturaes-ES
dc.subjectglobalizaciónes-ES
dc.subjectseguridad nacionales-ES
dc.subjectglobalizationen-US
dc.subjectnational securityen-US
dc.subjectsocial developmenten-US
dc.subjectsocial inequalityen-US
dc.subjectrupture strategyen-US
dc.titleThe underdevelopment escape velocity strategyen-US
dc.titleLa estrategia de velocidad de escape del subdesarrolloes-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer

No hay ficheros asociados a este ítem.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem