Mexico and the strategic importance of its maritime power
México y la importancia estratégica de su poder marítimo
dc.creator | Díaz Guzmán, José Rafael | |
dc.creator | Rivas Mortera, Héctor Javier | |
dc.date | 2025-06-30 | |
dc.date.accessioned | 2025-09-24T21:23:05Z | |
dc.date.available | 2025-09-24T21:23:05Z | |
dc.identifier | https://esdegrevistas.edu.co/index.php/rema/article/view/5020 | |
dc.identifier | 10.25062/2500-4735.5020 | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.14205/11654 | |
dc.description | This article analyzes the strategic importance of the sea for Mexico, focusing on its close relationship with social and economic development and with the strengthening of the state's maritime power. Using a descriptive qualitative methodology, three thematic areas related to this topic are addressed: thalassopolitics in Mexico, national maritime interests, and the country's maritime strategy. These sections allow for the examination of key aspects such as opportunities and challenges in maritime security, the applicable legal framework, and projections for maritime trade in the national context. The conclusion is that Mexico has vast maritime potential, currently limited by the excessive exploitation of its resources and the absence of comprehensive policies for their proper management. Consequently, there is a need to formulate and implement public policies that guarantee the protection and sustainability of the maritime environment. | en-US |
dc.description | Este artículo analiza la importancia estratégica del mar para México, enfocado en su estrecha relación con el desarrollo social y económico, y con el fortalecimiento del poder marítimo del Estado. A partir de una metodología cualitativa de carácter descriptivo, se abordan tres ejes temáticos articulados en este tema: la talasopolítica en México, los intereses marítimos nacionales y la estrategia marítima del país. Estos apartados permiten examinar aspectos clave como las oportunidades y desafíos en materia de seguridad marítima, el marco jurídico aplicable y las proyecciones del comercio marítimo en el contexto nacional. Se concluye que México posee un amplio potencial marítimo, actualmente limitado por la explotación desmedida de sus recursos y por la ausencia de políticas integrales para su adecuada gestión. En consecuencia, se plantea la necesidad de formular y ejecutar políticas públicas que garanticen la protección y sostenibilidad del ámbito marítimo. | es-ES |
dc.format | application/pdf | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Sello Editorial ESDEG | es-ES |
dc.relation | https://esdegrevistas.edu.co/index.php/rema/article/view/5020/5446 | |
dc.relation | /*ref*/Aramburú, E. (2004). La talasopolítica: fundamentos de una disciplina. El Periódico del CEID, 6-7. https://tinyurl.com/25qen96k | |
dc.relation | /*ref*/Benítez Manaut, R. (2014). El área de influencia de México desde una visión geopolítica. Secretaría de Marina; Centro de Estudios Superiores Navales. | |
dc.relation | /*ref*/Bouchard, M. (2012). Thalassa, études méditerranéennes et l’arc. Cahiers de la Méditerranée, 25, 25-30. | |
dc.relation | /*ref*/Caracas Uribe, A. (2019). La XIII Cumbre de la Alianza del Pacífico: Balance sobre avances y desafíos del proceso de integración [informe de investigación]. Centro de Estudios Superiores Navales. | |
dc.relation | /*ref*/Cárdenas, C. (2023). El poder marítimo nacional en relación con la participación de la SEMAR en operaciones multinacionales. Secretaría de Marina; Armada de México. | |
dc.relation | /*ref*/Coursimault, L. (2017). Mer de Chine: Nouvel enjeu “thalassopolitique” ou énième conflit de puissance? Diplo’mates Diplo’Or. | |
dc.relation | /*ref*/Dallanegra, L. (2013). Talasopolítica en América Latina: situación histórica, oportunidades y perspectivas. Curso sobre Teoría y Metodología de la Geopolítica, 1-32. | |
dc.relation | /*ref*/De la Fuente, B. (2018). Revalidación del conocimiento marítimo de embarque. Instituto de Investigaciones Estratégicas de la Armada de México. | |
dc.relation | /*ref*/Fernández, R. (2009). Talasopolítica: una disciplina para concretar una política de Estado sobre territorios marítimos. Sociedad Argentina de Análisis Político. | |
dc.relation | /*ref*/Hernández-Sampieri, R., & Mendoza-Torres, C. P. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill Education. | |
dc.relation | /*ref*/Hoffmann, J. (2000). El potencial de los puertos pivotes en la costa del Pacífico sudamericano. Revista CEPAL, 71, 121-143. | |
dc.relation | /*ref*/Maersk. (2018). Sustainability report 2018. https://tinyurl.com/2cyk5fc6 | |
dc.relation | /*ref*/Mirovic, M., Milicevic, M., & Obradovic, I. (2018). Big data in the maritime industry. Naše more, 65(1). https://tinyurl.com/2dfgus9o | |
dc.relation | /*ref*/Pemex Exploración y Producción. (2012). Aguas profundas en México: la oportunidad y el reto. | |
dc.relation | /*ref*/Rodrigue, J.-P. (2017). The geography of transport systems (4.ª ed.). Routledge. | |
dc.relation | /*ref*/Royer, P. (2012). Géopolitique des mers et océans. Presses Universitaires de France. | |
dc.relation | /*ref*/Santos Caamal, M. A. (2013). El modelo general de administración estratégica de la seguridad nacional multidimensional. Centro de Estudios Superiores Navales. | |
dc.relation | /*ref*/Schmitt, C. (2017). Terre et mer. Pierre Guillaume de Roux. | |
dc.relation | /*ref*/Secretaría de Economía de México. (2016). Estudio de mercado para la integración productiva de cadenas de valor en las zonas económicas especiales como factor de atracción de inversiones para el sector de la industria de embarcaciones y auxiliares mexicana y diseño del Clúster Naval Mexicano. | |
dc.relation | /*ref*/Secretaría de Estado de Comercio. (2016). Informe económico y comercial. | |
dc.relation | /*ref*/Secretaría de Marina (SEMAR). (2012). Historia general de la Secretaría de Marina. Armada de México. | |
dc.relation | /*ref*/Secretaría de Marina (SEMAR). (2017a). Memoria y prospectiva de la Secretaría de Marina. Armada de México; Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México. | |
dc.relation | /*ref*/Secretaría de Marina (SEMAR). (2017b). Autoridad Marítima Nacional: una perspectiva global. Armada de México. | |
dc.relation | /*ref*/Secretaría de Marina (SEMAR). (2019). Comisión Nacional Coordinadora de Investigación Oceanográfica. Armada de México. | |
dc.relation | /*ref*/Secretaría de Turismo. (2017). 5.º Informe de Labores 2016-2017. | |
dc.relation | /*ref*/Sotelo, L. (2010). Los puertos de México: geoestratégicos y espacios clave. Transporte y Territorio, 120-135. | |
dc.relation | /*ref*/Vargas Suárez, R. A. (2018). El desarrollo marítimo mexicano desde la perspectiva de la seguridad nacional. Centro de Estudios Superiores Navales. https://tinyurl.com/44v5e2p2 | |
dc.relation | /*ref*/Vergara, J. L. (2017). La seguridad nacional de México: hacia una visión integradora. Siglo XXI. | |
dc.relation | /*ref*/Vizarretea Rosales, E. (2017). Constitución y Estado de derecho. En Lecturas estratégicas de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 1917-2017. Secretaría de Marina. | |
dc.relation | /*ref*/Zepeda Ortega, I. E. (2017). Infraestructura portuaria y crecimiento económico regional en México. Economía, Sociedad y Territorio, 17, 337-366. | |
dc.relation | /*ref*/Aramburú, E. (2004). La talasopolítica: fundamentos de una disciplina. El Periódico del CEID, 6-7. https://tinyurl.com/25qen96k | |
dc.relation | /*ref*/Benítez Manaut, R. (2014). El área de influencia de México desde una visión geopolítica. Secretaría de Marina; Centro de Estudios Superiores Navales. | |
dc.relation | /*ref*/Bouchard, M. (2012). Thalassa, études méditerranéennes et l’arc. Cahiers de la Méditerranée, 25, 25-30. | |
dc.relation | /*ref*/Caracas Uribe, A. (2019). La XIII Cumbre de la Alianza del Pacífico: Balance sobre avances y desafíos del proceso de integración [informe de investigación]. Centro de Estudios Superiores Navales. | |
dc.relation | /*ref*/Cárdenas, C. (2023). El poder marítimo nacional en relación con la participación de la SEMAR en operaciones multinacionales. Secretaría de Marina; Armada de México. | |
dc.relation | /*ref*/Coursimault, L. (2017). Mer de Chine: Nouvel enjeu “thalassopolitique” ou énième conflit de puissance? Diplo’mates Diplo’Or. | |
dc.relation | /*ref*/Dallanegra, L. (2013). Talasopolítica en América Latina: situación histórica, oportunidades y perspectivas. Curso sobre Teoría y Metodología de la Geopolítica, 1-32. | |
dc.relation | /*ref*/De la Fuente, B. (2018). Revalidación del conocimiento marítimo de embarque. Instituto de Investigaciones Estratégicas de la Armada de México. | |
dc.relation | /*ref*/Fernández, R. (2009). Talasopolítica: una disciplina para concretar una política de Estado sobre territorios marítimos. Sociedad Argentina de Análisis Político. | |
dc.relation | /*ref*/Hernández-Sampieri, R., & Mendoza-Torres, C. P. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill Education. | |
dc.relation | /*ref*/Hoffmann, J. (2000). El potencial de los puertos pivotes en la costa del Pacífico sudamericano. Revista CEPAL, 71, 121-143. | |
dc.relation | /*ref*/Maersk. (2018). Sustainability report 2018. https://tinyurl.com/2cyk5fc6 | |
dc.relation | /*ref*/Mirovic, M., Milicevic, M., & Obradovic, I. (2018). Big data in the maritime industry. Naše more, 65(1). https://tinyurl.com/2dfgus9o | |
dc.relation | /*ref*/Pemex Exploración y Producción. (2012). Aguas profundas en México: la oportunidad y el reto. | |
dc.relation | /*ref*/Rodrigue, J.-P. (2017). The geography of transport systems (4.ª ed.). Routledge. | |
dc.relation | /*ref*/Royer, P. (2012). Géopolitique des mers et océans. Presses Universitaires de France. | |
dc.relation | /*ref*/Santos Caamal, M. A. (2013). El modelo general de administración estratégica de la seguridad nacional multidimensional. Centro de Estudios Superiores Navales. | |
dc.relation | /*ref*/Schmitt, C. (2017). Terre et mer. Pierre Guillaume de Roux. | |
dc.relation | /*ref*/Secretaría de Economía de México. (2016). Estudio de mercado para la integración productiva de cadenas de valor en las zonas económicas especiales como factor de atracción de inversiones para el sector de la industria de embarcaciones y auxiliares mexicana y diseño del Clúster Naval Mexicano. | |
dc.relation | /*ref*/Secretaría de Estado de Comercio. (2016). Informe económico y comercial. | |
dc.relation | /*ref*/Secretaría de Marina (SEMAR). (2012). Historia general de la Secretaría de Marina. Armada de México. | |
dc.relation | /*ref*/Secretaría de Marina (SEMAR). (2017a). Memoria y prospectiva de la Secretaría de Marina. Armada de México; Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México. | |
dc.relation | /*ref*/Secretaría de Marina (SEMAR). (2017b). Autoridad Marítima Nacional: una perspectiva global. Armada de México. | |
dc.relation | /*ref*/Secretaría de Marina (SEMAR). (2019). Comisión Nacional Coordinadora de Investigación Oceanográfica. Armada de México. | |
dc.relation | /*ref*/Secretaría de Turismo. (2017). 5.º Informe de Labores 2016-2017. | |
dc.relation | /*ref*/Sotelo, L. (2010). Los puertos de México: geoestratégicos y espacios clave. Transporte y Territorio, 120-135. | |
dc.relation | /*ref*/Vargas Suárez, R. A. (2018). El desarrollo marítimo mexicano desde la perspectiva de la seguridad nacional. Centro de Estudios Superiores Navales. https://tinyurl.com/44v5e2p2 | |
dc.relation | /*ref*/Vergara, J. L. (2017). La seguridad nacional de México: hacia una visión integradora. Siglo XXI. | |
dc.relation | /*ref*/Vizarretea Rosales, E. (2017). Constitución y Estado de derecho. En Lecturas estratégicas de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 1917-2017. Secretaría de Marina. | |
dc.relation | /*ref*/Zepeda Ortega, I. E. (2017). Infraestructura portuaria y crecimiento económico regional en México. Economía, Sociedad y Territorio, 17, 337-366. | |
dc.rights | Derechos de autor 2025 Revista sobre Estrategia Marítima | es-ES |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 | es-ES |
dc.source | Ensayos sobre Estrategia Marítima; Vol. 9 Núm. 21 (2025): Horizontes estratégicos del poder marítimo: energía, seguridad y proyección geopolítica; 57-69 | es-ES |
dc.source | 2981-3026 | |
dc.source | 2500-4735 | |
dc.subject | México | es-ES |
dc.subject | poder marítimo | es-ES |
dc.subject | política pública | es-ES |
dc.subject | seguridad marítima | es-ES |
dc.subject | sostenibilidad | es-ES |
dc.subject | talasopolítica | es-ES |
dc.title | Mexico and the strategic importance of its maritime power | en-US |
dc.title | México y la importancia estratégica de su poder marítimo | es-ES |
dc.type | info:eu-repo/semantics/article | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
Files in this item
Files | Size | Format | View |
---|---|---|---|
There are no files associated with this item. |