Psychopolitics and geopolitics in the conflicts between the West, Russia and China
Psicopolítica y geopolítica en los conflictos entre Occidente, Rusia y China
dc.creator | Ubaque Bernal, Juan Camilo | |
dc.date | 2025-06-30 | |
dc.date.accessioned | 2025-09-24T21:23:09Z | |
dc.date.available | 2025-09-24T21:23:09Z | |
dc.identifier | https://esdegrevistas.edu.co/index.php/rpod/article/view/4934 | |
dc.identifier | 10.25062/2955-0289.4934 | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.14205/11658 | |
dc.description | The accumulation of geopolitics in the 21st century has rethought the concept of space as the axis on which the international system is built. With the digital divide, the rise of superpowers and unrestricted warfare, a new geopolitical landscape based on psychopolitics has opened up in the cognitive realm. Using a comparative approach to the divergences between Russia and NATO and China and the United States, supported by a literature review and theoretical coding among a global panel of experts, we delve into the variables that accompany these historical events in the maximization of power through spatiality. It is evidenced that geopolitics and psychopolitics are determinants of the behavior of great powers and the consolidation of the international system. | en-US |
dc.description | La acumulación de geopolítica en el siglo XXI ha repensado el concepto de espacio como eje sobre el que se construye el sistema internacional. Con la brecha digital, el surgimiento de las superpotencias y la guerra sin restricciones, se ha abierto en el ámbito cognitivo un nuevo panorama geopolítico basado en la psicopolítica. Utilizando un enfoque comparativo de las divergencias entre Rusia y la OTAN y China y EE. UU., apoyado en una revisión de la literatura y una codificación teórica entre un panel global de expertos, se profundiza en las variables que acompañan estos eventos históricos en la maximización de poder a través de la espacialidad. Se evidencia que la geopolítica y la psicopolítica son determinantes del comportamiento de las grandes potencias y de la consolidación del sistema internacional. | es-ES |
dc.format | application/pdf | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Sello Editorial ESDEG | es-ES |
dc.relation | https://esdegrevistas.edu.co/index.php/rpod/article/view/4934/5409 | |
dc.relation | /*ref*/Allison, G. (2017). Destined for war: Can America and China escape Thucydides’s trap? Houghton Mifflin Harcourt. | |
dc.relation | /*ref*/Álvarez, C. (2017). Geopolítica de la cultura: El papel de los medios de comunicación en la reconfiguración del sistema internacional. Revista de las Fuerzas Armadas, (239), 41–48. https://doi.org/10.25062/0120-0631.590 | |
dc.relation | /*ref*/Aguilar, J. (2019). Notas para una geopolítica del ciberespacio. En E. Refoyo (Ed.), Aquí nunca amanece en paz: Breviario de geopolítica, guerras híbridas, multipolarismo y geografía militar (pp. 121-134). Ediciones Fides. | |
dc.relation | /*ref*/Arbones, I. (2020). Análisis geopolítico de los motivos y repercusiones de la misión eFP de la OTAN. Centro Universitario de la Defensa-Academia General Militar. | |
dc.relation | /*ref*/Aron, R. (1962). Paz y guerra entre las naciones. Alianza Editorial. | |
dc.relation | /*ref*/Barbé, E. (1987). El papel del realismo en las relaciones internacionales. Revista de Estudios Políticos (Nueva Época), (57), 149-176. | |
dc.relation | /*ref*/Baqués, J. (2019). El mar como catalizador de la geopolítica: De Mahan al auge chino. Revista de Estudios en Seguridad Internacional, 5(1), 119-139. | |
dc.relation | /*ref*/Battaleme, J. (2008). Un mundo ofensivo: El balance ofensivo-defensivo y los conflictos de Kosovo, Afganistán, Irak y Chechenia. Grupo Editorial SRL. | |
dc.relation | /*ref*/Betancur, A. (2020). De la geopolítica clásica a la geopolítica crítica: Perspectivas de análisis para fenómenos del espacio y el poder en América Latina. FORUM. Revista Departamento Ciencia Política, 17, 126-149. | |
dc.relation | /*ref*/Brzezinski, Z. (1979). La era tecnocrática. Paidós. | |
dc.relation | /*ref*/Brzezinski, Z. (1998). El gran tablero mundial: La supremacía estadounidense y sus imperativos geoestratégicos. Paidós. | |
dc.relation | /*ref*/Cuéllar, R. (2012). Geopolítica, origen del concepto y su evolución. Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, (113), 59-80. | |
dc.relation | /*ref*/Donadío, M. (2003). Raymond Aron, un hombre entre dos mundos, o la búsqueda de la comprensión del escenario mundial. Colección, 14, 125-153. | |
dc.relation | /*ref*/Dugin, A. (2015a). La teoría del mundo multipolar. Edición Fides. | |
dc.relation | /*ref*/Dugin, A. (2015b). La multipolaridad, definición y diferenciación entre sus significados. Katehon. | |
dc.relation | /*ref*/Dugin, A. (2015c). La geopolítica de Rusia. Arktos. | |
dc.relation | /*ref*/García, E., & Lena, J. (2018). Aplicación del método Delphi en el diseño de una investigación cuantitativa sobre el fenómeno FABLAB. Revista de Metodología de Ciencias Sociales, 40, 129-166. | |
dc.relation | /*ref*/Han, B. (2014). Psicopolítica: Neoliberalismo y nuevas técnicas de poder. Herder Editorial. | |
dc.relation | /*ref*/Han, B. (2022). Infocracia. Taurus. | |
dc.relation | /*ref*/Haushofer, K. (1986). De la géopolitique. Fayard. (J. Klein, Prefacio; H.-A. Jacobsen, Introducción). | |
dc.relation | /*ref*/Huntington, S. (1997). El choque de las civilizaciones y la reconfiguración del orden mundial. Paidós. | |
dc.relation | /*ref*/Kaplan, M. (2005). System and process in international politics. ECPR. | |
dc.relation | /*ref*/Kissinger, H. (2012). China. Debate. | |
dc.relation | /*ref*/Korybko, A. (2015). Guerras híbridas: La aproximación adaptativa indirecta en el cambio de régimen. Ediciones Fides. | |
dc.relation | /*ref*/Londoño, J. (1978). Fundamentos de la geopolítica. Editorial Fuerzas Militares. | |
dc.relation | /*ref*/Lyotard, L. (1987). La condición postmoderna: Informe sobre el saber. Ediciones Cátedra. | |
dc.relation | /*ref*/Mahan, A. (2007). La influencia del poder naval en la historia. Ministerio de Defensa. | |
dc.relation | /*ref*/Mearsheimer, J. (2007). A tragedia da política das grandes potências. Editorial Gravida. | |
dc.relation | /*ref*/Merino, G. (2014). Lucha entre polos de poder por la configuración del orden mundial. El escenario actual. Revista de Estudios Estratégicos, 1, 11-32. | |
dc.relation | /*ref*/Merino, G., & Narodowski, P. (2019). Hacia una geografía económica y política de complejidad. En G. Merino & P. Narodowski (Eds.), Geopolítica y economía mundial: El ascenso de China, la era Trump y América Latina (pp. 9-38). Edulp. | |
dc.relation | /*ref*/Morgenthau, H. (1986). Política entre las naciones. G.E.L. | |
dc.relation | /*ref*/Nye, J. (2004). Soft power: The means to success in world politics. Public Affairs. | |
dc.relation | /*ref*/Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN). (2022). Nuevo concepto estratégico de la OTAN. Ministerio de Defensa del Gobierno de España. | |
dc.relation | /*ref*/Redondo, M. (2017). La doctrina del post. Posverdad, noticias falsas… Nuevo lenguaje para la desinformación clásica. Revista ACOP, 14, 4-23. | |
dc.relation | /*ref*/Refoyo, E. (2019). Breviario de guerras híbridas. En E. Refoyo (Ed.), Aquí nunca amanece en paz: Breviario de geopolítica, guerras híbridas, multipolarismo y geografía militar (pp. 141-170). Ediciones Fides. | |
dc.relation | /*ref*/Savind, L. (2022). Cibergeopolítica y la guerra cognitiva. Cuadernos de Nuestra América, (03). | |
dc.relation | /*ref*/Scocozza, C. (2017). Una aproximación rusa al poder blando en el actual sistema internacional. OASIS, 25, 63-74. | |
dc.relation | /*ref*/Schmitt, C. (1998). El concepto de lo político. Editorial Alianza. | |
dc.relation | /*ref*/Schmitt, C. (2001). Tierra y mar. Adelphi. | |
dc.relation | /*ref*/Schmitt, C. (2003). El Nomos de la tierra, en el Derecho de Gentes del "Jus publicum europaeum". Struhart & Cía. | |
dc.relation | /*ref*/Spykman, N. (1944). EE. UU. frente al mundo. Fondo de Cultura Económica. | |
dc.relation | /*ref*/Wallerstein, I. (2006). La trayectoria del poder estadounidense. New Left Review, 40, 67-82. | |
dc.relation | /*ref*/Waltz, K. N. (s.f.). El hombre, el Estado y la guerra. | |
dc.relation | /*ref*/Zhang, Z. (2021). Infrastructuralization of TikTok: Transformation, power relationships, and platformization of video entertainment in China. Media, Culture & Society, 43(2), 219–236. | |
dc.relation | /*ref*/Allison, G. (2017). Destined for war: Can America and China escape Thucydides’s trap? Houghton Mifflin Harcourt. | |
dc.relation | /*ref*/Álvarez, C. (2017). Geopolítica de la cultura: El papel de los medios de comunicación en la reconfiguración del sistema internacional. Revista de las Fuerzas Armadas, (239), 41–48. https://doi.org/10.25062/0120-0631.590 | |
dc.relation | /*ref*/Aguilar, J. (2019). Notas para una geopolítica del ciberespacio. En E. Refoyo (Ed.), Aquí nunca amanece en paz: Breviario de geopolítica, guerras híbridas, multipolarismo y geografía militar (pp. 121-134). Ediciones Fides. | |
dc.relation | /*ref*/Arbones, I. (2020). Análisis geopolítico de los motivos y repercusiones de la misión eFP de la OTAN. Centro Universitario de la Defensa-Academia General Militar. | |
dc.relation | /*ref*/Aron, R. (1962). Paz y guerra entre las naciones. Alianza Editorial. | |
dc.relation | /*ref*/Barbé, E. (1987). El papel del realismo en las relaciones internacionales. Revista de Estudios Políticos (Nueva Época), (57), 149-176. | |
dc.relation | /*ref*/Baqués, J. (2019). El mar como catalizador de la geopolítica: De Mahan al auge chino. Revista de Estudios en Seguridad Internacional, 5(1), 119-139. | |
dc.relation | /*ref*/Battaleme, J. (2008). Un mundo ofensivo: El balance ofensivo-defensivo y los conflictos de Kosovo, Afganistán, Irak y Chechenia. Grupo Editorial SRL. | |
dc.relation | /*ref*/Betancur, A. (2020). De la geopolítica clásica a la geopolítica crítica: Perspectivas de análisis para fenómenos del espacio y el poder en América Latina. FORUM. Revista Departamento Ciencia Política, 17, 126-149. | |
dc.relation | /*ref*/Brzezinski, Z. (1979). La era tecnocrática. Paidós. | |
dc.relation | /*ref*/Brzezinski, Z. (1998). El gran tablero mundial: La supremacía estadounidense y sus imperativos geoestratégicos. Paidós. | |
dc.relation | /*ref*/Cuéllar, R. (2012). Geopolítica, origen del concepto y su evolución. Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, (113), 59-80. | |
dc.relation | /*ref*/Donadío, M. (2003). Raymond Aron, un hombre entre dos mundos, o la búsqueda de la comprensión del escenario mundial. Colección, 14, 125-153. | |
dc.relation | /*ref*/Dugin, A. (2015a). La teoría del mundo multipolar. Edición Fides. | |
dc.relation | /*ref*/Dugin, A. (2015b). La multipolaridad, definición y diferenciación entre sus significados. Katehon. | |
dc.relation | /*ref*/Dugin, A. (2015c). La geopolítica de Rusia. Arktos. | |
dc.relation | /*ref*/García, E., & Lena, J. (2018). Aplicación del método Delphi en el diseño de una investigación cuantitativa sobre el fenómeno FABLAB. Revista de Metodología de Ciencias Sociales, 40, 129-166. | |
dc.relation | /*ref*/Han, B. (2014). Psicopolítica: Neoliberalismo y nuevas técnicas de poder. Herder Editorial. | |
dc.relation | /*ref*/Han, B. (2022). Infocracia. Taurus. | |
dc.relation | /*ref*/Haushofer, K. (1986). De la géopolitique. Fayard. (J. Klein, Prefacio; H.-A. Jacobsen, Introducción). | |
dc.relation | /*ref*/Huntington, S. (1997). El choque de las civilizaciones y la reconfiguración del orden mundial. Paidós. | |
dc.relation | /*ref*/Kaplan, M. (2005). System and process in international politics. ECPR. | |
dc.relation | /*ref*/Kissinger, H. (2012). China. Debate. | |
dc.relation | /*ref*/Korybko, A. (2015). Guerras híbridas: La aproximación adaptativa indirecta en el cambio de régimen. Ediciones Fides. | |
dc.relation | /*ref*/Londoño, J. (1978). Fundamentos de la geopolítica. Editorial Fuerzas Militares. | |
dc.relation | /*ref*/Lyotard, L. (1987). La condición postmoderna: Informe sobre el saber. Ediciones Cátedra. | |
dc.relation | /*ref*/Mahan, A. (2007). La influencia del poder naval en la historia. Ministerio de Defensa. | |
dc.relation | /*ref*/Mearsheimer, J. (2007). A tragedia da política das grandes potências. Editorial Gravida. | |
dc.relation | /*ref*/Merino, G. (2014). Lucha entre polos de poder por la configuración del orden mundial. El escenario actual. Revista de Estudios Estratégicos, 1, 11-32. | |
dc.relation | /*ref*/Merino, G., & Narodowski, P. (2019). Hacia una geografía económica y política de complejidad. En G. Merino & P. Narodowski (Eds.), Geopolítica y economía mundial: El ascenso de China, la era Trump y América Latina (pp. 9-38). Edulp. | |
dc.relation | /*ref*/Morgenthau, H. (1986). Política entre las naciones. G.E.L. | |
dc.relation | /*ref*/Nye, J. (2004). Soft power: The means to success in world politics. Public Affairs. | |
dc.relation | /*ref*/Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN). (2022). Nuevo concepto estratégico de la OTAN. Ministerio de Defensa del Gobierno de España. | |
dc.relation | /*ref*/Redondo, M. (2017). La doctrina del post. Posverdad, noticias falsas… Nuevo lenguaje para la desinformación clásica. Revista ACOP, 14, 4-23. | |
dc.relation | /*ref*/Refoyo, E. (2019). Breviario de guerras híbridas. En E. Refoyo (Ed.), Aquí nunca amanece en paz: Breviario de geopolítica, guerras híbridas, multipolarismo y geografía militar (pp. 141-170). Ediciones Fides. | |
dc.relation | /*ref*/Savind, L. (2022). Cibergeopolítica y la guerra cognitiva. Cuadernos de Nuestra América, (03). | |
dc.relation | /*ref*/Scocozza, C. (2017). Una aproximación rusa al poder blando en el actual sistema internacional. OASIS, 25, 63-74. | |
dc.relation | /*ref*/Schmitt, C. (1998). El concepto de lo político. Editorial Alianza. | |
dc.relation | /*ref*/Schmitt, C. (2001). Tierra y mar. Adelphi. | |
dc.relation | /*ref*/Schmitt, C. (2003). El Nomos de la tierra, en el Derecho de Gentes del "Jus publicum europaeum". Struhart & Cía. | |
dc.relation | /*ref*/Spykman, N. (1944). EE. UU. frente al mundo. Fondo de Cultura Económica. | |
dc.relation | /*ref*/Wallerstein, I. (2006). La trayectoria del poder estadounidense. New Left Review, 40, 67-82. | |
dc.relation | /*ref*/Waltz, K. N. (s.f.). El hombre, el Estado y la guerra. | |
dc.relation | /*ref*/Zhang, Z. (2021). Infrastructuralization of TikTok: Transformation, power relationships, and platformization of video entertainment in China. Media, Culture & Society, 43(2), 219–236. | |
dc.rights | Derechos de autor 2025 Revista Estrategia, Poder y Desarrollo | es-ES |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 | es-ES |
dc.source | Estrategia, Poder y Desarrollo; Vol. 4 No. 7 (2025): Desafíos globales de seguridad, desarrollo y cooperación; 35-54 | en-US |
dc.source | Revista Estrategia, Poder y Desarrollo; Vol. 4 Núm. 7 (2025): Desafíos globales de seguridad, desarrollo y cooperación; 35-54 | es-ES |
dc.source | 2981-4863 | |
dc.source | 2955-0289 | |
dc.subject | China | es-ES |
dc.subject | geopolítica | es-ES |
dc.subject | psicología política | es-ES |
dc.subject | relaciones internacionales | es-ES |
dc.subject | Rusia | es-ES |
dc.subject | China | en-US |
dc.subject | geopolitics | en-US |
dc.subject | political psychology | en-US |
dc.subject | international relations | en-US |
dc.subject | Russia | en-US |
dc.title | Psychopolitics and geopolitics in the conflicts between the West, Russia and China | en-US |
dc.title | Psicopolítica y geopolítica en los conflictos entre Occidente, Rusia y China | es-ES |
dc.type | info:eu-repo/semantics/article | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
Files in this item
Files | Size | Format | View |
---|---|---|---|
There are no files associated with this item. |