Mostrar el registro sencillo del ítem

Cesarismo político y gobierno providencial: poderes autoritarios en Casanare, 2006 y 2010

dc.creatorGonzález Cárdenas, Milena Farley
dc.date2025-06-30
dc.date.accessioned2025-09-24T21:23:09Z
dc.date.available2025-09-24T21:23:09Z
dc.identifierhttps://esdegrevistas.edu.co/index.php/rpod/article/view/4932
dc.identifier10.25062/2955-0289.4932
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14205/11657
dc.descriptionThis article examines the impact of political practices associated with Caesarism and providential governance on the state structure of the department of Casanare between 2006 and 2010. Historical neo-institutionalist theory, critical juncture theory, Parsonian theory, and the Weberian theological-political paradigm were chosen as suitable references for understanding the transformation of institutions through the actions of officials; the effects on the population of administrative management in governorships; the integration, subordination, and coordination of officials in the pursuit of objectives and interests; and the domination of citizens through candidates' narratives. It is concluded that Caesarism and providential action have an impact on the political structure of the department of Casanare.en-US
dc.descriptionEste artículo examina la incidencia de las prácticas políticas asociadas al cesarismo y a la gobernabilidad providencial en la estructura estatal en el departamento de Casanare, entre 2006 y 2010. Se eligió la teoría neoinstitucionalista histórica, la teoría de coyunturas críticas, la teoría parsoniana y el paradigma teológico-político weberiano por ser referencias aptas para comprender la transformación de las instituciones por las acciones de los funcionarios; los efectos en la población por el manejo administrativo en las gobernaciones; la integración, subordinación y coordinación de funcionarios en la búsqueda de objetivos e intereses, y la dominación a los ciudadanos por medio de narrativas de los candidatos. Se concluye que hay incidencia del cesarismo y la acción providencial en la estructuración política del departamento de Casanare.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherSello Editorial ESDEGes-ES
dc.relationhttps://esdegrevistas.edu.co/index.php/rpod/article/view/4932/5408
dc.relation/*ref*/Caballero, F. (2006). La teoría de la justicia de John Rawls. Iberóforum - Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana, 1(2), 1-22.
dc.relation/*ref*/Código Penal. (2023). Artículo 326. Testaferrato. https://leyes.co/codigo_penal/326.htm
dc.relation/*ref*/Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2019). Institucionalidad social en América Latina y el Caribe. Naciones Unidas. https://bit.ly/3xZ1tS3
dc.relation/*ref*/Cepeda, I. O., & Uribe, A. (2009). Por las sendas de El Ubérrimo. Ediciones B.
dc.relation/*ref*/Corte Suprema de Justicia. (2018, 21 de febrero). SP379-2018. República de Colombia.
dc.relation/*ref*/Crespo, J. A. (1988). Los usos del discurso oficial en México. Estudios, (15), 51-68. https://doi.org/10.5347/01856383.0015.000170455
dc.relation/*ref*/Diagnóstico Departamental de Casanare. (2006). República de Colombia.
dc.relation/*ref*/Duque, D. (2006). Uribe: El gran embuste. Bitácora de una traición. Antígona.
dc.relation/*ref*/Duzán, M. J. (2004). Así gobierna Uribe. Planeta.
dc.relation/*ref*/El Espectador. (2013). Marco Tulio Ruiz, nuevo gobernador del Casanare. https://bit.ly/428212
dc.relation/*ref*/El Tiempo. (2002a, 7 de junio). Uribe inicia fusión de ministerios. http://bit.ly/3cotE0M
dc.relation/*ref*/El Tiempo. (2002b, 6 de agosto). Este es el referendo de Uribe. http://bit.ly/2NA2BRg
dc.relation/*ref*/El Tiempo. (2013). Casanare, un departamento con 12 gobernadores en 9 años. https://bit.ly/3daofZm
dc.relation/*ref*/Fajardo, L. (2002). La corrupción heredada: Pasado colonial, sistema legal y desarrollo económico en Colombia. Revista de Estudios Sociales, 12, 22-30.
dc.relation/*ref*/Fundación Ideas para la Paz. (2013). El mayor problema que tiene Colombia es la forma en que funciona el Estado: James Robinson. Fundación Ideas para la Paz.
dc.relation/*ref*/Gallup. (2015, enero). Gallup Poll, encuesta de opinión. Colombia.
dc.relation/*ref*/Garay, L., Salcedo, E., & Beltrán, I. (2010). Redes de poder en Casanare y la Costa Atlántica. En C. López (Ed.), Y refundaron la patria... De cómo mafiosos y políticos reconfiguraron el Estado colombiano (1.ª ed., pp. 215-243). Debate.
dc.relation/*ref*/Gómez, H. (2010). ¿Dónde está la oposición? El Malpensante. http://bit.ly/3Jq2x0T
dc.relation/*ref*/Guarnieri, C. (1991). Cesarismo. En N. Bobbio, N. Mateucchi & G. Pasquino (Eds.), Diccionario de política (pp. 213-216). Siglo Veintiuno.
dc.relation/*ref*/Gutiérrez, E. (2007). Tras las rejas congresista Óscar Wilches por „parapolítica‟. Semana. https://bit.ly/3wK8VfJ
dc.relation/*ref*/Gutiérrez, F. (2003). La radicalización del voto en Colombia. En G. Hoskin (Comp.), Colombia 2002. Elecciones, comportamiento electoral y democracia. Ediciones Uniandes.
dc.relation/*ref*/Gutiérrez Sanín, F. (2014). El orangután con sacoleva (1.ª ed., pp. 301-324). IEPRI.
dc.relation/*ref*/Guzmán, C. J., Álvarez, J. D., & Tulcán, O. (2021). El pacto de Casanare y el caso Carimagua. Una lectura multiescalar desde el clientelismo y la colonialidad del poder. Academo (Asunción), 8(2), 101-108.
dc.relation/*ref*/Henao, J. (2018). Corrupción en Colombia. Tomo I: Corrupción, política y sociedad. Universidad Externado de Colombia.
dc.relation/*ref*/Hernández, L. (2018). Posacuerdos: Cien días, cuatro posturas. El Nuevo Topo Un. http://bit.ly/30hn6vc
dc.relation/*ref*/Hernández Estupiñán, P. A. (2021). Aportes al concepto de inteligencia estratégica. Perspectivas en Inteligencia, 12(21), 81–94. https://doi.org/10.47961/2145194x.233
dc.relation/*ref*/Hernández-Galindo, J. (2010). La caída de un referendo mal convocado. Razón Pública. https://bit.ly/3B2xO8J
dc.relation/*ref*/Hoskin, G., Masías, R., & Galvis, M. (2005). Modelos de decisión electoral y perfiles de votante en Colombia: Elecciones presidenciales 2002. Análisis Político, 18(55), 60-74.
dc.relation/*ref*/Instituto Español de Estudios Estratégicos (IEEE). (2003). Estudios sobre inteligencia: Fundamentos para la seguridad internacional. Cuadernos de Estrategia, 127.
dc.relation/*ref*/Isuani, P. A. (2020). El concepto de Estado: ¿entendemos lo mismo? Estado Abierto, 5(1), 13–49.
dc.relation/*ref*/Jordán, J. (2014). ¿Qué factores impulsan la innovación militar? Análisis GESI 12.
dc.relation/*ref*/Kaplan, M. (2001). ¿Hacia un neo-cesarismo? Revista de la Universidad de México, (600-601), 20-23.
dc.relation/*ref*/López, F. (2014). Las ficciones del poder. Patriotismo, medios de comunicación y reorientación afectiva de los colombianos bajo Uribe Vélez (2002-2010). Debate.
dc.relation/*ref*/Losada, R., Giraldo, F., & Muñoz, P. (2003). Las elecciones presidenciales de 2002 en Colombia: Un esfuerzo explicativo. Papel Político, 15, 11-31.
dc.relation/*ref*/Mancipe-Pérez, J. (2019). Cambios del poder político en Casanare, un análisis desde las coyunturas críticas. Pontificia Universidad Javeriana.
dc.relation/*ref*/Mantilla, C. (2016). La institucionalidad para qué. Asuntos Legales. https://bit.ly/2WB6egV
dc.relation/*ref*/Moreira, A., Forero, M., & Parada, A. (2015). Dossier proceso de paz en Colombia. Centre for International Affairs (CIDOB).
dc.relation/*ref*/Moreno, V. (2009). Colombia: Un país en construcción. Nuevo Derecho, 4(5), 189–217.
dc.relation/*ref*/Ortiz, S. (2020). Desencanto democrático y cesarismo: Una respuesta desde la arquitectura republicana. SciELO. https://bit.ly/3B2xO8J
dc.relation/*ref*/Olivella, S., & Rodríguez, J. C. (2009). Lo espacial es especial: La decisión de voto por proximidad en Colombia. En F. Botero (Comp.), ¿Juntos, pero no revueltos? Partidos, candidatos y campañas en las elecciones legislativas de 2006. Ediciones Uniandes.
dc.relation/*ref*/Pérez Salazar, B. (2011). Historias de captura de rentas públicas en los Llanos Orientales. En M. Romero, La economía de los paramilitares: Redes de corrupción, negocios y política. Random House Mondadori.
dc.relation/*ref*/Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010. (2007). Instituto de Ciencia Política.
dc.relation/*ref*/Ramírez, M. J. (2011). Álvaro Uribe Vélez y el liderazgo racional-carismático. [Tesis doctoral, Universidad Nacional de Colombia].
dc.relation/*ref*/Rincón, C. (2010). La excepción (al) gobierno providencia de Álvaro Uribe, 2006-2010.
dc.relation/*ref*/Sadrinas, M. (2012). El papel de la diferencia en la comunidad societal de Talcott Parsons: La integración a través del conflicto. Instituto de Investigaciones Gino Germani - Universidad de Buenos Aires.
dc.relation/*ref*/Semana. (2022). ¿Qué es el caso ‘FiduPretelt’ y cuál es su relación Whitman Herney Porras Pérez, exgobernador encargado de Casanare? https://bit.ly/3cotE0M
dc.relation/*ref*/Stein, E. (2008). Policymaking in Latin America: How politics shapes policies. Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
dc.relation/*ref*/Tawse-Smith, D. (2008). Conflicto armado colombiano. Desafíos, (19), 270-299.
dc.relation/*ref*/Unidad Investigativa. (2023). Los secretos ocultos del Clan de la Casita. https://bit.ly/2NA2BRg
dc.relation/*ref*/Valencia, L. (2007). Los caminos de la alianza entre los paramilitares y los políticos. En Parapolítica: La ruta de la expansión paramilitar y los acuerdos políticos. Intermedio Editores.
dc.relation/*ref*/Velasco, J. D. (2017). El voto uribista en los municipios colombianos: Patrones y significados (2002-2014). Análisis Político, 30(89), 3-37.
dc.relation/*ref*/Weber, M. (s.f.). ¿Qué es la burocracia? Libros Tauro.
dc.relation/*ref*/Wilches-Tinjacá, J. A., Guerrero-Sierra, H. F., & Rivera-Ortega, D. (2021). Élites y formas de organización estatales y paraestatales: Reflexiones acerca de una Constitución estable en el caos. Catálogo Editorial, 147-174.
dc.relation/*ref*/Zapata, E. (2016). Clientelismo político. Un concepto difuso pero útil para el análisis de la política local. Estudios Políticos, (49), 167–185. https://doi.org/10.17533/udea.espo.n49a09
dc.relation/*ref*/Caballero, F. (2006). La teoría de la justicia de John Rawls. Iberóforum - Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana, 1(2), 1-22.
dc.relation/*ref*/Código Penal. (2023). Artículo 326. Testaferrato. https://leyes.co/codigo_penal/326.htm
dc.relation/*ref*/Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2019). Institucionalidad social en América Latina y el Caribe. Naciones Unidas. https://bit.ly/3xZ1tS3
dc.relation/*ref*/Cepeda, I. O., & Uribe, A. (2009). Por las sendas de El Ubérrimo. Ediciones B.
dc.relation/*ref*/Corte Suprema de Justicia. (2018, 21 de febrero). SP379-2018. República de Colombia.
dc.relation/*ref*/Crespo, J. A. (1988). Los usos del discurso oficial en México. Estudios, (15), 51-68. https://doi.org/10.5347/01856383.0015.000170455
dc.relation/*ref*/Diagnóstico Departamental de Casanare. (2006). República de Colombia.
dc.relation/*ref*/Duque, D. (2006). Uribe: El gran embuste. Bitácora de una traición. Antígona.
dc.relation/*ref*/Duzán, M. J. (2004). Así gobierna Uribe. Planeta.
dc.relation/*ref*/El Espectador. (2013). Marco Tulio Ruiz, nuevo gobernador del Casanare. https://bit.ly/428212
dc.relation/*ref*/El Tiempo. (2002a, 7 de junio). Uribe inicia fusión de ministerios. http://bit.ly/3cotE0M
dc.relation/*ref*/El Tiempo. (2002b, 6 de agosto). Este es el referendo de Uribe. http://bit.ly/2NA2BRg
dc.relation/*ref*/El Tiempo. (2013). Casanare, un departamento con 12 gobernadores en 9 años. https://bit.ly/3daofZm
dc.relation/*ref*/Fajardo, L. (2002). La corrupción heredada: Pasado colonial, sistema legal y desarrollo económico en Colombia. Revista de Estudios Sociales, 12, 22-30.
dc.relation/*ref*/Fundación Ideas para la Paz. (2013). El mayor problema que tiene Colombia es la forma en que funciona el Estado: James Robinson. Fundación Ideas para la Paz.
dc.relation/*ref*/Gallup. (2015, enero). Gallup Poll, encuesta de opinión. Colombia.
dc.relation/*ref*/Garay, L., Salcedo, E., & Beltrán, I. (2010). Redes de poder en Casanare y la Costa Atlántica. En C. López (Ed.), Y refundaron la patria... De cómo mafiosos y políticos reconfiguraron el Estado colombiano (1.ª ed., pp. 215-243). Debate.
dc.relation/*ref*/Gómez, H. (2010). ¿Dónde está la oposición? El Malpensante. http://bit.ly/3Jq2x0T
dc.relation/*ref*/Guarnieri, C. (1991). Cesarismo. En N. Bobbio, N. Mateucchi & G. Pasquino (Eds.), Diccionario de política (pp. 213-216). Siglo Veintiuno.
dc.relation/*ref*/Gutiérrez, E. (2007). Tras las rejas congresista Óscar Wilches por „parapolítica‟. Semana. https://bit.ly/3wK8VfJ
dc.relation/*ref*/Gutiérrez, F. (2003). La radicalización del voto en Colombia. En G. Hoskin (Comp.), Colombia 2002. Elecciones, comportamiento electoral y democracia. Ediciones Uniandes.
dc.relation/*ref*/Gutiérrez Sanín, F. (2014). El orangután con sacoleva (1.ª ed., pp. 301-324). IEPRI.
dc.relation/*ref*/Guzmán, C. J., Álvarez, J. D., & Tulcán, O. (2021). El pacto de Casanare y el caso Carimagua. Una lectura multiescalar desde el clientelismo y la colonialidad del poder. Academo (Asunción), 8(2), 101-108.
dc.relation/*ref*/Henao, J. (2018). Corrupción en Colombia. Tomo I: Corrupción, política y sociedad. Universidad Externado de Colombia.
dc.relation/*ref*/Hernández, L. (2018). Posacuerdos: Cien días, cuatro posturas. El Nuevo Topo Un. http://bit.ly/30hn6vc
dc.relation/*ref*/Hernández Estupiñán, P. A. (2021). Aportes al concepto de inteligencia estratégica. Perspectivas en Inteligencia, 12(21), 81–94. https://doi.org/10.47961/2145194x.233
dc.relation/*ref*/Hernández-Galindo, J. (2010). La caída de un referendo mal convocado. Razón Pública. https://bit.ly/3B2xO8J
dc.relation/*ref*/Hoskin, G., Masías, R., & Galvis, M. (2005). Modelos de decisión electoral y perfiles de votante en Colombia: Elecciones presidenciales 2002. Análisis Político, 18(55), 60-74.
dc.relation/*ref*/Instituto Español de Estudios Estratégicos (IEEE). (2003). Estudios sobre inteligencia: Fundamentos para la seguridad internacional. Cuadernos de Estrategia, 127.
dc.relation/*ref*/Isuani, P. A. (2020). El concepto de Estado: ¿entendemos lo mismo? Estado Abierto, 5(1), 13–49.
dc.relation/*ref*/Jordán, J. (2014). ¿Qué factores impulsan la innovación militar? Análisis GESI 12.
dc.relation/*ref*/Kaplan, M. (2001). ¿Hacia un neo-cesarismo? Revista de la Universidad de México, (600-601), 20-23.
dc.relation/*ref*/López, F. (2014). Las ficciones del poder. Patriotismo, medios de comunicación y reorientación afectiva de los colombianos bajo Uribe Vélez (2002-2010). Debate.
dc.relation/*ref*/Losada, R., Giraldo, F., & Muñoz, P. (2003). Las elecciones presidenciales de 2002 en Colombia: Un esfuerzo explicativo. Papel Político, 15, 11-31.
dc.relation/*ref*/Mancipe-Pérez, J. (2019). Cambios del poder político en Casanare, un análisis desde las coyunturas críticas. Pontificia Universidad Javeriana.
dc.relation/*ref*/Mantilla, C. (2016). La institucionalidad para qué. Asuntos Legales. https://bit.ly/2WB6egV
dc.relation/*ref*/Moreira, A., Forero, M., & Parada, A. (2015). Dossier proceso de paz en Colombia. Centre for International Affairs (CIDOB).
dc.relation/*ref*/Moreno, V. (2009). Colombia: Un país en construcción. Nuevo Derecho, 4(5), 189–217.
dc.relation/*ref*/Ortiz, S. (2020). Desencanto democrático y cesarismo: Una respuesta desde la arquitectura republicana. SciELO. https://bit.ly/3B2xO8J
dc.relation/*ref*/Olivella, S., & Rodríguez, J. C. (2009). Lo espacial es especial: La decisión de voto por proximidad en Colombia. En F. Botero (Comp.), ¿Juntos, pero no revueltos? Partidos, candidatos y campañas en las elecciones legislativas de 2006. Ediciones Uniandes.
dc.relation/*ref*/Pérez Salazar, B. (2011). Historias de captura de rentas públicas en los Llanos Orientales. En M. Romero, La economía de los paramilitares: Redes de corrupción, negocios y política. Random House Mondadori.
dc.relation/*ref*/Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010. (2007). Instituto de Ciencia Política.
dc.relation/*ref*/Ramírez, M. J. (2011). Álvaro Uribe Vélez y el liderazgo racional-carismático. [Tesis doctoral, Universidad Nacional de Colombia].
dc.relation/*ref*/Rincón, C. (2010). La excepción (al) gobierno providencia de Álvaro Uribe, 2006-2010.
dc.relation/*ref*/Sadrinas, M. (2012). El papel de la diferencia en la comunidad societal de Talcott Parsons: La integración a través del conflicto. Instituto de Investigaciones Gino Germani - Universidad de Buenos Aires.
dc.relation/*ref*/Semana. (2022). ¿Qué es el caso ‘FiduPretelt’ y cuál es su relación Whitman Herney Porras Pérez, exgobernador encargado de Casanare? https://bit.ly/3cotE0M
dc.relation/*ref*/Stein, E. (2008). Policymaking in Latin America: How politics shapes policies. Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
dc.relation/*ref*/Tawse-Smith, D. (2008). Conflicto armado colombiano. Desafíos, (19), 270-299.
dc.relation/*ref*/Unidad Investigativa. (2023). Los secretos ocultos del Clan de la Casita. https://bit.ly/2NA2BRg
dc.relation/*ref*/Valencia, L. (2007). Los caminos de la alianza entre los paramilitares y los políticos. En Parapolítica: La ruta de la expansión paramilitar y los acuerdos políticos. Intermedio Editores.
dc.relation/*ref*/Velasco, J. D. (2017). El voto uribista en los municipios colombianos: Patrones y significados (2002-2014). Análisis Político, 30(89), 3-37.
dc.relation/*ref*/Weber, M. (s.f.). ¿Qué es la burocracia? Libros Tauro.
dc.relation/*ref*/Wilches-Tinjacá, J. A., Guerrero-Sierra, H. F., & Rivera-Ortega, D. (2021). Élites y formas de organización estatales y paraestatales: Reflexiones acerca de una Constitución estable en el caos. Catálogo Editorial, 147-174.
dc.relation/*ref*/Zapata, E. (2016). Clientelismo político. Un concepto difuso pero útil para el análisis de la política local. Estudios Políticos, (49), 167–185. https://doi.org/10.17533/udea.espo.n49a09
dc.rightsDerechos de autor 2025 Revista Estrategia, Poder y Desarrolloes-ES
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0es-ES
dc.sourceEstrategia, Poder y Desarrollo; Vol. 4 No. 7 (2025): Desafíos globales de seguridad, desarrollo y cooperación; 21-34en-US
dc.sourceRevista Estrategia, Poder y Desarrollo; Vol. 4 Núm. 7 (2025): Desafíos globales de seguridad, desarrollo y cooperación; 21-34es-ES
dc.source2981-4863
dc.source2955-0289
dc.subjectCasanarees-ES
dc.subjectcesarismoes-ES
dc.subjectgobierno providenciales-ES
dc.subjectinstitucionalidades-ES
dc.subjectCasanareen-US
dc.subjectCaesarismen-US
dc.subjectprovidential governanceen-US
dc.subjectinstitutionalismen-US
dc.titlePolitical Caesarism and providential government: authoritarian powers in Casanare, 2006 and 2010en-US
dc.titleCesarismo político y gobierno providencial: poderes autoritarios en Casanare, 2006 y 2010es-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer

No hay ficheros asociados a este ítem.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem