Show simple item record

La inteligencia estratégica en el orden multipolar del siglo XXI

dc.creatorMoya Saenz, Luis Gabriel
dc.date2024-06-30
dc.date.accessioned2025-03-18T16:53:18Z
dc.date.available2025-03-18T16:53:18Z
dc.identifierhttps://esdegrevistas.edu.co/index.php/rpod/article/view/4849
dc.identifier10.25062/2955-0289.4849
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14205/11522
dc.descriptionStrategic intelligence, conceived as a guide to a state’s vision of the international context, serves as the cornerstone for creating strategies that address the competitive landscape of global power. In the 21st century, uncertainty demands a tool capable of interpreting the multidimensional and multicausal nature of risks and threats to states in a multipolar order. Data processing, coupled with the diversity of contexts, necessitates the professionalization of strategic intelligence processes, making it a fundamental instrument for decision-making and safeguarding national interests in the international arena. The pivotal role of technological development fosters strategic intelligence as a link between the private and public sectors, and also outlines more agile tools to guide state strategic objectives.en-US
dc.descriptionLa inteligencia estratégica, concebida como guía de la visión estatal del contexto internacional, constituye el eje para la creación de estrategias que permiten abordar el escenario competitivo del poder global. En el siglo XXI, la incertidumbre exige una herramienta capaz de interpretar la multidimensionalidad y multicausalidad de riesgos y amenazas para los Estados en un orden multipolar. El procesamiento de datos, sumado a la diversidad de contextos, implica la profesionalización en los procesos de Inteligencia estratégica, lo que constituye un instrumento fundamental para la toma de decisiones y el resguardo de los intereses nacionales en el entorno internacional. El rol clave del desarrollo tecnológico incentiva la inteligencia estratégica como articulador entre los sectores privado y público, además de perfilar instrumentos más ágiles para orientar los objetivos estratégicos estatales.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherSello Editorial ESDEGes-ES
dc.relationhttps://esdegrevistas.edu.co/index.php/rpod/article/view/4849/5284
dc.relation/*ref*/Aguirre, J. (2015). Inteligencia estratégica: un sistema para gestionar la innovación. Estudios Gerenciales, 31(134), 100-110.
dc.relation/*ref*/Arana, L. (2010). La importancia de la educación en la estrategia de innovación. Aula Abierta, 38(2), 41-52.
dc.relation/*ref*/Cucovaz., S. B. (2016). Inteligencia estratégica. En T. Lo Blonch (Ed.), Conceptos fundamentales de inteligencia. Tirant Lo Blanch.
dc.relation/*ref*/Cuneo, P. (2019). Terrorismo y criminalidad organizada: el sistema de «conflicto permanente» en el Sahel. Revista del IEEE, (13), 15-46.
dc.relation/*ref*/De Vergara, E. (2011). Definiciones de lo que entiende Estados Unidos por Seguridad Nacional. Documento N.o 201 del Instituto de Estudios Estratégicos de Buenos Aires.
dc.relation/*ref*/Díaz, A. (2013). El papel de la inteligencia estratégica en el mundo actual. Cuadernos de Estrategia (162), 35-66.
dc.relation/*ref*/Fingar, T. (2012). Intelligence and Grand Strategy. Orbis Review of Standford University.
dc.relation/*ref*/González, R. (2013). Los BRICS entre la multipolaridad y la unipolaridad en el siglo XXI. Revista Mexicana de Análisis Político y Administración Pública, 2(2), 175-177.
dc.relation/*ref*/Grautoff, M., & Chavarro, F. (2009). Geopolítica, poder y capacidad nacional: Una aproximación econométrica. Criterio Libre, 7(10), 13-49.
dc.relation/*ref*/Hernández Estupiñán, P. A. (2021). Aportes al concepto de inteligencia estratégica. Perspectivas en Inteligencia, 12(21), 81–94. https://doi.org/10.47961/2145194x.233
dc.relation/*ref*/IEEE. (2003). Estudios sobre inteligencia: fundamentos para la seguridad internacional. Cuadernos de Estrategia, 127.
dc.relation/*ref*/Isuani, P. A. (2020). El concepto de Estado: ¿entendemos lo mismo? Estado abierto, 5(1), 13–49.
dc.relation/*ref*/Jordán, J. (2014). ¿Qué factores impulsan la innovación militar? Análisis GESI 12.
dc.relation/*ref*/Kent, S. (1994). Inteligencia estratégica. Pleamar.
dc.relation/*ref*/Malik, M. (2012). Technopolitics: how technology shapes relations among nations. En The Interface of Science, Technology and Security. Asia Pacific Center for Security Studies.
dc.relation/*ref*/McDowell, (2009). Strategic Intelligence: A Handbook for practitioners, Managers and Users. Scarecrow Press.
dc.relation/*ref*/Mellón, J., Miravitllas, E., & Serra del Pino, J. (2012). De la inteligencia estratégica a la inteligencia proactiva. En J. L. Cussac (Ed.), Inteligencia (pp. 387-409). Valencia, España.
dc.relation/*ref*/Milano, C. (2013). Análisis e Inteligencia estratégica. Revista AA Inteligencia, 6.
dc.relation/*ref*/Montbrun, A. (2010). Notas para una revisión crítica del concepto de “poder”. Polis, 9(25), 367–389. https://doi.org/10.4067/s0718-65682010000100022
dc.relation/*ref*/Morgenthau, H. (s. f.). Otro gran debate: el interés nacional de Estados Unidos. En: Explicaciones sobre política exterior.
dc.relation/*ref*/Murray, W. (1997). Thinking About Revolutions in Military Affairs. Joint Forces Quarterly, N.º 16.
dc.relation/*ref*/Olier, E. (2013). Inteligencia estratégica y seguridad económica. Cuadernos de estrategia, 9-33.
dc.relation/*ref*/Patiño, C. (2006). Pos Guerra Fría: acercamiento histórico y político. Editorial Universidad Pontificia Bolivariana.
dc.relation/*ref*/Patiño, C. (2014). Guerras que cambiaron el mundo. Editorial Debate.
dc.relation/*ref*/Paz, J. (2014). Inteligencia estratégica en América Latina. Revista Insyde Ideas, 7.
dc.relation/*ref*/Perego, L., & Romina, M. (2014). Innovación e inteligencia estratégica. Transformando Información en Conocimiento. Servicios Académicos Internacionales.
dc.relation/*ref*/Schnake, A. (2010). Orden multipolar en el siglo XXI: efectos globales y regionales. Revista Encrucijada Americana (1), 19-41.
dc.relation/*ref*/Toledo, L. C. (2015). La inteligencia estratégica: una herramienta necesaria para la toma de decisiones en el estado del siglo XXI. FLACSO-Ecuador, 185–208.
dc.relation/*ref*/Van Evera, S. (1999). Causes of War: Power and Roots of Conflict. Cornell University Press.
dc.relation/*ref*/Vargas, J. (2012). Escenario geopolítico del siglo XXI. Editorial Escuela Superior de Guerra.
dc.relation/*ref*/Weber, M. (2002). Economía y sociedad. Esbozo de sociología comprensiva. FCE.
dc.relation/*ref*/Aguirre, J. (2015). Inteligencia estratégica: un sistema para gestionar la innovación. Estudios Gerenciales, 31(134), 100-110.
dc.relation/*ref*/Arana, L. (2010). La importancia de la educación en la estrategia de innovación. Aula Abierta, 38(2), 41-52.
dc.relation/*ref*/Cucovaz., S. B. (2016). Inteligencia estratégica. En T. Lo Blonch (Ed.), Conceptos fundamentales de inteligencia. Tirant Lo Blanch.
dc.relation/*ref*/Cuneo, P. (2019). Terrorismo y criminalidad organizada: el sistema de «conflicto permanente» en el Sahel. Revista del IEEE, (13), 15-46.
dc.relation/*ref*/De Vergara, E. (2011). Definiciones de lo que entiende Estados Unidos por Seguridad Nacional. Documento N.o 201 del Instituto de Estudios Estratégicos de Buenos Aires.
dc.relation/*ref*/Díaz, A. (2013). El papel de la inteligencia estratégica en el mundo actual. Cuadernos de Estrategia (162), 35-66.
dc.relation/*ref*/Fingar, T. (2012). Intelligence and Grand Strategy. Orbis Review of Standford University.
dc.relation/*ref*/González, R. (2013). Los BRICS entre la multipolaridad y la unipolaridad en el siglo XXI. Revista Mexicana de Análisis Político y Administración Pública, 2(2), 175-177.
dc.relation/*ref*/Grautoff, M., & Chavarro, F. (2009). Geopolítica, poder y capacidad nacional: Una aproximación econométrica. Criterio Libre, 7(10), 13-49.
dc.relation/*ref*/Hernández Estupiñán, P. A. (2021). Aportes al concepto de inteligencia estratégica. Perspectivas en Inteligencia, 12(21), 81–94. https://doi.org/10.47961/2145194x.233
dc.relation/*ref*/IEEE. (2003). Estudios sobre inteligencia: fundamentos para la seguridad internacional. Cuadernos de Estrategia, 127.
dc.relation/*ref*/Isuani, P. A. (2020). El concepto de Estado: ¿entendemos lo mismo? Estado abierto, 5(1), 13–49.
dc.relation/*ref*/Jordán, J. (2014). ¿Qué factores impulsan la innovación militar? Análisis GESI 12.
dc.relation/*ref*/Kent, S. (1994). Inteligencia estratégica. Pleamar.
dc.relation/*ref*/Malik, M. (2012). Technopolitics: how technology shapes relations among nations. En The Interface of Science, Technology and Security. Asia Pacific Center for Security Studies.
dc.relation/*ref*/McDowell, (2009). Strategic Intelligence: A Handbook for practitioners, Managers and Users. Scarecrow Press.
dc.relation/*ref*/Mellón, J., Miravitllas, E., & Serra del Pino, J. (2012). De la inteligencia estratégica a la inteligencia proactiva. En J. L. Cussac (Ed.), Inteligencia (pp. 387-409). Valencia, España.
dc.relation/*ref*/Milano, C. (2013). Análisis e Inteligencia estratégica. Revista AA Inteligencia, 6.
dc.relation/*ref*/Montbrun, A. (2010). Notas para una revisión crítica del concepto de “poder”. Polis, 9(25), 367–389. https://doi.org/10.4067/s0718-65682010000100022
dc.relation/*ref*/Morgenthau, H. (s. f.). Otro gran debate: el interés nacional de Estados Unidos. En: Explicaciones sobre política exterior.
dc.relation/*ref*/Murray, W. (1997). Thinking About Revolutions in Military Affairs. Joint Forces Quarterly, N.º 16.
dc.relation/*ref*/Olier, E. (2013). Inteligencia estratégica y seguridad económica. Cuadernos de estrategia, 9-33.
dc.relation/*ref*/Patiño, C. (2006). Pos Guerra Fría: acercamiento histórico y político. Editorial Universidad Pontificia Bolivariana.
dc.relation/*ref*/Patiño, C. (2014). Guerras que cambiaron el mundo. Editorial Debate.
dc.relation/*ref*/Paz, J. (2014). Inteligencia estratégica en América Latina. Revista Insyde Ideas, 7.
dc.relation/*ref*/Perego, L., & Romina, M. (2014). Innovación e inteligencia estratégica. Transformando Información en Conocimiento. Servicios Académicos Internacionales.
dc.relation/*ref*/Schnake, A. (2010). Orden multipolar en el siglo XXI: efectos globales y regionales. Revista Encrucijada Americana (1), 19-41.
dc.relation/*ref*/Toledo, L. C. (2015). La inteligencia estratégica: una herramienta necesaria para la toma de decisiones en el estado del siglo XXI. FLACSO-Ecuador, 185–208.
dc.relation/*ref*/Van Evera, S. (1999). Causes of War: Power and Roots of Conflict. Cornell University Press.
dc.relation/*ref*/Vargas, J. (2012). Escenario geopolítico del siglo XXI. Editorial Escuela Superior de Guerra.
dc.relation/*ref*/Weber, M. (2002). Economía y sociedad. Esbozo de sociología comprensiva. FCE.
dc.rightsDerechos de autor 2024 Revista Estrategia, Poder y Desarrolloes-ES
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0es-ES
dc.sourceEstrategia, Poder y Desarrollo; Vol. 3 No. 5 (2024): Proyección y disrupción del poder en la estrategia y la geopolítica; 7-24en-US
dc.sourceEstrategia, Poder y Desarrollo; Vol. 3 Núm. 5 (2024): Proyección y disrupción del poder en la estrategia y la geopolítica; 7-24es-ES
dc.source2981-4863
dc.source2955-0289
dc.subjectgran estrategiaes-ES
dc.subjectinteligencia estratégicaes-ES
dc.subjectorden multipolares-ES
dc.subjectpolítica exteriores-ES
dc.subjecttecnologíaes-ES
dc.subjectgrand strategyen-US
dc.subjectstrategic intelligenceen-US
dc.subjectmultipolar orderen-US
dc.subjectforeign policyen-US
dc.subjecttechnologyen-US
dc.titleStrategic intelligence in the multipolar order of the 21st centuryen-US
dc.titleLa inteligencia estratégica en el orden multipolar del siglo XXIes-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Files in this item

FilesSizeFormatView

There are no files associated with this item.

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record