Mostrar el registro sencillo del ítem

Aproximación al reclutamiento de migrantes venezolanos y las organizaciones criminales transnacionales en Colombia

dc.creatorBarrientos-Martínez, Brandon René
dc.date2023-06-30
dc.date.accessioned2025-03-18T16:53:15Z
dc.date.available2025-03-18T16:53:15Z
dc.identifierhttps://esdegrevistas.edu.co/index.php/rpod/article/view/4727
dc.identifier10.25062/2955-0289.4727
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14205/11507
dc.descriptionMigration has been a permanent phenomenon at the global level whose repercussions have constantly created new challenges for the States, in different areas such as the economic, social, and political level. In this sense, one of the greatest challenges has been the security scenario with respect to the relationship between migrants and transnational criminal organizations, which have taken advantage of these scenarios in different ways to strengthen their finances and open new criminal markets. Likewise, they have been supplied with human resources from migrants through forced recruitment, strengthening their capacity to carry out operations along the borders. In that order of ideas, the objective of this article was to characterize the relationship between Venezuelan migration and Colombian transnational criminal organizations based on forced recruitment, determining their behavior and impacts on national security.en-US
dc.descriptionLa migración ha sido un fenómeno permanente a nivel global cuyas repercusiones han creado constantemente nuevos retos para los Estados, en diferentes ámbitos económicos, sociales y políticos. En ese sentido, uno de los mayores desafíos ha sido el escenario de la seguridad con respecto a la relación entre los migrantes y las organizaciones criminales transnacionales, los cuales, han aprovechado de diferentes maneras estos escenarios para fortalecer sus finanzas y abrir nuevos mercados criminales. Así mismo, se han abastecido del recurso humano de los migrantes a partir del reclutamiento forzado fortaleciendo su capacidad para realizar operaciones a lo largo de las fronteras. En ese orden de ideas, el objetivo del presente artículo fue realizar una breve aproximación a la relación entre la migración venezolana y las organizaciones criminales transnacionales colombianas a partir del reclutamiento forzado o voluntario, determinando su comportamiento e impactos para la seguridad nacional.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherSello Editorial ESDEGes-ES
dc.relationhttps://esdegrevistas.edu.co/index.php/rpod/article/view/4727/5044
dc.relation/*ref*/Alda, S. (2014). Estado y crimen organizado en América Latina: posibles relaciones y complicidades. Revista Política y Estrategia, (124), 73-107. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5030960
dc.relation/*ref*/Badillo, R. y Bravo, A. (2020). Crimen transnacional organizado y migración: El Clan del Golfo y grupos delictivos en América Latina y África, (1), 1-32. https://www.researchgate.net/publication/340698450_Crimen_transnacional_organizado_y_migracion_El_Clan_del_Golfo_y_grupos_delictivos_en_America_Latina_y_Africa/citation/download
dc.relation/*ref*/Badrán, F. y Palma, Mauricio. (2017). Crimen Organizado Transnacional y utilitarismo sociológico. OASIS, (25), 77-94. https://www.academia.edu/40356331/Crimen_transnacional_organizado_y_utilitarismo_sociol%C3%B3gico_evidencia_desde_el_tr%C3%A1fico_de_migrantes_en_Colombia_Transnational_organised_crime_and_social_utility_Evidence_from_migrant_smuggling_in_Colombia
dc.relation/*ref*/Clough, C. (27 de marzo de 2017). La delincuencia transnacional es de 1,6 billones de dólares a 2,2 billones de dólares anuales "negocios", encuentra un nuevo informe de GFI. https://gfintegrity.org/press-release/transnational-crime-is-a-1-6-trillion-to-2-2-trillion-annual-business-finds-new-gfi-report/
dc.relation/*ref*/Correa-Cabrera, G. (2014). Migración, crimen organizado, y políticas en las dos fronteras de México. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, XXIV (2), 87-113. https://www.redalyc.org/pdf/654/65452531004.pdf
dc.relation/*ref*/Dinero. (2019). Migración venezolana le pega positivo al PIB colombiano. https://www.dinero.com/economia/articulo/impacto-de-la-migracion-venezolana-en-la-economia-colombiana/266698.
dc.relation/*ref*/Izcara, P. (2016). Violencia postestructural: migrantes centroamericanos y cárteles de la droga en México. Revista de Estudios Sociales, 56, 12-25. http://journals.openedition.org/revestudsoc/9796
dc.relation/*ref*/Kessler, G. (2015). El crimen organizado en América Latina y el Caribe: Ejes de Debate en Narcotráfico, el tráfico de armas y de personas. Memoria Académica, 43-61. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.10648/pr.10648.pdf
dc.relation/*ref*/Las Heras, T. (2017). De Venezuela a Colombia: la emigración no se detiene. Nueva Sociedad. https://nuso.org/articulo/de-venezuela-colombia/.
dc.relation/*ref*/Martínez, A. y Navarro, J. (2018). ¿Atracción o reclutamiento? Causas que motivan el ingreso en las pandillas los/as adolescentes salvadoreños/as. Revista Prisma Social, 4 (23), 18-45. https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/520798
dc.relation/*ref*/Migración Colombia. (03 de abril de 2020). Más de 1 millón 825 mil venezolanos estarían radicados en Colombia. https://www.migracioncolombia.gov.co/noticias/mas-de-1-millon-825-mil-venezolanos-estarian-radicados-en-colombia.
dc.relation/*ref*/Morales, F. (11 de mayo de 2020). “Jóvenes en barrios dominados por pandillas necesitan ejemplos positivos”: Enrique Roig. El Espectador. https://www.elespectador.com/noticias/judicial/jovenes-en-barrios-dominados-por-pandillas-necesitan-ejemplos-positivos-enrique-roig-articulo-918882/
dc.relation/*ref*/InSight Crime. (08 de enero de 2018). GameChangers 2018: Migración venezolana, un nuevo filón para el crimen organizado. https://es.insightcrime.org/noticias/analisis/gamechangers-2018-migracion-venezolana-crimen-organizado/
dc.relation/*ref*/Observatorio Colombiano de Crimen Organizado. (2020). Mujeres y crimen organizado en América Latina: más que victimas o victimarias. Insight Crime. https://es.insightcrime.org/wp-content/uploads/2020/03/Mujeres-y-crimen-organizado-en-Am%C3%A9rica-Latina-m%C3%A1s-que-v%C3%ADctimas-o-victimarias_InSight-Crime.pdf
dc.relation/*ref*/Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. (2013). Dimensión del delito de tráfico de migrantes en Colombia: realidades institucionales, legales y judiciales. https://www.unodc.org/documents/colombia/2013/Agosto/Investigacion_trafico_migrantes.pdf
dc.relation/*ref*/Pineda, G. y Ávila, K. (2019). Aproximaciones a la migración colombo-venezolana: desigualdad, prejuicio y vulnerabilidad. Revista Misión Jurídica 12 (16), 59-78. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7026532
dc.relation/*ref*/Rivera, J., Salinas, S. y Severino, P. (2019). El crimen organizado transnacional (COT) en América del Sur. Respuestas regionales. Estudios Internacionales, (192), 9-33. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0719-37692019000100009
dc.relation/*ref*/REDLAC. (2020). Violencia y protección en el norte de Centroamérica y México. https://reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/BOLETIN%20REDLAC%208%20-%20ABRIL%202020%20-%20ESPA%C3%91OL.pdf
dc.relation/*ref*/Salinas, S. y Riquelme, J. (2017). Democracia, integración y seguridad en América Latina: el crimen organizado transnacional (COT) como desafío. Revista Enfoques, 15 (27), 149-172. http://www.revistaenfoques.cl/index.php/revista-uno/article/view/469.
dc.relation/*ref*/Sampó, C. (2017). Una primera aproximación al crimen organizado en América Latina: definiciones, manifestaciones y algunas consecuencias. En C. Sampó y V. Troncoso (Eds.), El crimen organizado en América Latina: manifestaciones, facilitadores y reacciones (pp. 23-37). Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado – UNED. https://repositorio.comillas.edu/xmlui/bitstream/handle/11531/35332/el-crimen-organizado-en-Am-Lat-2017.pdf?sequence=-1&isAllowed=y#page=25
dc.relation/*ref*/Alda, S. (2014). Estado y crimen organizado en América Latina: posibles relaciones y complicidades. Revista Política y Estrategia, (124), 73-107. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5030960
dc.relation/*ref*/Badillo, R. y Bravo, A. (2020). Crimen transnacional organizado y migración: El Clan del Golfo y grupos delictivos en América Latina y África, (1), 1-32. https://www.researchgate.net/publication/340698450_Crimen_transnacional_organizado_y_migracion_El_Clan_del_Golfo_y_grupos_delictivos_en_America_Latina_y_Africa/citation/download
dc.relation/*ref*/Badrán, F. y Palma, Mauricio. (2017). Crimen Organizado Transnacional y utilitarismo sociológico. OASIS, (25), 77-94. https://www.academia.edu/40356331/Crimen_transnacional_organizado_y_utilitarismo_sociol%C3%B3gico_evidencia_desde_el_tr%C3%A1fico_de_migrantes_en_Colombia_Transnational_organised_crime_and_social_utility_Evidence_from_migrant_smuggling_in_Colombia
dc.relation/*ref*/Clough, C. (27 de marzo de 2017). La delincuencia transnacional es de 1,6 billones de dólares a 2,2 billones de dólares anuales "negocios", encuentra un nuevo informe de GFI. https://gfintegrity.org/press-release/transnational-crime-is-a-1-6-trillion-to-2-2-trillion-annual-business-finds-new-gfi-report/
dc.relation/*ref*/Correa-Cabrera, G. (2014). Migración, crimen organizado, y políticas en las dos fronteras de México. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, XXIV (2), 87-113. https://www.redalyc.org/pdf/654/65452531004.pdf
dc.relation/*ref*/Dinero. (2019). Migración venezolana le pega positivo al PIB colombiano. https://www.dinero.com/economia/articulo/impacto-de-la-migracion-venezolana-en-la-economia-colombiana/266698.
dc.relation/*ref*/Izcara, P. (2016). Violencia postestructural: migrantes centroamericanos y cárteles de la droga en México. Revista de Estudios Sociales, 56, 12-25. http://journals.openedition.org/revestudsoc/9796
dc.relation/*ref*/Kessler, G. (2015). El crimen organizado en América Latina y el Caribe: Ejes de Debate en Narcotráfico, el tráfico de armas y de personas. Memoria Académica, 43-61. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.10648/pr.10648.pdf
dc.relation/*ref*/Las Heras, T. (2017). De Venezuela a Colombia: la emigración no se detiene. Nueva Sociedad. https://nuso.org/articulo/de-venezuela-colombia/.
dc.relation/*ref*/Martínez, A. y Navarro, J. (2018). ¿Atracción o reclutamiento? Causas que motivan el ingreso en las pandillas los/as adolescentes salvadoreños/as. Revista Prisma Social, 4 (23), 18-45. https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/520798
dc.relation/*ref*/Migración Colombia. (03 de abril de 2020). Más de 1 millón 825 mil venezolanos estarían radicados en Colombia. https://www.migracioncolombia.gov.co/noticias/mas-de-1-millon-825-mil-venezolanos-estarian-radicados-en-colombia.
dc.relation/*ref*/Morales, F. (11 de mayo de 2020). “Jóvenes en barrios dominados por pandillas necesitan ejemplos positivos”: Enrique Roig. El Espectador. https://www.elespectador.com/noticias/judicial/jovenes-en-barrios-dominados-por-pandillas-necesitan-ejemplos-positivos-enrique-roig-articulo-918882/
dc.relation/*ref*/InSight Crime. (08 de enero de 2018). GameChangers 2018: Migración venezolana, un nuevo filón para el crimen organizado. https://es.insightcrime.org/noticias/analisis/gamechangers-2018-migracion-venezolana-crimen-organizado/
dc.relation/*ref*/Observatorio Colombiano de Crimen Organizado. (2020). Mujeres y crimen organizado en América Latina: más que victimas o victimarias. Insight Crime. https://es.insightcrime.org/wp-content/uploads/2020/03/Mujeres-y-crimen-organizado-en-Am%C3%A9rica-Latina-m%C3%A1s-que-v%C3%ADctimas-o-victimarias_InSight-Crime.pdf
dc.relation/*ref*/Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. (2013). Dimensión del delito de tráfico de migrantes en Colombia: realidades institucionales, legales y judiciales. https://www.unodc.org/documents/colombia/2013/Agosto/Investigacion_trafico_migrantes.pdf
dc.relation/*ref*/Pineda, G. y Ávila, K. (2019). Aproximaciones a la migración colombo-venezolana: desigualdad, prejuicio y vulnerabilidad. Revista Misión Jurídica 12 (16), 59-78. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7026532
dc.relation/*ref*/Rivera, J., Salinas, S. y Severino, P. (2019). El crimen organizado transnacional (COT) en América del Sur. Respuestas regionales. Estudios Internacionales, (192), 9-33. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0719-37692019000100009
dc.relation/*ref*/REDLAC. (2020). Violencia y protección en el norte de Centroamérica y México. https://reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/BOLETIN%20REDLAC%208%20-%20ABRIL%202020%20-%20ESPA%C3%91OL.pdf
dc.relation/*ref*/Salinas, S. y Riquelme, J. (2017). Democracia, integración y seguridad en América Latina: el crimen organizado transnacional (COT) como desafío. Revista Enfoques, 15 (27), 149-172. http://www.revistaenfoques.cl/index.php/revista-uno/article/view/469.
dc.relation/*ref*/Sampó, C. (2017). Una primera aproximación al crimen organizado en América Latina: definiciones, manifestaciones y algunas consecuencias. En C. Sampó y V. Troncoso (Eds.), El crimen organizado en América Latina: manifestaciones, facilitadores y reacciones (pp. 23-37). Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado – UNED. https://repositorio.comillas.edu/xmlui/bitstream/handle/11531/35332/el-crimen-organizado-en-Am-Lat-2017.pdf?sequence=-1&isAllowed=y#page=25
dc.rightsDerechos de autor 2023 Revista Estrategia, Poder y Desarrolloes-ES
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0es-ES
dc.sourceEstrategia, Poder y Desarrollo; Vol. 2 No. 3 (2023): Conjunctural analysis of hemispheric security; 51-62en-US
dc.sourceEstrategia, Poder y Desarrollo; Vol. 2 Núm. 3 (2023): Análisis coyuntural a la seguridad hemisférica; 51-62es-ES
dc.source2981-4863
dc.source2955-0289
dc.subjectMigraciónes-ES
dc.subjectCrimen Organizado Transnacionales-ES
dc.subjectReclutamiento Forzadoes-ES
dc.subjectNarrativases-ES
dc.subjectCaracterizaciónes-ES
dc.subjectMigrationen-US
dc.subjectTransnational Organized Crimeen-US
dc.subjectForced Recruitmenten-US
dc.subjectNarrativesen-US
dc.subjectCharacterizationen-US
dc.titleApproach to the recruitment of Venezuelan migrants and transnational criminal organizations in Colombiaen-US
dc.titleAproximación al reclutamiento de migrantes venezolanos y las organizaciones criminales transnacionales en Colombiaes-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer

No hay ficheros asociados a este ítem.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem