Mostrar el registro sencillo del ítem

Relación bilateral entre Colombia y Estados Unidos durante el siglo XXI;
Relações bilaterais entre a Colômbia e os Estados Unidos no século XXI

dc.creatorAndrade-Quiroga, Jorge Eliecer
dc.date2023-12-30
dc.date.accessioned2025-03-18T16:53:49Z
dc.date.available2025-03-18T16:53:49Z
dc.identifierhttps://esdegrevistas.edu.co/index.php/resd/article/view/347
dc.identifier10.25062/1900-8325.347
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14205/11528
dc.descriptionThis article elaborates a state of the art of the bilateral relationship between Colombia and the United States during the 21st century, considering factors and concepts that are involved with the issue, such as Plan Colombia, the fight against drugs, drug trafficking and interference that has presented the relationship in matters of foreign policy in Colombia. The work was carried out through qualitative research, with documentary research design and descriptive-analytical scope. Through the analysis of the information obtained, positions were found both for and against the relationship and strategies between the two countries and, on the other hand, multiple comments and recommendations made by the authors to provide solutions through the investigative process. The information gathered gives an account of the complex scenario represented by the Colombian-American relationship, which must be revised so that its future results can reach a more social character.en-US
dc.descriptionEl presente artículo elabora un estado del arte de la relación bilateral entre Colombia y Estados Unidos durante el siglo XXI, tomando en cuenta factores y conceptos que se involucran con el tema, tales como el Plan Colombia, la lucha contra las drogas, el narcotráfico y la injerencia que ha presentado la relación en materia de política exterior en Colombia. Se realizó el trabajo mediante una investigación cualitativa, con diseño de investigación documental y alcance descriptivo-analítico. A través del análisis de la información obtenida, se hallaron posiciones tanto a favor como en contra de la relación y estrategias entre ambos países y, por otro lado, múltiples comentarios y recomendaciones que hacen los autores con la intención de aportar soluciones a través del proceso investigativo. La información recopilada da cuenta del escenario complejo que representa la relación colombo-estadounidense, la cual debe revisarse en aras de que sus resultados futuros puedan alcanzar un carácter más social.es-ES
dc.descriptionEste artigo elabora um estado da arte da relação bilateral entre a Colômbia e os Estados Unidos durante o século XXI, tendo em conta factores e conceitos que estão envolvidos com o assunto, tais como o Plano Colômbia, a luta contra a droga, o tráfico de droga e a interferência que a relação tem apresentado em termos de política externa na Colômbia. Através de uma pesquisa qualitativa com um desenho de pesquisa documental e um âmbito descritivo-analítico, foi realizada uma revisão em diferentes portais académicos, com a intenção de compilar os diferentes documentos relacionados com o tema. Através da análise da informação obtida, foram encontradas posições tanto a favor como contra a relação e as suas estratégias, bem como múltiplos comentários e recomendações feitas pelos autores com a intenção de fornecer soluções através do processo de investigação. Entre os aspectos positivos, destacam o reforço político, jurídico e militar que o governo colombiano experimentou como resultado da ajuda do governo dos EUA. Argumenta-se também que as condições geradas pela cooperação conduziram a uma solução negociada do conflito. Por outro lado, no que diz respeito às desvantagens da relação, os autores apontam as desvantagens que isso trouxe para o governo colombiano a nível regional, bem como a dependência e subordinação que representa para um país como a Colômbia relacionar-se com uma potência mundial como os Estados Unidos. A informação recolhida revela o cenário complexo que a relação colombiana-EUA representa, o qual deve ser revisto para que os seus resultados futuros possam ter um carácter mais social.pt-BR
dc.formatapplication/pdf
dc.formattext/html
dc.formattext/xml
dc.languagespa
dc.publisherSello Editorial ESDEGes-ES
dc.relationhttps://esdegrevistas.edu.co/index.php/resd/article/view/347/5121
dc.relationhttps://esdegrevistas.edu.co/index.php/resd/article/view/347/5198
dc.relationhttps://esdegrevistas.edu.co/index.php/resd/article/view/347/5201
dc.relation/*ref*/Ayala Narváez, L. F. (2019). Presiones de grupos societales sobre la Corte Constitucional y el Congreso en la estrategia de erradicación de cultivos ilícitos y las relaciones bilaterales entre Colombia y Estados Unidos en el marco del Plan Colombia [tesis de pregrado]. Pontificia Universidad Javeriana. Obtenido de http://hdl.handle.net/10554/48165
dc.relation/*ref*/Beittel, J. S. (2017). Colombia: Background and U.S. Relations. Congressional Research Service.
dc.relation/*ref*/Borda, S. (2010). Política exterior estadounidense y relaciones con Colombia. Coyuntura Económica: Investigación Económica y Social, 11(1), 89-115. http://hdl.handle.net/11445/299
dc.relation/*ref*/Cadena Gómez, J. P. (2011). Plan Colombia y dinámicas de seguridad Colombia-Ecuador. Comentario internacional (11), 121-149. http://hdl.handle.net/10644/3445
dc.relation/*ref*/Carvajal, L. (2011). El acuerdo de cooperación militar entre Colombia y Estados Unidos: ¿disuasión por soberanía? En D. Cardona Cardona, Colombia: una política exterior en transición (pp. 273-307). Bogotá: Gente Nueva.
dc.relation/*ref*/Castrillón Riascos, J. A. & Guerra Molina, R. A. (2017). A deep influence: United States-Colombia bilateral relations and security sector reform (SSR), 1994-2002. Opera (20), 35-54. doi:https://doi.org/10.18601/16578651.n20.03
dc.relation/*ref*/Delgado Ramos, G. C. & Romano, S. M. (2011). Plan Colombia e iniciativa Mérida: negocio y seguridad interna. El cotidiano (170), 89-100.
dc.relation/*ref*/Departamento Nacional de Planeación (2006). Balance Plan Colombia 1999-2005.
dc.relation/*ref*/Departamento Nacional de Planeación (2016). Plan Colombia: balance de los 15 años .
dc.relation/*ref*/Galeano David, H., Badillo, R. & Rodríguez, M. (2019). Evolución de la política exterior de Colombia en el período 2002-2018. Oasis (29), 57-79. doi:https://doi.org/10.18601/16577558.n29.04.
dc.relation/*ref*/Garay Vargas, J. L. (2009). Un recorrido por las relaciones Colombia-Estados Unidos: del pragmatismo a la subordinación. Oasis(14), 71-81. https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/oasis/article/view/2460
dc.relation/*ref*/García Pinzón, V. (2015). Cooperación y seguridad en la guerra contra las drogas: el Plan Colombia y la Iniciativa Mérida. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation/*ref*/Gobierno de Colombia (2015). Plan Colombia: una alianza exitosa.
dc.relation/*ref*/Gómez Santacoloma, F. A., Lara Cerquera, K. D. & Muñoz Jiménez, K. P. (2018). Transformación económica del Plan Colombia (1999-2017) [tesis de pregrado]. Universidad de la Salle. https://ciencia.lasalle.edu.co/negocios_relaciones/171
dc.relation/*ref*/González Arana, R. & Godoy, H. (2007). Colombia–Estados Unidos y los cambios políticos en la región: una aproximación. Investigación & desarrollo, 150-169. https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/investigacion/article/view/897
dc.relation/*ref*/González Arana, R., Galeano David, H. & Trejos Rosero, L. F. (2015). Estados Unidos en la política exterior colombiana: ¿aliado incondicional? Económicas CUC, 36 (1), 79-106. doi:http://dx.doi.org/10.17981/econcuc.36.1.2015.23
dc.relation/*ref*/González Parias, C. H. & Mesa Bedoya, J. C. (2018). Incidencia del narcotráfico en la formulación y ejecución de la política exterior colombiana. Escenarios: Empresa y Territorio, 7(10). https://revistas.esumer.edu.co/index.php/escenarios/article/view/24
dc.relation/*ref*/Guevara Latorre, J. P. (2009). El Plan Colombia o el desarrollo como seguridad: un análisis documental entre la primera versión del Plan Colombia y la definitiva [tesis de pregrado]. Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/1786
dc.relation/*ref*/Londoño, J. F. (2011). Colombia y Estados Unidos: ¿una relación por revisar? En D. Cardona Cardona, Colombia: una política exterior en transición (pp. 235-272). Bogotá: Gente Nueva.
dc.relation/*ref*/Mesa Bedoya, J. C. & Yepes Hernández, C. (2020). Relaciones Internacionales y conflicto armado en Colombia: análisis desde el modelo polemológico. En C. H. González Parias (Ed.), Relaciones internacionales: política exterior, terrorismo, migración y conflicto en el sistema internacional actual (pp. 139-209). Esumer.
dc.relation/*ref*/Narváez Arciniegas, J. S. & Villamarín Rozo, H. I. (2020). Injerencia de Estados Unidos como un cambio en la política exterior colombiana con respecto al conflicto armado interno [tesis de pregrado]. Bogotá: Universidad de la Salle. Obtenido de https://ciencia.lasalle.edu.co/negocios_relaciones/224
dc.relation/*ref*/Nieto, A. F. (2021). Los resultados de las negociaciones de paz del gobierno de Juan Manuel Santos en relación con la Política Exterior Colombiana de 2012 al 2018 [Trabajo de Grado]. Universidad de la Salle.
dc.relation/*ref*/Prieto Ararat, P. A. & Garzón Amórtegui, D. (2021). La política exterior de Iván Duque: ¿cambio en la concepción del rol nacional? (E. Pastrana Buelvas & S. Reith, Eds.; pp. 175-204). ESAP, Konrad Adenauer Stiftung. https://www.researchgate.net/publication/349380423
dc.relation/*ref*/Ramírez Montañez, J. C. (2017). Balance de los quince años del Plan Colombia (2001-2016): recuperación de la institucionalidad colombiana y consolidación de la presencia del Estado en el territorio nacional. Estudios internacionales (186), 187-206.
dc.relation/*ref*/Ríos, J. & Morales, J. (2021). El discurso de Iván Duque sobre el Acuerdo con las FARC-EP en el escenario internacional. Opera, 30, 123-142. https://doi.org/10.18601/16578651.n30.07
dc.relation/*ref*/Rodríguez Luna, S. (2017). La relación bilateral de Colombia y Estados Unidos en materia de drogas. Una lectura desde el realismo clásico y el constructivismo. Negonotas Docentes(9), 23-36. https://revistas.cun.edu.co/index.php/negonotas/article/view/396
dc.relation/*ref*/Rojas, D. M. (2007). Plan Colombia II: ¿más de lo mismo? Colombia internacional, 65, 14-37.
dc.relation/*ref*/Rojas, D. M. (2017). Estados Unidos en la construcción de la paz en Colombia. Análisis político, 30 (91), 37-52. doi:https://doi.org/10.15446/anpol.v30n91.70263
dc.relation/*ref*/Rojas, M. D. (2013). Las relaciones Colombia-Estados Unidos en el gobierno Santos: ¿llegó la hora del post conflicto? Análisis político (79), 121-138. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/74604
dc.relation/*ref*/Rosen, J. D. & Zepeda Martínez, R. (2016). La guerra contra las drogas y la cooperación internacional: el caso de Colombia. Revista CS (18), 63-84. doi:http://dx.doi.org/10.18046/recs.i18.1848
dc.relation/*ref*/Ruvalcaba, D. M. (2020). Jerarquía de poder en la comunidad andina: un proyecto de integración carente de paymaster. Tla-Melaua, 48, 233-260. https://orcid.org/0000-0002-4304-3831
dc.relation/*ref*/Tickner, A. B. (2007). Intervención por invitación. Claves de la política exterior colombiana y de sus debilidades principales. Colombia Internacional, 65, 90-111.
dc.relation/*ref*/Tickner, A. B. & Cepeda, C. (2011). Las drogas ilícitas en la relación Colombia-Estados Unidos: balance y perspectivas. En A. Gaviria & D. Mejía, Políticas antidroga en Colombia: éxitos, fracasos y extravíos (pp. 205-234). Bogotá: Ediciones Uniandes.
dc.relation/*ref*/Tickner, A. B. & Morales, M. (2015). Cooperación dependiente asociada. Relaciones estratégicas asimétricas entre Colombia y Estados Unidos. Colombia Internacional, 85, 171-205. doi:http://dx.doi.org/10.7440/colombiaint85.2015.06
dc.relation/*ref*/Tokatlian, J. G. (2008). La construcción de un «Estado fallido» en la política mundial: el caso de las relaciones entre Estados Unidos y Colombia. Análisis político, 21 (64), 67-104. https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/46026
dc.relation/*ref*/Vega Cantor, R. (2015). La dimensión internacional del conflicto social y armado en Colombia. Injerencia de los Estados Unidos, contrainsurgencia y terrorismo de Estado. Espacio Crítico.
dc.relation/*ref*/Veintimilla, L. E. (2011). El acuerdo de cooperación para la defensa entre los Estados Unidos y Colombia (DCA) y la integración regional suramericana [tesis de especialización]. Flacso Ecuador.
dc.relation/*ref*/Vergara Barrios, M. J. (2018). The United States international aid to the new stage of Colombia: a new era for bilateral and international cooperation. Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo, 5 (2), 262-281. https://revistas.usb.edu.co/index.php/Cooperacion/article/view/3925
dc.relation/*ref*/Ayala Narváez, L. F. (2019). Presiones de grupos societales sobre la Corte Constitucional y el Congreso en la estrategia de erradicación de cultivos ilícitos y las relaciones bilaterales entre Colombia y Estados Unidos en el marco del Plan Colombia [tesis de pregrado]. Pontificia Universidad Javeriana. Obtenido de http://hdl.handle.net/10554/48165
dc.relation/*ref*/Beittel, J. S. (2017). Colombia: Background and U.S. Relations. Congressional Research Service.
dc.relation/*ref*/Borda, S. (2010). Política exterior estadounidense y relaciones con Colombia. Coyuntura Económica: Investigación Económica y Social, 11(1), 89-115. http://hdl.handle.net/11445/299
dc.relation/*ref*/Cadena Gómez, J. P. (2011). Plan Colombia y dinámicas de seguridad Colombia-Ecuador. Comentario internacional (11), 121-149. http://hdl.handle.net/10644/3445
dc.relation/*ref*/Carvajal, L. (2011). El acuerdo de cooperación militar entre Colombia y Estados Unidos: ¿disuasión por soberanía? En D. Cardona Cardona, Colombia: una política exterior en transición (pp. 273-307). Bogotá: Gente Nueva.
dc.relation/*ref*/Castrillón Riascos, J. A. & Guerra Molina, R. A. (2017). A deep influence: United States-Colombia bilateral relations and security sector reform (SSR), 1994-2002. Opera (20), 35-54. doi:https://doi.org/10.18601/16578651.n20.03
dc.relation/*ref*/Delgado Ramos, G. C. & Romano, S. M. (2011). Plan Colombia e iniciativa Mérida: negocio y seguridad interna. El cotidiano (170), 89-100.
dc.relation/*ref*/Departamento Nacional de Planeación (2006). Balance Plan Colombia 1999-2005.
dc.relation/*ref*/Departamento Nacional de Planeación (2016). Plan Colombia: balance de los 15 años .
dc.relation/*ref*/Galeano David, H., Badillo, R. & Rodríguez, M. (2019). Evolución de la política exterior de Colombia en el período 2002-2018. Oasis (29), 57-79. doi:https://doi.org/10.18601/16577558.n29.04.
dc.relation/*ref*/Garay Vargas, J. L. (2009). Un recorrido por las relaciones Colombia-Estados Unidos: del pragmatismo a la subordinación. Oasis(14), 71-81. https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/oasis/article/view/2460
dc.relation/*ref*/García Pinzón, V. (2015). Cooperación y seguridad en la guerra contra las drogas: el Plan Colombia y la Iniciativa Mérida. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation/*ref*/Gobierno de Colombia (2015). Plan Colombia: una alianza exitosa.
dc.relation/*ref*/Gómez Santacoloma, F. A., Lara Cerquera, K. D. & Muñoz Jiménez, K. P. (2018). Transformación económica del Plan Colombia (1999-2017) [tesis de pregrado]. Universidad de la Salle. https://ciencia.lasalle.edu.co/negocios_relaciones/171
dc.relation/*ref*/González Arana, R. & Godoy, H. (2007). Colombia–Estados Unidos y los cambios políticos en la región: una aproximación. Investigación & desarrollo, 150-169. https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/investigacion/article/view/897
dc.relation/*ref*/González Arana, R., Galeano David, H. & Trejos Rosero, L. F. (2015). Estados Unidos en la política exterior colombiana: ¿aliado incondicional? Económicas CUC, 36 (1), 79-106. doi:http://dx.doi.org/10.17981/econcuc.36.1.2015.23
dc.relation/*ref*/González Parias, C. H. & Mesa Bedoya, J. C. (2018). Incidencia del narcotráfico en la formulación y ejecución de la política exterior colombiana. Escenarios: Empresa y Territorio, 7(10). https://revistas.esumer.edu.co/index.php/escenarios/article/view/24
dc.relation/*ref*/Guevara Latorre, J. P. (2009). El Plan Colombia o el desarrollo como seguridad: un análisis documental entre la primera versión del Plan Colombia y la definitiva [tesis de pregrado]. Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/1786
dc.relation/*ref*/Londoño, J. F. (2011). Colombia y Estados Unidos: ¿una relación por revisar? En D. Cardona Cardona, Colombia: una política exterior en transición (pp. 235-272). Bogotá: Gente Nueva.
dc.relation/*ref*/Mesa Bedoya, J. C. & Yepes Hernández, C. (2020). Relaciones Internacionales y conflicto armado en Colombia: análisis desde el modelo polemológico. En C. H. González Parias (Ed.), Relaciones internacionales: política exterior, terrorismo, migración y conflicto en el sistema internacional actual (pp. 139-209). Esumer.
dc.relation/*ref*/Narváez Arciniegas, J. S. & Villamarín Rozo, H. I. (2020). Injerencia de Estados Unidos como un cambio en la política exterior colombiana con respecto al conflicto armado interno [tesis de pregrado]. Bogotá: Universidad de la Salle. Obtenido de https://ciencia.lasalle.edu.co/negocios_relaciones/224
dc.relation/*ref*/Nieto, A. F. (2021). Los resultados de las negociaciones de paz del gobierno de Juan Manuel Santos en relación con la Política Exterior Colombiana de 2012 al 2018 [Trabajo de Grado]. Universidad de la Salle.
dc.relation/*ref*/Prieto Ararat, P. A. & Garzón Amórtegui, D. (2021). La política exterior de Iván Duque: ¿cambio en la concepción del rol nacional? (E. Pastrana Buelvas & S. Reith, Eds.; pp. 175-204). ESAP, Konrad Adenauer Stiftung. https://www.researchgate.net/publication/349380423
dc.relation/*ref*/Ramírez Montañez, J. C. (2017). Balance de los quince años del Plan Colombia (2001-2016): recuperación de la institucionalidad colombiana y consolidación de la presencia del Estado en el territorio nacional. Estudios internacionales (186), 187-206.
dc.relation/*ref*/Ríos, J. & Morales, J. (2021). El discurso de Iván Duque sobre el Acuerdo con las FARC-EP en el escenario internacional. Opera, 30, 123-142. https://doi.org/10.18601/16578651.n30.07
dc.relation/*ref*/Rodríguez Luna, S. (2017). La relación bilateral de Colombia y Estados Unidos en materia de drogas. Una lectura desde el realismo clásico y el constructivismo. Negonotas Docentes(9), 23-36. https://revistas.cun.edu.co/index.php/negonotas/article/view/396
dc.relation/*ref*/Rojas, D. M. (2007). Plan Colombia II: ¿más de lo mismo? Colombia internacional, 65, 14-37.
dc.relation/*ref*/Rojas, D. M. (2017). Estados Unidos en la construcción de la paz en Colombia. Análisis político, 30 (91), 37-52. doi:https://doi.org/10.15446/anpol.v30n91.70263
dc.relation/*ref*/Rojas, M. D. (2013). Las relaciones Colombia-Estados Unidos en el gobierno Santos: ¿llegó la hora del post conflicto? Análisis político (79), 121-138. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/74604
dc.relation/*ref*/Rosen, J. D. & Zepeda Martínez, R. (2016). La guerra contra las drogas y la cooperación internacional: el caso de Colombia. Revista CS (18), 63-84. doi:http://dx.doi.org/10.18046/recs.i18.1848
dc.relation/*ref*/Ruvalcaba, D. M. (2020). Jerarquía de poder en la comunidad andina: un proyecto de integración carente de paymaster. Tla-Melaua, 48, 233-260. https://orcid.org/0000-0002-4304-3831
dc.relation/*ref*/Tickner, A. B. (2007). Intervención por invitación. Claves de la política exterior colombiana y de sus debilidades principales. Colombia Internacional, 65, 90-111.
dc.relation/*ref*/Tickner, A. B. & Cepeda, C. (2011). Las drogas ilícitas en la relación Colombia-Estados Unidos: balance y perspectivas. En A. Gaviria & D. Mejía, Políticas antidroga en Colombia: éxitos, fracasos y extravíos (pp. 205-234). Bogotá: Ediciones Uniandes.
dc.relation/*ref*/Tickner, A. B. & Morales, M. (2015). Cooperación dependiente asociada. Relaciones estratégicas asimétricas entre Colombia y Estados Unidos. Colombia Internacional, 85, 171-205. doi:http://dx.doi.org/10.7440/colombiaint85.2015.06
dc.relation/*ref*/Tokatlian, J. G. (2008). La construcción de un «Estado fallido» en la política mundial: el caso de las relaciones entre Estados Unidos y Colombia. Análisis político, 21 (64), 67-104. https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/46026
dc.relation/*ref*/Vega Cantor, R. (2015). La dimensión internacional del conflicto social y armado en Colombia. Injerencia de los Estados Unidos, contrainsurgencia y terrorismo de Estado. Espacio Crítico.
dc.relation/*ref*/Veintimilla, L. E. (2011). El acuerdo de cooperación para la defensa entre los Estados Unidos y Colombia (DCA) y la integración regional suramericana [tesis de especialización]. Flacso Ecuador.
dc.relation/*ref*/Vergara Barrios, M. J. (2018). The United States international aid to the new stage of Colombia: a new era for bilateral and international cooperation. Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo, 5 (2), 262-281. https://revistas.usb.edu.co/index.php/Cooperacion/article/view/3925
dc.rightsDerechos de autor 2023 Estudios en Seguridad y Defensaes-ES
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0es-ES
dc.sourceRevista Estudios en Seguridad y Defensa; Vol. 18 No. 36 (2023): New threats to global security; 121-140en-US
dc.sourceEstudios en Seguridad y Defensa; Vol. 18 Núm. 36 (2023): Nuevas amenazas a la seguridad global; 121-140es-ES
dc.source2744-8932
dc.source1900-8325
dc.subjectColombiaes-ES
dc.subjectEstados Unidoses-ES
dc.subjectlucha contra las drogases-ES
dc.subjectnarcotráficoes-ES
dc.subjectPlan Colombiaes-ES
dc.subjectrelaciones bilateraleses-ES
dc.subjectColombiaen-US
dc.subjectUnited Statesen-US
dc.subjectdrug controlen-US
dc.subjectPlan Colombiaen-US
dc.subjectbilateral relationsen-US
dc.titleBilateral relationship between Colombia and the United States during the 21st centuryen-US
dc.titleRelación bilateral entre Colombia y Estados Unidos durante el siglo XXIes-ES
dc.titleRelações bilaterais entre a Colômbia e os Estados Unidos no século XXIpt-BR
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer

No hay ficheros asociados a este ítem.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem