Mostrar el registro sencillo del ítem

Análisis del uso de la fuerza en el ámbito de la seguridad pública

dc.creatorGonzález Trigo, Norberto Aser
dc.date2024-12-30
dc.date.accessioned2025-03-18T16:53:59Z
dc.date.available2025-03-18T16:53:59Z
dc.identifierhttps://esdegrevistas.edu.co/index.php/resd/article/view/4945
dc.identifier10.25062/1900-8325.4945
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14205/11557
dc.descriptionThis article evaluates the conditions that regulate the exercise of the use of police force in legal-criminal matters and its practical application. In particular, it is shown that it is not clearly stated in the regulations, so there is confusion in how it is perceived, i.e., there is a lack of distinction between the use of force as a legitimate, regulated and non-discretionary resource, and arbitrary violence, characterized by its abusive and unjustified nature. The lack of a precise and self-sufficient conceptual and legal formulation, reflected in its ambiguity and imprecision, affects both the legitimacy and effectiveness of police action, in addition to compromising the public's perception of the security forces.en-US
dc.descriptionEste artículo evalúa las condiciones que regulan el ejercicio del uso de la fuerza policial en materia jurídico-penal y su aplicación práctica. En particular, se demuestra que no se encuentra claramente recogida en la normativa, por lo cual hay confusión en cómo se percibe, esto es, hay una falta de distinción entre el uso de la fuerza como recurso legítimo, regulado y no discrecional, y la violencia arbitraria, caracterizada por su naturaleza abusiva e injustificada. La carencia de una formulación conceptual y legal precisa y autosuficiente, reflejada en su ambigüedad e imprecisión, afecta tanto la legitimidad como la eficacia de la actuación policial, además de comprometer la percepción pública que tiene la ciudadanía sobre las fuerzas de seguridad.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherSello Editorial ESDEGes-ES
dc.relationhttps://esdegrevistas.edu.co/index.php/resd/article/view/4945/5313
dc.relation/*ref*/Agripino, L., & Álvarez, A. (2013). El uso legítimo de la fuerza policial: breve acercamiento al contexto mexicano. Ciencia Jurídica, 2(3), 31-59. https://doi.org/10.15174/cj.v2i1.48
dc.relation/*ref*/Alpert, G., Rivera, J., & Lott, L. (2012). Working toward the truth in officer-involved shootings: Memory, stress, and time. FBI Law Enforcement Bulletin, 81, 1. https://tinyurl.com/y9sapg8f
dc.relation/*ref*/Arbeláez Herrera, Á. (2010). La noción de seguridad en Thomas Hobbes. Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 39(110), 97-124.
dc.relation/*ref*/Artwohl, A. (2008). Perceptual and memory distortion during officer-involved shootings. FBI Law Enforcement Bulletin, 71, 18. https://doi.org/10.1037/e318682004-004
dc.relation/*ref*/Badiola Heresmann, I. (2011). Función policial, democracia y accountability. Revista Logos, Ciencia & Tecnología, 2(2), 188-201. https://doi.org/10.22335/rlct.v2i2.96
dc.relation/*ref*/Brooks, D. J. (2010). What is security: Definition through knowledge categorization. Security Journal, 23, 225-239. https://doi.org/10.1057/sj.2008.18
dc.relation/*ref*/Cabrera Toledo, L. (2023). La seguridad ciudadana desde el ámbito político y académico: El caso de las elecciones presidenciales de 2021 en Ecuador. Cuadernos de Res Publica en Derecho y Criminología, 1, 56-70. https://doi.org/10.46661/respublica.8043
dc.relation/*ref*/Colmegna, P., & Nascimbene, J. (2015). La legítima defensa y el funcionario policial: ¿uso necesario o proporcional de la fuerza? Pensamiento Penal, 7, 401-427.
dc.relation/*ref*/Cruz Beltrán, J. L., y Liz Rivas, L. (2019). El perfil del ciberterrorista: La utilización de medios informáticos con fines terroristas. En El conflicto y su situación actual: Del terrorismo a la amenaza híbrida (pp. 159-173). Civitas.
dc.relation/*ref*/Delgado Morán, J. J. (2016). Las cámaras de uso policial como factor de protección o revictimización. En Victimología e intervención policial con víctimas de delitos. Iuris.
dc.relation/*ref*/Delgado Morán, J. J. (2023). Políticas públicas de seguridad en España: Análisis desde perspectivas criminológicas. Revista Opinião Jurídica, 21(37), 183-211. http://dx.doi.org/10.12662/2447-6641oj.v21i37.p183-211.2023
dc.relation/*ref*/Delgado Morán, J. J., Jiménez Reina, J., y Jiménez Reina, R. (2020). Seguridad cooperativa como medida de prevención y respuesta de la Unión Europea. Revista Científica General José María Córdova, 18(29), 61-85. https://doi.org/10.21830/19006586.520
dc.relation/*ref*/Durán Alonso, S., y Aranda Serna, F. J. (2021). Videovigilancia en lugares públicos: su utilización como prueba en el proceso penal español. Estudios en Seguridad y Defensa, 16(31), 115-135. https://doi.org/10.25062/1900-8325.298
dc.relation/*ref*/Escobar González, E. J., & Guambo Llerena, M. Á. (2020). Vaguedad del ordenamiento jurídico ecuatoriano referente al uso progresivo de la fuerza. Revista Uniandes Episteme, 7, 975-987. https://tinyurl.com/2d5enf33
dc.relation/*ref*/Fernández Rodríguez, J. C., & Liz Rivas, L. (2023). El terrorismo: Aspectos psicosociales en el proceso de radicalización. En Repercusiones de la radicalización yihadista en la seguridad europea, mediterránea y latinoamericana (pp. 270-287). Thomson Reuters Aranzadi.
dc.relation/*ref*/González Trigo, N. A. (2019). Glocalización de la seguridad. Gladius Et Scientia: Revista de Seguridad del CESEG, 1. https://revistas.usc.gal/index.php/gladius/article/view/4260
dc.relation/*ref*/González Trigo, N. A. (2021). La libre circulación de bienes y servicios como sostén ideológico del fenómeno globalizador desarrollado desde el Derecho Romano hasta la actualidad [tesis doctoral, Universidad de Vigo].
dc.relation/*ref*/Grossman, D., & Christensen, L. (1998). On combat: The psychology and physiology of deadly conflict in war and peace. Human Factor Research Group Inc.
dc.relation/*ref*/Hobbes, T. (1940). Leviatán: O la materia, forma y poder de una república, eclesiástica y civil. Fondo de Cultura Económica.
dc.relation/*ref*/Jar-Couselo, G. (2024). El papel de la Policía en una sociedad democrática. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 85, 199-220. https://doi.org/10.5477/cis/reis.85.199
dc.relation/*ref*/Liz Rivas, L. (2018). Algunas bases neurológicas sobre la violencia y la agresión. En Conflictos y diplomacia, desarrollo y paz, globalización y medio ambiente (pp. 943-955). Thomson Reuters Aranzadi.
dc.relation/*ref*/Luque Juárez, J. M., & Liz-Rivas, L. (2021). Factores ligados a la violencia de género, evaluados en la valoración policial del riesgo. En Vulnerabilidad de las víctimas desde la perspectiva de género: Una visión criminológica (pp. 243-256). Dykinson. https://doi.org/10.2307/j.ctv282jjsk.15
dc.relation/*ref*/Luque Juárez, J. M., Payá Santos, C. A., y Arenas Morales, F. (2023). Contexto de las políticas de seguridad ciudadana. Cuadernos de Res Publica en Derecho y Criminología, 2, 69-82. https://doi.org/10.46661/respublica.8293
dc.relation/*ref*/Martínez Mercado, F. (2009). Investigación aplicada. Uso de la fuerza. Proyecto: Generación de Red de investigadores y profesionales vinculados con materias policiales y de derechos humanos en México, 4. https://tinyurl.com/4yrkfm5f
dc.relation/*ref*/Muñoz-Ramos, S. (2022). Fisiología del combate: Un análisis de reacciones fisiológicas y psicológicas en policías que enfrentan situaciones extremas de estrés de supervivencia. Formación y Desarrollo Policial: Revista Fisiología, 20(1).
dc.relation/*ref*/Payá Santos, C. A., & Delgado Morán, J. J. (2016). El uso del ciberespacio para infringir el terror. Estudios en Seguridad y Defensa, 11(22), 91-108. https://doi.org/10.25062/1900-8325.211
dc.relation/*ref*/Payá Santos, C. A., & Delgado Morán, J. J. (2017). Use of cyberspace for terrorist purposes. En Cyberspace. Advanced sciences and technologies for security applications. Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-319-54975-0_12
dc.relation/*ref*/Payá Santos, C. A., Delgado-Morán, J. J., & Fernández Rodríguez, J. C. (2015). Los medios de producción de inteligencia en el análisis actual de los conflictos. Estudios en Seguridad y Defensa, 10(20), 5-17. https://doi.org/10.25062/1900-8325.31
dc.relation/*ref*/Payá Santos, C. A., Delgado-Morán, J. J., & Fernández Rodríguez, J. C. (2016). Idoneidad de la videovigilancia del comportamiento en eventos públicos y privados. En Protocolo, comunicación y seguridad en eventos: Posibles amenazas. Ícono.
dc.relation/*ref*/Rodríguez González, V., Batista Córdova, R., & Vidal López, T. (2024). Optimización de la defensa a través de la comunicación no verbal efectiva. Estudios en Seguridad y Defensa, 19(37), 7-29. https://doi.org/10.25062/1900-8325.3007
dc.relation/*ref*/Ruiz Rodríguez, L. R. (2014). El tratamiento legal de las técnicas de intervención policial: Uso de la fuerza y responsabilidad penal. Nuevo Foro Penal, 10(83), 39-70. https://doi.org/10.17230/nfp.10.83.2
dc.relation/*ref*/Santos Yanguas, N. (1977). El servicio policial secreto romano en el Bajo Imperio según Ammino Marcelino. Memorias de Historia Antigua, 1, 127-139. http://hdl.handle.net/10651/20970
dc.relation/*ref*/Tueller, D. (1983). How close is too close? SWAT Magazine, 1.
dc.relation/*ref*/Agripino, L., & Álvarez, A. (2013). El uso legítimo de la fuerza policial: breve acercamiento al contexto mexicano. Ciencia Jurídica, 2(3), 31-59. https://doi.org/10.15174/cj.v2i1.48
dc.relation/*ref*/Alpert, G., Rivera, J., & Lott, L. (2012). Working toward the truth in officer-involved shootings: Memory, stress, and time. FBI Law Enforcement Bulletin, 81, 1. https://tinyurl.com/y9sapg8f
dc.relation/*ref*/Arbeláez Herrera, Á. (2010). La noción de seguridad en Thomas Hobbes. Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 39(110), 97-124.
dc.relation/*ref*/Artwohl, A. (2008). Perceptual and memory distortion during officer-involved shootings. FBI Law Enforcement Bulletin, 71, 18. https://doi.org/10.1037/e318682004-004
dc.relation/*ref*/Badiola Heresmann, I. (2011). Función policial, democracia y accountability. Revista Logos, Ciencia & Tecnología, 2(2), 188-201. https://doi.org/10.22335/rlct.v2i2.96
dc.relation/*ref*/Brooks, D. J. (2010). What is security: Definition through knowledge categorization. Security Journal, 23, 225-239. https://doi.org/10.1057/sj.2008.18
dc.relation/*ref*/Cabrera Toledo, L. (2023). La seguridad ciudadana desde el ámbito político y académico: El caso de las elecciones presidenciales de 2021 en Ecuador. Cuadernos de Res Publica en Derecho y Criminología, 1, 56-70. https://doi.org/10.46661/respublica.8043
dc.relation/*ref*/Colmegna, P., & Nascimbene, J. (2015). La legítima defensa y el funcionario policial: ¿uso necesario o proporcional de la fuerza? Pensamiento Penal, 7, 401-427.
dc.relation/*ref*/Cruz Beltrán, J. L., y Liz Rivas, L. (2019). El perfil del ciberterrorista: La utilización de medios informáticos con fines terroristas. En El conflicto y su situación actual: Del terrorismo a la amenaza híbrida (pp. 159-173). Civitas.
dc.relation/*ref*/Delgado Morán, J. J. (2016). Las cámaras de uso policial como factor de protección o revictimización. En Victimología e intervención policial con víctimas de delitos. Iuris.
dc.relation/*ref*/Delgado Morán, J. J. (2023). Políticas públicas de seguridad en España: Análisis desde perspectivas criminológicas. Revista Opinião Jurídica, 21(37), 183-211. http://dx.doi.org/10.12662/2447-6641oj.v21i37.p183-211.2023
dc.relation/*ref*/Delgado Morán, J. J., Jiménez Reina, J., y Jiménez Reina, R. (2020). Seguridad cooperativa como medida de prevención y respuesta de la Unión Europea. Revista Científica General José María Córdova, 18(29), 61-85. https://doi.org/10.21830/19006586.520
dc.relation/*ref*/Durán Alonso, S., y Aranda Serna, F. J. (2021). Videovigilancia en lugares públicos: su utilización como prueba en el proceso penal español. Estudios en Seguridad y Defensa, 16(31), 115-135. https://doi.org/10.25062/1900-8325.298
dc.relation/*ref*/Escobar González, E. J., & Guambo Llerena, M. Á. (2020). Vaguedad del ordenamiento jurídico ecuatoriano referente al uso progresivo de la fuerza. Revista Uniandes Episteme, 7, 975-987. https://tinyurl.com/2d5enf33
dc.relation/*ref*/Fernández Rodríguez, J. C., & Liz Rivas, L. (2023). El terrorismo: Aspectos psicosociales en el proceso de radicalización. En Repercusiones de la radicalización yihadista en la seguridad europea, mediterránea y latinoamericana (pp. 270-287). Thomson Reuters Aranzadi.
dc.relation/*ref*/González Trigo, N. A. (2019). Glocalización de la seguridad. Gladius Et Scientia: Revista de Seguridad del CESEG, 1. https://revistas.usc.gal/index.php/gladius/article/view/4260
dc.relation/*ref*/González Trigo, N. A. (2021). La libre circulación de bienes y servicios como sostén ideológico del fenómeno globalizador desarrollado desde el Derecho Romano hasta la actualidad [tesis doctoral, Universidad de Vigo].
dc.relation/*ref*/Grossman, D., & Christensen, L. (1998). On combat: The psychology and physiology of deadly conflict in war and peace. Human Factor Research Group Inc.
dc.relation/*ref*/Hobbes, T. (1940). Leviatán: O la materia, forma y poder de una república, eclesiástica y civil. Fondo de Cultura Económica.
dc.relation/*ref*/Jar-Couselo, G. (2024). El papel de la Policía en una sociedad democrática. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 85, 199-220. https://doi.org/10.5477/cis/reis.85.199
dc.relation/*ref*/Liz Rivas, L. (2018). Algunas bases neurológicas sobre la violencia y la agresión. En Conflictos y diplomacia, desarrollo y paz, globalización y medio ambiente (pp. 943-955). Thomson Reuters Aranzadi.
dc.relation/*ref*/Luque Juárez, J. M., & Liz-Rivas, L. (2021). Factores ligados a la violencia de género, evaluados en la valoración policial del riesgo. En Vulnerabilidad de las víctimas desde la perspectiva de género: Una visión criminológica (pp. 243-256). Dykinson. https://doi.org/10.2307/j.ctv282jjsk.15
dc.relation/*ref*/Luque Juárez, J. M., Payá Santos, C. A., y Arenas Morales, F. (2023). Contexto de las políticas de seguridad ciudadana. Cuadernos de Res Publica en Derecho y Criminología, 2, 69-82. https://doi.org/10.46661/respublica.8293
dc.relation/*ref*/Martínez Mercado, F. (2009). Investigación aplicada. Uso de la fuerza. Proyecto: Generación de Red de investigadores y profesionales vinculados con materias policiales y de derechos humanos en México, 4. https://tinyurl.com/4yrkfm5f
dc.relation/*ref*/Muñoz-Ramos, S. (2022). Fisiología del combate: Un análisis de reacciones fisiológicas y psicológicas en policías que enfrentan situaciones extremas de estrés de supervivencia. Formación y Desarrollo Policial: Revista Fisiología, 20(1).
dc.relation/*ref*/Payá Santos, C. A., & Delgado Morán, J. J. (2016). El uso del ciberespacio para infringir el terror. Estudios en Seguridad y Defensa, 11(22), 91-108. https://doi.org/10.25062/1900-8325.211
dc.relation/*ref*/Payá Santos, C. A., & Delgado Morán, J. J. (2017). Use of cyberspace for terrorist purposes. En Cyberspace. Advanced sciences and technologies for security applications. Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-319-54975-0_12
dc.relation/*ref*/Payá Santos, C. A., Delgado-Morán, J. J., & Fernández Rodríguez, J. C. (2015). Los medios de producción de inteligencia en el análisis actual de los conflictos. Estudios en Seguridad y Defensa, 10(20), 5-17. https://doi.org/10.25062/1900-8325.31
dc.relation/*ref*/Payá Santos, C. A., Delgado-Morán, J. J., & Fernández Rodríguez, J. C. (2016). Idoneidad de la videovigilancia del comportamiento en eventos públicos y privados. En Protocolo, comunicación y seguridad en eventos: Posibles amenazas. Ícono.
dc.relation/*ref*/Rodríguez González, V., Batista Córdova, R., & Vidal López, T. (2024). Optimización de la defensa a través de la comunicación no verbal efectiva. Estudios en Seguridad y Defensa, 19(37), 7-29. https://doi.org/10.25062/1900-8325.3007
dc.relation/*ref*/Ruiz Rodríguez, L. R. (2014). El tratamiento legal de las técnicas de intervención policial: Uso de la fuerza y responsabilidad penal. Nuevo Foro Penal, 10(83), 39-70. https://doi.org/10.17230/nfp.10.83.2
dc.relation/*ref*/Santos Yanguas, N. (1977). El servicio policial secreto romano en el Bajo Imperio según Ammino Marcelino. Memorias de Historia Antigua, 1, 127-139. http://hdl.handle.net/10651/20970
dc.relation/*ref*/Tueller, D. (1983). How close is too close? SWAT Magazine, 1.
dc.rightsDerechos de autor 2024 Revista Estudios en Seguridad y Defensaes-ES
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0es-ES
dc.sourceRevista Estudios en Seguridad y Defensa; Vol. 19 No. 38 (2024): Tecnología, sociedad y poder en el siglo XXI; 303-324en-US
dc.sourceEstudios en Seguridad y Defensa; Vol. 19 Núm. 38 (2024): Tecnología, sociedad y poder en el siglo XXI; 303-324es-ES
dc.source2744-8932
dc.source1900-8325
dc.subjectnormativaes-ES
dc.subjectpolicíaes-ES
dc.subjectseguridad públicaes-ES
dc.subjectuso de la fuerzaes-ES
dc.subjectviolenciaes-ES
dc.subjectpoliceen-US
dc.subjectpublic securityen-US
dc.subjectregulationsen-US
dc.subjectuse of forceen-US
dc.subjectviolenceen-US
dc.titleAnalysis of the use of force in the field of public safetyen-US
dc.titleAnálisis del uso de la fuerza en el ámbito de la seguridad públicaes-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer

No hay ficheros asociados a este ítem.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem