Show simple item record

Gobernanza fluvial colombiana: impacto en la seguridad y defensa nacionales en las zonas de frontera

dc.creatorOtavo Martínez, Francisco Alejandro
dc.date2025-06-30
dc.date.accessioned2025-09-24T21:23:03Z
dc.date.available2025-09-24T21:23:03Z
dc.identifierhttps://esdegrevistas.edu.co/index.php/reps/article/view/4936
dc.identifier10.25062/2981-3034.4936
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14205/11643
dc.description58% of Colombia’s land borders are defined by bordering rivers where administration is shared with neighboring states. In the country, river governance is divided into different state entities, each addressing a specific issue related to waterways. Through a qualitative research supported by a documentary review and using the descriptive method, an analysis of the main threats that affect the Colombian borders and the impact of the river governance model on national security and defense is carried out, considering the lack of synergy and leadership of the main actor of the model and the legal gaps that authorities currently face when materializing the exercise of authority, especially in issues such as navigation control and environmental protection, since it is not possible to easily identify the laws and regulations that must be complied with, and the authority in charge of carrying out the police activity.en-US
dc.descriptionEl 58 % de las fronteras terrestres de Colombia están definidas por ríos limítrofes donde se comparte la administración con Estados vecinos. En el país, la gobernanza fluvial está dividida en diferentes entidades estatales, cada una a cargo de un tema específico sobre las vías fluviales. A través de una investigación cualitativa apoyada en una revisión documental y mediante el método descriptivo, este artículo analiza las principales características del modelo de gobernanza, las amenazas que afectan las fronteras colombianas y el impacto sobre la seguridad y defensa nacionales, considerando la falta de sinergia y liderazgo del principal actor del modelo y los vacíos jurídicos que actualmente enfrentan las autoridades al momento de materializar el ejercicio de autoridad, en especial en temas como el control a la navegación y la protección del medio ambiente, toda vez que no es posible identificar fácilmente las leyes y reglamentos que se deben cumplir.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherSello Editorial ESDEGes-ES
dc.relationhttps://esdegrevistas.edu.co/index.php/reps/article/view/4936/5427
dc.relation/*ref*/Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH). (2024). Acerca de la buena gobernanza y los derechos humanos. https://www.ohchr.org/es/good-governance
dc.relation/*ref*/Avalle, G. (2023). Gobernabilidad y gobernanza. Enfoques en tensión. Estudios Políticos (Universidad de Antioquia), 66, 28-47. https://doi.org/10.17533/udea.espo.n66a02
dc.relation/*ref*/Báez, A. (2023). Gobernanza: Estado del arte. Universidad Central del Ecuador. https://doi.org/10.32719/25506641.2023.13.6
dc.relation/*ref*/Boscó Arias, J. (2023). Minería ilegal y el impacto a la seguridad ambiental en la región amazónica en Colombia. En A. Cerón Rincón (Ed.), El crimen organizado en la Amazonía: Escenario de desafíos para la seguridad regional (pp. 111-140). Sello Editorial ESDEG. https://doi.org/10.25062/9786287602649.05
dc.relation/*ref*/Bouchez, L. (1963). The fixing of boundaries in international boundary rivers. The International and Comparative Law Quarterly, 12(3), 789-817. http://www.jstor.org/stable/756290
dc.relation/*ref*/Briceño, C. (2014). La cuestión fronteriza en la conformación de la política internacional en Argentina y Venezuela: Siglos XIX-XX. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1067/te.1067.pdf
dc.relation/*ref*/Cancelado, H., & Rodríguez, V. (2023). El impacto de la delincuencia organizada transnacional en el sistema internacional contemporáneo. Revista Científica General José María Córdova, 21(43), 629–646. https://doi.org/10.21830/19006586.1179
dc.relation/*ref*/Cerón, A. (2023). La gobernanza medioambiental como mecanismo para la solución de conflictos transfronterizos en la Amazonía. En A. Cerón Rincón (Ed.), El crimen organizado en la Amazonía: Escenario de desafíos para la seguridad regional (pp. 15-34). Sello Editorial ESDEG. https://doi.org/10.25062/9786287602649.01
dc.relation/*ref*/Cerón, A., & Cortés, D. (2023). El COT y la situación fronteriza de la Amazonía: Identificación de actores y principales conflictos. En A. Cerón Rincón (Ed.), El crimen organizado en la Amazonía: Escenario de desafíos para la seguridad regional (pp. 35-60). Sello Editorial ESDEG. https://doi.org/10.25062/9786287602649.02
dc.relation/*ref*/Chávez, L. (2020). La gobernabilidad fluvial y sus dificultades en Colombia. Inciso, 22(1), 144-160. http://dx.doi.org/10.18634/incj.22v.1i.1029
dc.relation/*ref*/Comisión Colombiana del Océano (CCO). (2022a). Intereses fluviales colombianos. https://cco.gov.co/cartilla-intereses-fluviales-colombianos/
dc.relation/*ref*/Comisión Colombiana del Océano (CCO). (2022b). Bases generales para la construcción de una estrategia fluvial colombiana. https://cco.gov.co/documento-bases-de-una-estrategia-fluvial-colombiana/
dc.relation/*ref*/Cortés, N. (2017, 24 de marzo). Las horas de tensión antes de salida de tropas venezolanas de Colombia. El Tiempo. https://tinyurl.com/ys4hvhhu
dc.relation/*ref*/Dall'Osso, A. (2008). Frontera sur colombiana, una región a ser ocupada. Estudios en Seguridad y Defensa, 3(5), 24-35. https://doi.org/10.25062/1900-8325.135
dc.relation/*ref*/Decreto 101. (2000, 2 de febrero). Por medio del cual se modifica la estructura del Ministerio de Transporte y se dictan otras disposiciones. https://tinyurl.com/ytekgoct
dc.relation/*ref*/Decreto 1076. (2015, 26 de mayo). Decreto único reglamentario del sector Ambiente y Desarrollo Sostenible. https://tinyurl.com/y5njt85x
dc.relation/*ref*/Decreto 1868. (2021, 27 de diciembre). Por el cual se adopta el Plan Nacional de Contingencia frente a pérdidas de contención de hidrocarburos y otras sustancias peligrosas. https://tinyurl.com/ytzd5se5
dc.relation/*ref*/Decreto 869. (2016, 25 de mayo). Por medio del cual se modifica la estructura del Ministerio de Relaciones Exteriores y se dictan otras disposiciones. https://tinyurl.com/yu8qvj9l
dc.relation/*ref*/Decreto Ley 2324. (1984, 18 de septiembre). Por el cual se reorganiza la Dirección General Marítima y Portuaria. https://tinyurl.com/swsbn5et
dc.relation/*ref*/Dirección de Hidrografía y Navegación. (2016). Reunión técnica binacional para la elaboración del informe técnico conjunto del primer levantamiento hidrográfico del río Amazonas en el sector fronterizo de Atacuari – Leticia. https://www.dhn.mil.pe/portal/hidronoticias/554
dc.relation/*ref*/Dirección General Marítima (DIMAR). (2018a). Plan Estratégico de Desarrollo 2023. https://tinyurl.com/m7kcyd87
dc.relation/*ref*/Dirección General Marítima (DIMAR). (2018b). Reglamento Marítimo Colombiano (REMAC). https://tinyurl.com/yqpcee2j
dc.relation/*ref*/Donadío, M. (2016). Atlas comparativo de la defensa en América Latina y Caribe. Red de Seguridad y Defensa de América Latina. https://www.resdal.org/assets/atlas-2016-esp-completo.pdf
dc.relation/*ref*/El Espectador. (2024, 12 de julio). Isla Santa Rosa: ¿por qué revivió esta disputa territorial entre Perú y Colombia? https://tinyurl.com/ykwlvlsn
dc.relation/*ref*/Fidias, G. (2012). El proyecto de investigación (6.ª ed.). Editorial Episteme.
dc.relation/*ref*/García, M. (2023, 18 de abril). Colombia es el mayor cultivador de coca en el mundo: Reflexiones sobre los efectos que este fenómeno genera sobre el entorno natural. Universidad Externado. https://tinyurl.com/ywyrp93f
dc.relation/*ref*/Góngora-Montejano, J., & Moloeznik, M. P. (2023). Evolución del crimen transnacional organizado: Un enfoque global para su combate. Letras Jurídicas, 25, 1-17. https://revistaletrasjuridicas.com/index.php/lj/article/view/64
dc.relation/*ref*/Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam). (2013). Zonificación y codificación de unidades hidrográficas e hidrogeológicas de Colombia. https://tinyurl.com/4z7hxd6w
dc.relation/*ref*/Kauffer-Michel, E. F. (2013). De las indefiniciones a las demarcaciones inacabadas: Repensar las fronteras fluviales y terrestres entre México, Guatemala y Belice. Liminar. Estudios Sociales y Humanísticos, 11(2), 70-81. https://liminar.cesmeca.mx/index.php/r1/article/view/223/205
dc.relation/*ref*/Ley 1242. (2008, 5 de agosto). Código Nacional de Navegación y Actividades Portuarias Fluviales. https://tinyurl.com/ykrdeeox
dc.relation/*ref*/Ley 1801. (2016, 29 de julio). Código Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana. https://tinyurl.com/yp9hya7m
dc.relation/*ref*/Ley 336. (1996, 20 de diciembre). Estatuto Nacional de Transportes. https://tinyurl.com/ynn4ufc5
dc.relation/*ref*/Linares, R. (2019). Seguridad y política fronteriza: Una mirada a la situación de la frontera entre Venezuela y Colombia. Opera, 24, 135-156. https://doi.org/10.18601/16578651.n24.08
dc.relation/*ref*/Ministerio de Defensa. (2022). Política de seguridad, defensa y convivencia ciudadana: Garantías para la vida y la paz 2022-2026.
dc.relation/*ref*/Ministerio de Transporte. (2022). Plan maestro fluvial 2022. https://tinyurl.com/5crz6heh
dc.relation/*ref*/Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC). (2022). Sistema Integrado de Monitoreo de Cultivos Ilícitos (SIMCI): Monitoreo de los territorios con presencia de cultivos de coca 2022. https://doi.org/10.5554/9789585554146
dc.relation/*ref*/Ortega, P., Carretero, N., Galocha, A., & Zafra, M. (2019). 26 días de travesía en un narcosubmarino. El País. https://tinyurl.com/yr83o4c2
dc.relation/*ref*/Otero, E., Mosquera, L., Silva, G., & Guzmán, J. (2009). Deltas y estuarios de Colombia. http://www.imeditores.com/banocc/deltas/cap1.htm
dc.relation/*ref*/Peña, C., Sierra, P., & Hoyos, J. (2019). La política de fronteras de Colombia ante las nuevas amenazas de seguridad y defensa. Revista Científica General José María Córdova, 17(28), 773-795. http://dx.doi.org/10.21830/19006586.473
dc.relation/*ref*/Quiroga, L., Bohórquez, M., & Santa, L. (2020). Análisis multitemporal de la frontera fluvial entre Perú y Colombia mediante análisis de imágenes satelitales basado en objetos geográficos durante el período 1989-2015. Perspectiva Geográfica, 25(1), 77-98. https://doi.org/10.19053/01233769.9377
dc.relation/*ref*/Ramírez, A. (2024). Concepto Transporte-Transporte Fluvial-Régimen sancionatorio. Oficina Asesora Jurídica, Ministerio de Transporte.
dc.relation/*ref*/Real Instituto Elcano. (2021). Estrategias nacionales contra el crimen organizado transnacional. https://amenazasyseguridad.com/proyectos/narcotrafico-maritimo
dc.relation/*ref*/Rivera-Páez, S. (2017). La Armada Nacional y la autoridad marítima en Colombia: Hacia una autoridad acuática integral. En S. Uribe-Cáceres (Ed.), El Estado y el mar: Relaciones con el poder marítimo, el poder naval y el desarrollo nacional. Sello Editorial ESDEG. https://doi.org/10.25062/9789585625242.08
dc.relation/*ref*/Sánchez, C. (2021). Minería ilegal en el río Caquetá: Continúa el peligro para los indígenas amazónicos de Colombia. Rutas del Conflicto. https://tinyurl.com/yl2gbky9
dc.relation/*ref*/Santacruz, A., & Uribe, S. (2023). Los nuevos retos de la seguridad y defensa nacionales sobre el río Putumayo. En H. Rodríguez-Ruiz & L. Osorio-Dussán (Eds.), Colombia potencia fluvial: Una mirada a la riqueza del Tercer Mar (pp. 149-178). Sello Editorial ESDEG. https://doi.org/10.25062/9786287602403
dc.relation/*ref*/Santamaría, D., & Suárez, E. (2022). Análisis de los efectos de la variación del cauce del río Arauca en la frontera colombo-venezolana, específicamente en el sector de la Isla Gaviota en el departamento de Arauca, frente a la soberanía de Colombia [Tesis de especialización, Escuela Naval Almirante Padilla]. https://tinyurl.com/3by77r2x
dc.relation/*ref*/Superintendencia de Puertos y Transporte. (2022). Caracterización de la infraestructura, la operación portuaria y el transporte fluvial en Colombia. https://tinyurl.com/2ttme9p7
dc.relation/*ref*/Toro, V. (2021). La travesía del agua: Ríos de Colombia. Señal Memoria. https://tinyurl.com/yns6bbcl
dc.relation/*ref*/Unidad Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD). (2021). Plan Nacional de Contingencia frente a pérdidas de contención de hidrocarburos y otras sustancias peligrosas. https://tinyurl.com/fsth9czc
dc.relation/*ref*/Unidad Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD). (2022, 19 de enero). Se activa Plan Nacional de Contingencia frente a pérdidas de contención de hidrocarburos, tras el naufragio de embarcación en Putumayo. https://tinyurl.com/ymzxy49q
dc.relation/*ref*/Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH). (2024). Acerca de la buena gobernanza y los derechos humanos. https://www.ohchr.org/es/good-governance
dc.relation/*ref*/Avalle, G. (2023). Gobernabilidad y gobernanza. Enfoques en tensión. Estudios Políticos (Universidad de Antioquia), 66, 28-47. https://doi.org/10.17533/udea.espo.n66a02
dc.relation/*ref*/Báez, A. (2023). Gobernanza: Estado del arte. Universidad Central del Ecuador. https://doi.org/10.32719/25506641.2023.13.6
dc.relation/*ref*/Boscó Arias, J. (2023). Minería ilegal y el impacto a la seguridad ambiental en la región amazónica en Colombia. En A. Cerón Rincón (Ed.), El crimen organizado en la Amazonía: Escenario de desafíos para la seguridad regional (pp. 111-140). Sello Editorial ESDEG. https://doi.org/10.25062/9786287602649.05
dc.relation/*ref*/Bouchez, L. (1963). The fixing of boundaries in international boundary rivers. The International and Comparative Law Quarterly, 12(3), 789-817. http://www.jstor.org/stable/756290
dc.relation/*ref*/Briceño, C. (2014). La cuestión fronteriza en la conformación de la política internacional en Argentina y Venezuela: Siglos XIX-XX. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1067/te.1067.pdf
dc.relation/*ref*/Cancelado, H., & Rodríguez, V. (2023). El impacto de la delincuencia organizada transnacional en el sistema internacional contemporáneo. Revista Científica General José María Córdova, 21(43), 629–646. https://doi.org/10.21830/19006586.1179
dc.relation/*ref*/Cerón, A. (2023). La gobernanza medioambiental como mecanismo para la solución de conflictos transfronterizos en la Amazonía. En A. Cerón Rincón (Ed.), El crimen organizado en la Amazonía: Escenario de desafíos para la seguridad regional (pp. 15-34). Sello Editorial ESDEG. https://doi.org/10.25062/9786287602649.01
dc.relation/*ref*/Cerón, A., & Cortés, D. (2023). El COT y la situación fronteriza de la Amazonía: Identificación de actores y principales conflictos. En A. Cerón Rincón (Ed.), El crimen organizado en la Amazonía: Escenario de desafíos para la seguridad regional (pp. 35-60). Sello Editorial ESDEG. https://doi.org/10.25062/9786287602649.02
dc.relation/*ref*/Chávez, L. (2020). La gobernabilidad fluvial y sus dificultades en Colombia. Inciso, 22(1), 144-160. http://dx.doi.org/10.18634/incj.22v.1i.1029
dc.relation/*ref*/Comisión Colombiana del Océano (CCO). (2022a). Intereses fluviales colombianos. https://cco.gov.co/cartilla-intereses-fluviales-colombianos/
dc.relation/*ref*/Comisión Colombiana del Océano (CCO). (2022b). Bases generales para la construcción de una estrategia fluvial colombiana. https://cco.gov.co/documento-bases-de-una-estrategia-fluvial-colombiana/
dc.relation/*ref*/Cortés, N. (2017, 24 de marzo). Las horas de tensión antes de salida de tropas venezolanas de Colombia. El Tiempo. https://tinyurl.com/ys4hvhhu
dc.relation/*ref*/Dall'Osso, A. (2008). Frontera sur colombiana, una región a ser ocupada. Estudios en Seguridad y Defensa, 3(5), 24-35. https://doi.org/10.25062/1900-8325.135
dc.relation/*ref*/Decreto 101. (2000, 2 de febrero). Por medio del cual se modifica la estructura del Ministerio de Transporte y se dictan otras disposiciones. https://tinyurl.com/ytekgoct
dc.relation/*ref*/Decreto 1076. (2015, 26 de mayo). Decreto único reglamentario del sector Ambiente y Desarrollo Sostenible. https://tinyurl.com/y5njt85x
dc.relation/*ref*/Decreto 1868. (2021, 27 de diciembre). Por el cual se adopta el Plan Nacional de Contingencia frente a pérdidas de contención de hidrocarburos y otras sustancias peligrosas. https://tinyurl.com/ytzd5se5
dc.relation/*ref*/Decreto 869. (2016, 25 de mayo). Por medio del cual se modifica la estructura del Ministerio de Relaciones Exteriores y se dictan otras disposiciones. https://tinyurl.com/yu8qvj9l
dc.relation/*ref*/Decreto Ley 2324. (1984, 18 de septiembre). Por el cual se reorganiza la Dirección General Marítima y Portuaria. https://tinyurl.com/swsbn5et
dc.relation/*ref*/Dirección de Hidrografía y Navegación. (2016). Reunión técnica binacional para la elaboración del informe técnico conjunto del primer levantamiento hidrográfico del río Amazonas en el sector fronterizo de Atacuari – Leticia. https://www.dhn.mil.pe/portal/hidronoticias/554
dc.relation/*ref*/Dirección General Marítima (DIMAR). (2018a). Plan Estratégico de Desarrollo 2023. https://tinyurl.com/m7kcyd87
dc.relation/*ref*/Dirección General Marítima (DIMAR). (2018b). Reglamento Marítimo Colombiano (REMAC). https://tinyurl.com/yqpcee2j
dc.relation/*ref*/Donadío, M. (2016). Atlas comparativo de la defensa en América Latina y Caribe. Red de Seguridad y Defensa de América Latina. https://www.resdal.org/assets/atlas-2016-esp-completo.pdf
dc.relation/*ref*/El Espectador. (2024, 12 de julio). Isla Santa Rosa: ¿por qué revivió esta disputa territorial entre Perú y Colombia? https://tinyurl.com/ykwlvlsn
dc.relation/*ref*/Fidias, G. (2012). El proyecto de investigación (6.ª ed.). Editorial Episteme.
dc.relation/*ref*/García, M. (2023, 18 de abril). Colombia es el mayor cultivador de coca en el mundo: Reflexiones sobre los efectos que este fenómeno genera sobre el entorno natural. Universidad Externado. https://tinyurl.com/ywyrp93f
dc.relation/*ref*/Góngora-Montejano, J., & Moloeznik, M. P. (2023). Evolución del crimen transnacional organizado: Un enfoque global para su combate. Letras Jurídicas, 25, 1-17. https://revistaletrasjuridicas.com/index.php/lj/article/view/64
dc.relation/*ref*/Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam). (2013). Zonificación y codificación de unidades hidrográficas e hidrogeológicas de Colombia. https://tinyurl.com/4z7hxd6w
dc.relation/*ref*/Kauffer-Michel, E. F. (2013). De las indefiniciones a las demarcaciones inacabadas: Repensar las fronteras fluviales y terrestres entre México, Guatemala y Belice. Liminar. Estudios Sociales y Humanísticos, 11(2), 70-81. https://liminar.cesmeca.mx/index.php/r1/article/view/223/205
dc.relation/*ref*/Ley 1242. (2008, 5 de agosto). Código Nacional de Navegación y Actividades Portuarias Fluviales. https://tinyurl.com/ykrdeeox
dc.relation/*ref*/Ley 1801. (2016, 29 de julio). Código Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana. https://tinyurl.com/yp9hya7m
dc.relation/*ref*/Ley 336. (1996, 20 de diciembre). Estatuto Nacional de Transportes. https://tinyurl.com/ynn4ufc5
dc.relation/*ref*/Linares, R. (2019). Seguridad y política fronteriza: Una mirada a la situación de la frontera entre Venezuela y Colombia. Opera, 24, 135-156. https://doi.org/10.18601/16578651.n24.08
dc.relation/*ref*/Ministerio de Defensa. (2022). Política de seguridad, defensa y convivencia ciudadana: Garantías para la vida y la paz 2022-2026.
dc.relation/*ref*/Ministerio de Transporte. (2022). Plan maestro fluvial 2022. https://tinyurl.com/5crz6heh
dc.relation/*ref*/Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC). (2022). Sistema Integrado de Monitoreo de Cultivos Ilícitos (SIMCI): Monitoreo de los territorios con presencia de cultivos de coca 2022. https://doi.org/10.5554/9789585554146
dc.relation/*ref*/Ortega, P., Carretero, N., Galocha, A., & Zafra, M. (2019). 26 días de travesía en un narcosubmarino. El País. https://tinyurl.com/yr83o4c2
dc.relation/*ref*/Otero, E., Mosquera, L., Silva, G., & Guzmán, J. (2009). Deltas y estuarios de Colombia. http://www.imeditores.com/banocc/deltas/cap1.htm
dc.relation/*ref*/Peña, C., Sierra, P., & Hoyos, J. (2019). La política de fronteras de Colombia ante las nuevas amenazas de seguridad y defensa. Revista Científica General José María Córdova, 17(28), 773-795. http://dx.doi.org/10.21830/19006586.473
dc.relation/*ref*/Quiroga, L., Bohórquez, M., & Santa, L. (2020). Análisis multitemporal de la frontera fluvial entre Perú y Colombia mediante análisis de imágenes satelitales basado en objetos geográficos durante el período 1989-2015. Perspectiva Geográfica, 25(1), 77-98. https://doi.org/10.19053/01233769.9377
dc.relation/*ref*/Ramírez, A. (2024). Concepto Transporte-Transporte Fluvial-Régimen sancionatorio. Oficina Asesora Jurídica, Ministerio de Transporte.
dc.relation/*ref*/Real Instituto Elcano. (2021). Estrategias nacionales contra el crimen organizado transnacional. https://amenazasyseguridad.com/proyectos/narcotrafico-maritimo
dc.relation/*ref*/Rivera-Páez, S. (2017). La Armada Nacional y la autoridad marítima en Colombia: Hacia una autoridad acuática integral. En S. Uribe-Cáceres (Ed.), El Estado y el mar: Relaciones con el poder marítimo, el poder naval y el desarrollo nacional. Sello Editorial ESDEG. https://doi.org/10.25062/9789585625242.08
dc.relation/*ref*/Sánchez, C. (2021). Minería ilegal en el río Caquetá: Continúa el peligro para los indígenas amazónicos de Colombia. Rutas del Conflicto. https://tinyurl.com/yl2gbky9
dc.relation/*ref*/Santacruz, A., & Uribe, S. (2023). Los nuevos retos de la seguridad y defensa nacionales sobre el río Putumayo. En H. Rodríguez-Ruiz & L. Osorio-Dussán (Eds.), Colombia potencia fluvial: Una mirada a la riqueza del Tercer Mar (pp. 149-178). Sello Editorial ESDEG. https://doi.org/10.25062/9786287602403
dc.relation/*ref*/Santamaría, D., & Suárez, E. (2022). Análisis de los efectos de la variación del cauce del río Arauca en la frontera colombo-venezolana, específicamente en el sector de la Isla Gaviota en el departamento de Arauca, frente a la soberanía de Colombia [Tesis de especialización, Escuela Naval Almirante Padilla]. https://tinyurl.com/3by77r2x
dc.relation/*ref*/Superintendencia de Puertos y Transporte. (2022). Caracterización de la infraestructura, la operación portuaria y el transporte fluvial en Colombia. https://tinyurl.com/2ttme9p7
dc.relation/*ref*/Toro, V. (2021). La travesía del agua: Ríos de Colombia. Señal Memoria. https://tinyurl.com/yns6bbcl
dc.relation/*ref*/Unidad Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD). (2021). Plan Nacional de Contingencia frente a pérdidas de contención de hidrocarburos y otras sustancias peligrosas. https://tinyurl.com/fsth9czc
dc.relation/*ref*/Unidad Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD). (2022, 19 de enero). Se activa Plan Nacional de Contingencia frente a pérdidas de contención de hidrocarburos, tras el naufragio de embarcación en Putumayo. https://tinyurl.com/ymzxy49q
dc.rightsDerechos de autor 2025 Revista Estado, Paz y Sistema Internacionales-ES
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0es-ES
dc.sourceEstado, Paz y Sistema Internacional; Vol. 4 No. 7 (2025): Global dynamics of security, peace and cooperation; 7-28en-US
dc.sourceRevista Estado, Paz y Sistema Internacional; Vol. 4 Núm. 7 (2025): Dinámicas globales de seguridad, paz y cooperación; 7-28es-ES
dc.source2981-4855
dc.source2981-3034
dc.subjectejercicio de autoridades-ES
dc.subjectfronteraes-ES
dc.subjectgobernabilidades-ES
dc.subjectgobernanza fluviales-ES
dc.subjectlegislaciónes-ES
dc.subjectseguridad y defensaes-ES
dc.subjectborderen-US
dc.subjectexercise of authorityen-US
dc.subjectgoverningen-US
dc.subjectlegislationen-US
dc.subjectriver governanceen-US
dc.subjectsecurity and defenseen-US
dc.titleColombian river governance: Impact on national security and defense in border areasen-US
dc.titleGobernanza fluvial colombiana: impacto en la seguridad y defensa nacionales en las zonas de fronteraes-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Files in this item

FilesSizeFormatView

There are no files associated with this item.

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record