Mostrar el registro sencillo del ítem
Teaching Strategies in Command Procedure Teaching: A Case Study at ESACE
Estrategias didácticas en la enseñanza del Procedimiento de Comando: un estudio de caso en la ESACE
dc.creator | Morales Suarez, Duvan Sneider | |
dc.date | 2025-06-30 | |
dc.date.accessioned | 2025-09-24T21:22:49Z | |
dc.date.available | 2025-09-24T21:22:49Z | |
dc.identifier | https://esdegrevistas.edu.co/index.php/rdcj/article/view/4992 | |
dc.identifier | 10.25062/2955-0262.4992 | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.14205/11636 | |
dc.description | This research explores the teaching practices of military instructors at the Escuela de Armas Combinadas del Ejército Nacional, focusing on the teaching of command procedures. It seeks to analyze how teachers, both military and civilian, consider the diversity of students’ abilities and adapt their teaching strategies to ensure the understanding and application of knowledge in operational contexts. The research highlights the importance of using varied pedagogical tools that are understandable and engaging for students. Using a qualitative methodology, information is collected from primary and secondary sources to identify the teaching strategies employed and their effectiveness in teaching practice. It also addresses problematic areas such as the presence of ineffective teaching practices, such as classes focused on reading texts without clear explanations. It also examines the need to adapt teaching methods to the students’ realities. | en-US |
dc.description | La investigación explora las prácticas educativas que tienen los instructores militares para enseñar el Procedimiento de Comando en la Escuela de Armas Combinadas del Ejército Nacional. Específicamente, se analiza de qué manera los docentes, tanto militares como civiles, consideran la diversidad de habilidades de los estudiantes y adaptan sus estrategias didácticas para garantizar la comprensión y aplicación del conocimiento en contextos operativos. A través de una metodología cualitativa, se recolecta información de fuentes primarias y secundarias para identificar las estrategias didácticas empleadas y su efectividad en la práctica educativa. Además, se abordan áreas problemáticas como la presencia de prácticas docentes ineficaces, tales como clases centradas en la lectura de textos sin explicaciones claras, y se examina la necesidad de adaptar los métodos de enseñanza a la realidad de los estudiantes. Finalmente, la investigación destaca la importancia de utilizar | es-ES |
dc.format | application/pdf | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Sello Editorial ESDEG | es-ES |
dc.relation | https://esdegrevistas.edu.co/index.php/rdcj/article/view/4992/5432 | |
dc.relation | /*ref*/Amaya-Amaya, K. L., Arbañil-Rivadeneira, R. O., Ecos-Espino, A. M., Manrique-Chávez, Z. R., Ore-Cabrera, F., Pernalete-Lugo, J., & Quispe de la Torre, D. (2023). Tecnología educativa para desarrollar la metodología STEAM. Mar Caribe. https://doi.org/10.17613/yan1-wg80 | |
dc.relation | /*ref*/Añorve, M. (1991). La fiabilidad en la entrevista: la entrevista semi estructurada y estructurada, un recurso de la encuesta. nvestigación Bibliotecológica: Archivonomía, Bibliotecología e información, 5(10), 29–37. https://doi.org/10.22201/iibi.0187358xp.1991.10.3793 | |
dc.relation | /*ref*/Araya-Ramírez, J. (2014). El uso de la secuencia didáctica en la Educación Superior. Revista Educación, 38(1), 69–84. https://doi.org/10.15517/revedu.v38i1.14378 | |
dc.relation | /*ref*/Bonilla, M. de los Ángeles, Cárdenas Benavides, J. P., Arellano Espinoza, F. J., & Pérez Castillo, D. F. (2020). Estrategias metodológicas interactivas para la enseñanza y aprendizaje en la educación superior. Revista Científica UISRAEL, 7(3), 25–36. https://doi.org/10.35290/rcui.v7n3.2020.282 | |
dc.relation | /*ref*/Crespo, A., Mortis, A., & Tapia, C. (2011). La realimentación para la mejora del desempeño docente de los profesores auxiliares en una institución de educación superior. Revista El Buzón de Pacioli, 74, 1-20. https://tinyurl.com/yyfbvkza | |
dc.relation | /*ref*/Delgado, J., & Alvarado, M. (2016). Propuesta metodológica de enseñanza y aprendizaje para innovar la educación superior. InterSedes, 17(36), 153-189. http://dx.doi.org/10.15517/isucr.v17i36.27100 | |
dc.relation | /*ref*/Exley, K., & Dennick, R. (2007). Enseñanza en pequeños grupos en educación superior: Tutorías, seminarios y otros agrupamientos (Vol. 14). Narcea Ediciones. | |
dc.relation | /*ref*/Fernández-Espinosa, C., & Brito-Paredes, P. (2018). Autoridad pedagógica. Academo, 5(1), 53-60. https://tinyurl.com/5f5pekse | |
dc.relation | /*ref*/Gatica-Saavedra, M., & Rubí-González, P. (2021). La clase magistral en el contexto del modelo educativo basado en competencias. Revista Electrónica Educare, 25(1), 321-332. http://dx.doi.org/10.15359/ree.25-1.17 | |
dc.relation | /*ref*/Glez, C. (2022). Análisis de un entorno tecnológico diseñado durante la pandemia para fomentar la autorregulación del aprendizaje en educación preuniversitaria. Edutec: Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 80, 14-35. https://doi.org/10.21556/edutec.2022.80.2515 | |
dc.relation | /*ref*/González, R., & Urieta, A. O. (2003). Método de evaluación cualitativa de impactos ambientales: Una propuesta. Estudios y Perspectivas en Turismo, 12(1-2), 79-92. https://tinyurl.com/yf2p5hbu | |
dc.relation | /*ref*/Gutiérrez-García, J. L., Toala Ponce, J. L., Parrales-Baque, R. C., Toala-Ponce, M. A., Vera-Pincay, O. F., & Regalado-Jalca, J. J. (2023). Aprendizaje digital: estrategias y transformaciones en la educación y el aprendizaje. Editorial Internacional Alema. https://tinyurl.com/378f75sd | |
dc.relation | /*ref*/Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw Hill. | |
dc.relation | /*ref*/Ibáñez-Coronado, R., & Villasana-López, P. E. (2022). Gerencia educativa: procesos de enseñanza aprendizaje para la construcción de conocimiento. Revista Venezolana de Gerencia, 27(7), 297-312. https://doi.org/10.52080/rvgluz.27.7.20 | |
dc.relation | /*ref*/Kornblit, A. (Coord.). (2004). Metodologías cualitativas en ciencias sociales: Modelos y procedimientos de análisis. Editorial Biblos. | |
dc.relation | /*ref*/León-Torres, J. (2022). Herramientas para la innovación educativa: Reflexión desde el enfoque de las configuraciones didácticas para la Escuela de Armas Combinadas del Ejército Nacional. Estudios en Seguridad y Defensa, 17(34), 355-372. https://doi.org/10.25062/1900-8325.354 | |
dc.relation | /*ref*/León-Torres, J. (2022a). Configuraciones didácticas empleadas por los profesores militares en el Curso de Ascenso Intermedio de la ESACE [Tesis de maestría, Universidad Militar Nueva Granada]. Repositorio institucional. https://tinyurl.com/2y9ten9d | |
dc.relation | /*ref*/Londoño-Orozco, G., & Cano-García, O. (Eds.). (2015). Formación y evaluación por competencias en educación superior [Colección Docencia Universitaria, n. 9]. Universidad de La Salle. | |
dc.relation | /*ref*/Mamani, R., & Quiroz, J. (2017). El Estudio de caso como estrategia didáctica para generar un aprendizaje de competencias, coadyuvantes al modelo pedagógico implementado en el proceso de enseñanza-aprendizaje, en la carrera de derecho de la Universidad Pública de El Alto [Tesis de doctorado, Universidad Mayor de San Andrés]. Repositorio UMSA. https://tinyurl.com/yc5986jy | |
dc.relation | /*ref*/Molina, A., & Garza, A. (2021). Enfoques metodológicos en la investigación histórica: Cuantitativa, cualitativa y comparativa. Debates por la Historia, 9(2), 147-181. https://doi.org/10.54167/debates-por-la-historia.v9i2.792 | |
dc.relation | /*ref*/Moreira, M. (2012). La Teoría del Aprendizaje Significativo Crítico: Un referente para organizar la enseñanza contemporánea. Unión-Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 8(31), 9-20. https://tinyurl.com/32kv958d | |
dc.relation | /*ref*/Nando, M., & Abad, M. (2016). Gestión del talento humano e innovación de la enseñanza y el aprendizaje. Palibrio. | |
dc.relation | /*ref*/Pupo, E.(2012). Los estilos de enseñanza, una necesidad para la atención de los estilos de aprendizaje en la educación universitaria. Revista de Estilos de Aprendizaje, 5(10), 79-87. https://doi.org/10.55777/rea.v5i10.962 | |
dc.relation | /*ref*/Rodríguez, G., Arenas, S., & Arenas, M. (2023). Resultados de aprendizaje en la Especialización de Docencia Universitaria del Centro de Educación Militar. | |
dc.relation | /*ref*/Rodríguez, N., & Pardo, Y. (2023). Determinación de las oportunidades en el modelado y mejoramiento de procesos a partir del uso de la realidad virtual, enfocado a la enseñanza de asignaturas con componente práctico en la formación profesional. [Trabajo de grado, Universidad Tecnológica de Santander]. https://tinyurl.com/ykc8d6kx | |
dc.relation | /*ref*/Sánchez, M., Fernández, M., & Díaz, J. (2021). Técnicas e instrumentos de recolección de información: Análisis y procesamiento realizado por el investigador cualitativo. Revista Científica UISRAEL, 8(1), 107-121. https://doi.org/10.35290/rcui.v8n1.2021.400 | |
dc.relation | /*ref*/Torres, M., Salazar, F., & Paz, K. (2019). Métodos de recolección de datos para una investigación. Boletín Electrónico, 3, 1-21. https://tinyurl.com/utw4u7d9 | |
dc.relation | /*ref*/Villacis-Tagle, J. L. (2025). Evaluación de competencias transversales de autogestión del aprendizaje en estudiantes del Básico Superior de Educación modalidad en Casa Cantón Milagro. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(2), 6537-6565. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.17384 | |
dc.relation | /*ref*/Villarroel, V., & Bruna, D. (2017). Competencias pedagógicas que caracterizan a un docente universitario de excelencia: Un estudio de caso que incorpora la perspectiva de docentes y estudiantes. Formación Universitaria, 10(4), 75-96. https://tinyurl.com/bd7hkebm | |
dc.relation | /*ref*/Wendorff, C. (2019). Aula invertida para el aprendizaje de dominio en los estudiantes del curso de Metodología de la Investigación de una universidad privada de Lima [Tesis de maestría, Universidad San Ignacio de Loyola]. Repositorio Institucional. https://tinyurl.com/9zz5w2dx | |
dc.relation | /*ref*/Amaya-Amaya, K. L., Arbañil-Rivadeneira, R. O., Ecos-Espino, A. M., Manrique-Chávez, Z. R., Ore-Cabrera, F., Pernalete-Lugo, J., & Quispe de la Torre, D. (2023). Tecnología educativa para desarrollar la metodología STEAM. Mar Caribe. https://doi.org/10.17613/yan1-wg80 | |
dc.relation | /*ref*/Añorve, M. (1991). La fiabilidad en la entrevista: la entrevista semi estructurada y estructurada, un recurso de la encuesta. nvestigación Bibliotecológica: Archivonomía, Bibliotecología e información, 5(10), 29–37. https://doi.org/10.22201/iibi.0187358xp.1991.10.3793 | |
dc.relation | /*ref*/Araya-Ramírez, J. (2014). El uso de la secuencia didáctica en la Educación Superior. Revista Educación, 38(1), 69–84. https://doi.org/10.15517/revedu.v38i1.14378 | |
dc.relation | /*ref*/Bonilla, M. de los Ángeles, Cárdenas Benavides, J. P., Arellano Espinoza, F. J., & Pérez Castillo, D. F. (2020). Estrategias metodológicas interactivas para la enseñanza y aprendizaje en la educación superior. Revista Científica UISRAEL, 7(3), 25–36. https://doi.org/10.35290/rcui.v7n3.2020.282 | |
dc.relation | /*ref*/Crespo, A., Mortis, A., & Tapia, C. (2011). La realimentación para la mejora del desempeño docente de los profesores auxiliares en una institución de educación superior. Revista El Buzón de Pacioli, 74, 1-20. https://tinyurl.com/yyfbvkza | |
dc.relation | /*ref*/Delgado, J., & Alvarado, M. (2016). Propuesta metodológica de enseñanza y aprendizaje para innovar la educación superior. InterSedes, 17(36), 153-189. http://dx.doi.org/10.15517/isucr.v17i36.27100 | |
dc.relation | /*ref*/Exley, K., & Dennick, R. (2007). Enseñanza en pequeños grupos en educación superior: Tutorías, seminarios y otros agrupamientos (Vol. 14). Narcea Ediciones. | |
dc.relation | /*ref*/Fernández-Espinosa, C., & Brito-Paredes, P. (2018). Autoridad pedagógica. Academo, 5(1), 53-60. https://tinyurl.com/5f5pekse | |
dc.relation | /*ref*/Gatica-Saavedra, M., & Rubí-González, P. (2021). La clase magistral en el contexto del modelo educativo basado en competencias. Revista Electrónica Educare, 25(1), 321-332. http://dx.doi.org/10.15359/ree.25-1.17 | |
dc.relation | /*ref*/Glez, C. (2022). Análisis de un entorno tecnológico diseñado durante la pandemia para fomentar la autorregulación del aprendizaje en educación preuniversitaria. Edutec: Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 80, 14-35. https://doi.org/10.21556/edutec.2022.80.2515 | |
dc.relation | /*ref*/González, R., & Urieta, A. O. (2003). Método de evaluación cualitativa de impactos ambientales: Una propuesta. Estudios y Perspectivas en Turismo, 12(1-2), 79-92. https://tinyurl.com/yf2p5hbu | |
dc.relation | /*ref*/Gutiérrez-García, J. L., Toala Ponce, J. L., Parrales-Baque, R. C., Toala-Ponce, M. A., Vera-Pincay, O. F., & Regalado-Jalca, J. J. (2023). Aprendizaje digital: estrategias y transformaciones en la educación y el aprendizaje. Editorial Internacional Alema. https://tinyurl.com/378f75sd | |
dc.relation | /*ref*/Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw Hill. | |
dc.relation | /*ref*/Ibáñez-Coronado, R., & Villasana-López, P. E. (2022). Gerencia educativa: procesos de enseñanza aprendizaje para la construcción de conocimiento. Revista Venezolana de Gerencia, 27(7), 297-312. https://doi.org/10.52080/rvgluz.27.7.20 | |
dc.relation | /*ref*/Kornblit, A. (Coord.). (2004). Metodologías cualitativas en ciencias sociales: Modelos y procedimientos de análisis. Editorial Biblos. | |
dc.relation | /*ref*/León-Torres, J. (2022). Herramientas para la innovación educativa: Reflexión desde el enfoque de las configuraciones didácticas para la Escuela de Armas Combinadas del Ejército Nacional. Estudios en Seguridad y Defensa, 17(34), 355-372. https://doi.org/10.25062/1900-8325.354 | |
dc.relation | /*ref*/León-Torres, J. (2022a). Configuraciones didácticas empleadas por los profesores militares en el Curso de Ascenso Intermedio de la ESACE [Tesis de maestría, Universidad Militar Nueva Granada]. Repositorio institucional. https://tinyurl.com/2y9ten9d | |
dc.relation | /*ref*/Londoño-Orozco, G., & Cano-García, O. (Eds.). (2015). Formación y evaluación por competencias en educación superior [Colección Docencia Universitaria, n. 9]. Universidad de La Salle. | |
dc.relation | /*ref*/Mamani, R., & Quiroz, J. (2017). El Estudio de caso como estrategia didáctica para generar un aprendizaje de competencias, coadyuvantes al modelo pedagógico implementado en el proceso de enseñanza-aprendizaje, en la carrera de derecho de la Universidad Pública de El Alto [Tesis de doctorado, Universidad Mayor de San Andrés]. Repositorio UMSA. https://tinyurl.com/yc5986jy | |
dc.relation | /*ref*/Molina, A., & Garza, A. (2021). Enfoques metodológicos en la investigación histórica: Cuantitativa, cualitativa y comparativa. Debates por la Historia, 9(2), 147-181. https://doi.org/10.54167/debates-por-la-historia.v9i2.792 | |
dc.relation | /*ref*/Moreira, M. (2012). La Teoría del Aprendizaje Significativo Crítico: Un referente para organizar la enseñanza contemporánea. Unión-Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 8(31), 9-20. https://tinyurl.com/32kv958d | |
dc.relation | /*ref*/Nando, M., & Abad, M. (2016). Gestión del talento humano e innovación de la enseñanza y el aprendizaje. Palibrio. | |
dc.relation | /*ref*/Pupo, E.(2012). Los estilos de enseñanza, una necesidad para la atención de los estilos de aprendizaje en la educación universitaria. Revista de Estilos de Aprendizaje, 5(10), 79-87. https://doi.org/10.55777/rea.v5i10.962 | |
dc.relation | /*ref*/Rodríguez, G., Arenas, S., & Arenas, M. (2023). Resultados de aprendizaje en la Especialización de Docencia Universitaria del Centro de Educación Militar. | |
dc.relation | /*ref*/Rodríguez, N., & Pardo, Y. (2023). Determinación de las oportunidades en el modelado y mejoramiento de procesos a partir del uso de la realidad virtual, enfocado a la enseñanza de asignaturas con componente práctico en la formación profesional. [Trabajo de grado, Universidad Tecnológica de Santander]. https://tinyurl.com/ykc8d6kx | |
dc.relation | /*ref*/Sánchez, M., Fernández, M., & Díaz, J. (2021). Técnicas e instrumentos de recolección de información: Análisis y procesamiento realizado por el investigador cualitativo. Revista Científica UISRAEL, 8(1), 107-121. https://doi.org/10.35290/rcui.v8n1.2021.400 | |
dc.relation | /*ref*/Torres, M., Salazar, F., & Paz, K. (2019). Métodos de recolección de datos para una investigación. Boletín Electrónico, 3, 1-21. https://tinyurl.com/utw4u7d9 | |
dc.relation | /*ref*/Villacis-Tagle, J. L. (2025). Evaluación de competencias transversales de autogestión del aprendizaje en estudiantes del Básico Superior de Educación modalidad en Casa Cantón Milagro. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(2), 6537-6565. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.17384 | |
dc.relation | /*ref*/Villarroel, V., & Bruna, D. (2017). Competencias pedagógicas que caracterizan a un docente universitario de excelencia: Un estudio de caso que incorpora la perspectiva de docentes y estudiantes. Formación Universitaria, 10(4), 75-96. https://tinyurl.com/bd7hkebm | |
dc.relation | /*ref*/Wendorff, C. (2019). Aula invertida para el aprendizaje de dominio en los estudiantes del curso de Metodología de la Investigación de una universidad privada de Lima [Tesis de maestría, Universidad San Ignacio de Loyola]. Repositorio Institucional. https://tinyurl.com/9zz5w2dx | |
dc.rights | Derechos de autor 2025 Revista Estado, Paz y Sistema Internacional | es-ES |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 | es-ES |
dc.source | Revista Derechos Humanos, Conflicto y Justicia; Vol. 4 Núm. 7 (2025): Memoria y justicia en escenarios de conflicto; 5-22 | es-ES |
dc.source | 2955-0262 | |
dc.subject | enseñanza | es-ES |
dc.subject | Escuela de Armas Combinadas del Ejército Nacional | es-ES |
dc.subject | estrategias pedagógicas | es-ES |
dc.subject | instructor | es-ES |
dc.subject | educación | es-ES |
dc.subject | ambiente educativo | es-ES |
dc.subject | education | en-US |
dc.subject | educational environment | en-US |
dc.subject | Escuela de Armas Combinadas del Ejército | en-US |
dc.subject | instructor | en-US |
dc.subject | pedagogical strategies | en-US |
dc.title | Teaching Strategies in Command Procedure Teaching: A Case Study at ESACE | en-US |
dc.title | Estrategias didácticas en la enseñanza del Procedimiento de Comando: un estudio de caso en la ESACE | es-ES |
dc.type | info:eu-repo/semantics/article | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
Ficheros en el ítem
Ficheros | Tamaño | Formato | Ver |
---|---|---|---|
No hay ficheros asociados a este ítem. |