Mostrar el registro sencillo del ítem

La Acción Integral en la Armada de Colombia: estrategia para ganar mentes y corazones

dc.creatorOsorio Mendez, David Felipe
dc.creatorQuimbayo Varela, Manuel Fernando
dc.date2025-06-30
dc.date.accessioned2025-09-24T21:23:04Z
dc.date.available2025-09-24T21:23:04Z
dc.identifierhttps://esdegrevistas.edu.co/index.php/rema/article/view/4981
dc.identifier10.25062/2500-4735.4981
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14205/11646
dc.descriptionIntegral Action in the Military Forces is a key strategic tool for strengthening civil-military relations, promoting territorial stabilization and fostering social development in vulnerable regions affected by the armed conflict. This article analyzes three emblematic cases of the Colombian National Army that illustrate how these interventions have positively impacted the quality of life of communities and consolidated trust in state institutions. In particular, the participation of Professional Reserve Officers is analyzed as an essential element in the design and execution of these strategies, contributing to their sustainability and cultural relevance. The achievements are evidenced, and the challenges that persist in relation to inter-institutional articulation, the sustainability of the initiatives and the overcoming of historical tensions between the communities and the Armed Forces are identified.en-US
dc.descriptionLa Acción Integral en las Fuerzas Militares constituye una herramienta estratégica clave para fortalecer las relaciones cívico-militares, promover la estabilización territorial y fomentar el desarrollo social en regiones vulnerables afectadas por el conflicto armado. Este artículo analiza tres casos emblemáticos de la Armada Nacional de Colombia que ilustran cómo estas intervenciones han impactado positivamente la calidad de vida de las comunidades y consolidado la confianza hacia las instituciones del Estado. En particular, se analiza la participación de los Profesionales Oficiales de la Reserva como un elemento esencial en el diseño y ejecución de estas estrategias, contribuyendo a su sostenibilidad y pertinencia cultural. Se evidencian los logros alcanzados, y se identifican los desafíos que persisten en relación con la articulación interinstitucional, la sostenibilidad de las iniciativas y la superación de tensiones históricas entre las comunidades y las Fuerzas Armadas.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherSello Editorial ESDEGes-ES
dc.relationhttps://esdegrevistas.edu.co/index.php/rema/article/view/4981/5445
dc.relation/*ref*/Acevedo, J. A., & Gómez, L. F. (2022). Acción integral y relaciones cívico-militares en el contexto colombiano. Revista Colombiana de Seguridad, 18(3), 45-67.
dc.relation/*ref*/Alzate Ramírez, S. (2023). La Acción Integral del Ejército Nacional de Colombia: Procesos y desafíos en el posacuerdo [Tesis de posgrado, Universidad Militar Nueva Granada]. https://tinyurl.com/2c5gqzec
dc.relation/*ref*/Armada Nacional. (2013). Doctrina operacional de Acción Integral para la Armada Nacional (OP3-1-1 Reservado, 1.ª ed.).
dc.relation/*ref*/Departamento Nacional de Estadística (DANE). (2021). ¿Cuáles son las regiones más pobres de Colombia?
dc.relation/*ref*/Comando General de las Fuerzas Militares de Colombia (CGFM). (2018). Manual MFC 1-0. Doctrina conjunta.
dc.relation/*ref*/Departamento Nacional de Planeación. (2024a). DNP impulsa estrategia integral para transformar el Pacífico y atender sus mayores necesidades.
dc.relation/*ref*/Departamento Nacional de Planeación. (2024b). Caribe próspero, equitativo y sin pobreza extrema.
dc.relation/*ref*/Díaz, A., & Martínez, R. (2021). El rol de los profesionales oficiales de reserva en la construcción de paz. Revista de Ciencias Militares, 20(2), 112-134.
dc.relation/*ref*/Ministerio de Defensa Nacional. (2021). Balance de las estrategias de Acción Integral en Colombia. Imprenta Nacional.
dc.relation/*ref*/Ramírez Benítez, E., & Velasco Forero, G. E. (2022). La Acción Integral y la evolución de las relaciones civiles-militares en el Ejército colombiano. En T. L. Fonseca-Ortiz, E. A. Castro Aldana, & J. F. Díaz Burgos (Eds.), Emprendimiento social, innovación y derechos humanos: Una perspectiva desde la Acción Integral (pp. 75-99). Sello Editorial ESMIC. https://doi.org/10.21830/9786289514605.05
dc.relation/*ref*/Ramsey, R. (1981). Guerrilleros y soldados. Ediciones Tercer Mundo.
dc.relation/*ref*/Smith, R. (2005). The utility of force: The art of war in the modern world. Allen Lane
dc.relation/*ref*/Suárez Vanegas, J. (2023). La Acción Integral y la evolución de las relaciones civiles-militares en Colombia. Escuela Superior de Guerra.
dc.relation/*ref*/Unidad de Planificación Rural Agropecuaria. (2021). Documento regional UPRA Amazonas.
dc.relation/*ref*/Acevedo, J. A., & Gómez, L. F. (2022). Acción integral y relaciones cívico-militares en el contexto colombiano. Revista Colombiana de Seguridad, 18(3), 45-67.
dc.relation/*ref*/Alzate Ramírez, S. (2023). La Acción Integral del Ejército Nacional de Colombia: Procesos y desafíos en el posacuerdo [Tesis de posgrado, Universidad Militar Nueva Granada]. https://tinyurl.com/2c5gqzec
dc.relation/*ref*/Armada Nacional. (2013). Doctrina operacional de Acción Integral para la Armada Nacional (OP3-1-1 Reservado, 1.ª ed.).
dc.relation/*ref*/Departamento Nacional de Estadística (DANE). (2021). ¿Cuáles son las regiones más pobres de Colombia?
dc.relation/*ref*/Comando General de las Fuerzas Militares de Colombia (CGFM). (2018). Manual MFC 1-0. Doctrina conjunta.
dc.relation/*ref*/Departamento Nacional de Planeación. (2024a). DNP impulsa estrategia integral para transformar el Pacífico y atender sus mayores necesidades.
dc.relation/*ref*/Departamento Nacional de Planeación. (2024b). Caribe próspero, equitativo y sin pobreza extrema.
dc.relation/*ref*/Díaz, A., & Martínez, R. (2021). El rol de los profesionales oficiales de reserva en la construcción de paz. Revista de Ciencias Militares, 20(2), 112-134.
dc.relation/*ref*/Ministerio de Defensa Nacional. (2021). Balance de las estrategias de Acción Integral en Colombia. Imprenta Nacional.
dc.relation/*ref*/Ramírez Benítez, E., & Velasco Forero, G. E. (2022). La Acción Integral y la evolución de las relaciones civiles-militares en el Ejército colombiano. En T. L. Fonseca-Ortiz, E. A. Castro Aldana, & J. F. Díaz Burgos (Eds.), Emprendimiento social, innovación y derechos humanos: Una perspectiva desde la Acción Integral (pp. 75-99). Sello Editorial ESMIC. https://doi.org/10.21830/9786289514605.05
dc.relation/*ref*/Ramsey, R. (1981). Guerrilleros y soldados. Ediciones Tercer Mundo.
dc.relation/*ref*/Smith, R. (2005). The utility of force: The art of war in the modern world. Allen Lane
dc.relation/*ref*/Suárez Vanegas, J. (2023). La Acción Integral y la evolución de las relaciones civiles-militares en Colombia. Escuela Superior de Guerra.
dc.relation/*ref*/Unidad de Planificación Rural Agropecuaria. (2021). Documento regional UPRA Amazonas.
dc.rightsDerechos de autor 2025 Revista sobre Estrategia Marítimaes-ES
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0es-ES
dc.sourceEnsayos sobre Estrategia Marítima; Vol. 9 Núm. 21 (2025): Horizontes estratégicos del poder marítimo: energía, seguridad y proyección geopolítica; 41-54es-ES
dc.source2981-3026
dc.source2500-4735
dc.subjectAcción Integrales-ES
dc.subjectconstrucción de pazes-ES
dc.subjectestabilización territoriales-ES
dc.subjectProfesionales Oficiales de la Reserva Navales-ES
dc.subjectrelaciones cívico-militareses-ES
dc.subjectcivil-military relationsen-US
dc.subjectComprehensive Actionen-US
dc.subjectNaval Reserve Officer Professionalsen-US
dc.subjectpeacebuildingen-US
dc.subjectterritorial stabilizationen-US
dc.titleComprehensive Action in the Colombian Navy: A strategy to win hearts and mindsen-US
dc.titleLa Acción Integral en la Armada de Colombia: estrategia para ganar mentes y corazoneses-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer

No hay ficheros asociados a este ítem.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem