Show simple item record

Las Fuerzas Militares ante los procesos de paz en Colombia 1982- 2016

dc.creatorRivera-Camargo, Pedro Saúl
dc.date2023-06-30
dc.date.accessioned2025-03-18T16:52:12Z
dc.date.available2025-03-18T16:52:12Z
dc.identifierhttps://esdegrevistas.edu.co/index.php/reps/article/view/4756
dc.identifier10.25062/2981-3034.4756
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14205/11488
dc.descriptionThe purpose of this article is to provide a historical overview of the role that the Colombian Armed Forces have played in the various peace dialogues, from 1982 with the Uribe treaty to the Havana agreements in 2016. This, reviewing deeply their participation in reconciliation processes, in periods of 5, 10, or 15 years to create a coherent narrative with each process and political period of the last decades.en-US
dc.descriptionEl presente artículo tiene como objeto realizar un recorrido histórico sobre el papel que han cumplido las Fuerzas Armadas de Colombia en los distintos diálogos de paz, desde 1982 con el tratado de La Uribe hasta los acuerdos de La Habana en el año 2016. Esto, revisando profundamente su participación frente a procesos de reconciliación, en lapsos de 5, 10 o 15 años para realizar una narrativa coherente con cada proceso y período político de las últimas décadas.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherSello Editorial ESDEGes-ES
dc.relationhttps://esdegrevistas.edu.co/index.php/reps/article/view/4756/5051
dc.relation/*ref*/Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz. (2016). Obtenido de https://goo.gl/kJTcay
dc.relation/*ref*/Agudelo González, A. F. (2017). Cambiar el futuro. Historia de los procesos de paz en Colombia. Papel Político, 22(1), 223–227. https://doi.org/10.11144/Javeriana.papo22
dc.relation/*ref*/Atehortúa Cruz, A. (2014). Las fuerzas militares en Colombia: de sus orígenes al Frente Nacional. Revista Historia y Espacio (17), págs. 133-166. http://hdl.handle.net/10893/7401
dc.relation/*ref*/Camelo, H. (2012). Transformaciones de las lecturas de la violencia en Colombia. Novum Jus, 69-86.
dc.relation/*ref*/Centro Nacional de Memoria Histórica. (2016). Tomas y ataques guerrilleros (1965 - 2013). CNMH – IEPRI,.
dc.relation/*ref*/Chernick, M. W. (1996). Introducción. Aprender del pasado: breve historia de los procesos de paz en Colombia (1982-1996). Colombia Internacional (36), 4-8.
dc.relation/*ref*/Cruz, E. (2016). Las fuerzas armadas en tiempos de paz. Inciso, 18(2), 69-86.
dc.relation/*ref*/Cubides Cárdenas, J., Caldera Yinfante, J., & Ramírez Benítez, E. (2018). La Implementación del Acuerdo de Paz y la Seguridad en Colombia en el Posconflicto. Utopía y Praxis Latinoamericana, 23(2). https://doi.org/10.5281/zenodo.1802592
dc.relation/*ref*/Daza González, A. (2011). Colombia frente a las víctimas civiles de minas antipersonal y el Sistema Interamericano. Novum Jus, 2(5), 49-80.
dc.relation/*ref*/Escobar Martínez, L. M. (2007). El respeto y el ejercicio de los derechos fundamentales por parte de los miembros de las Fuerzas Militares colombianas. Prolegómenos. Derechos y Valores, X(20), 117-126.
dc.relation/*ref*/Fajardo, L. E. (2003). Crisis and States Programme Development Research Centre, London School of Economics. “From the Alliance for Progress to the Plan Colombia: A retrospective look at U.S aid to Colombia” (28).
dc.relation/*ref*/Fisas, V. (2010). Quaderns de Construcció de Pau: El proceso de paz en Colombia. Generalitat de Catalnya, Departament d´interior.Relacions Institucionals i Participacio, Oficina de Promoció de La Pau I deis Drets Humans (ECP). Escola de Cultura de Pau.
dc.relation/*ref*/Galtung, J. (2003). Paz por medios pacíficos. Paz y conflicto, desarrollo y civilización. Gernika Gogoratuz.
dc.relation/*ref*/Gálvez Toro, A. (2001). Enfermería Basada en la Evidencia. Cómo incorporar la investigación a la práctica de los cuidados. Fundación Index.
dc.relation/*ref*/Gálvez Toro, A. (2001). Enfermería Basada en la Evidencia. Cómo incorporar la investigación a la práctica de los cuidados. Fundación Index.
dc.relation/*ref*/Guerrero-López, L. (2019). Participación de las Fuerzas Militares de Colombia en operaciones de mantenimiento de paz 2019-2023. Revista Científica General José María Córdova, 17(25), págs. 5-24. https://doi.org/10.21830/19006586.355
dc.relation/*ref*/Guirao.Goris, J., Ferrer Ferrandis, E., & Olmedo Salas, A. (s.f.). El artículo de revisión. Revista Iberoamericana de Enfermería Comunitaria. 1, 1-6. http://www.uv.es/joguigo/valencia/Recerca_files/el_articulo_de_revision.pdf
dc.relation/*ref*/Hart, C. (1998). Doing a literature review. London: Sage Publications. Hart, C. (1998). Doing a literature review. Sage Publications.
dc.relation/*ref*/Illera, O., & Ruiz, J. C. (2018). Entre la política y la paz: las Fuerzas Militares tras la firma del Acuerdo de Paz. Araucaria.Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades, 20(39), 509-533.
dc.relation/*ref*/Jaimes, A., & Orjuela, G. M. (2016). Víctimas y transición. En J. Cubides Cárdenas, Ó. A. Agudelo Giraldo, & Bautista, Fundamentación y aplicabilidad de la justicia transicional en Colombia. Universidad Católica de Colombia.
dc.relation/*ref*/Jarstad, A., & Nilsson, D. (2008). The Implementation of Power-Sharing Pacts in Peace. Conflict Management and Peace Science, 25(3).
dc.relation/*ref*/Leal Buitrago, F. (2018). Militares y construcción de paz en la Colombia actual. Nueva Sociedad, 90-99.
dc.relation/*ref*/Leal, F. (1994 ). El oficio de la Guerra: la Seguridad Nacional en Colombia. Tercer Mundo Editores-IEPRI.
dc.relation/*ref*/Leal, F. (1995). En Busca de la Estabilidad Perdida: Actores políticos y sociales. IEPRI.
dc.relation/*ref*/Mcedermott, J. (2014). InSight Crime. Obtenido de Las BACRIM y su posición en el hampa de Colombia: https://es.insightcrime.org/investigaciones/las-bacrim-y-su-posicion-en-el-hampa-de-colombia/
dc.relation/*ref*/Medina, M. (2007). Historia común. Memoria fragmentada: la enseñanza de la historia en América Latina. Experiencias y reflexiones 2003-2005. Convenio Andrés Bello.
dc.relation/*ref*/Medina, M., & Sánchez, E. (2003). Tiempos de paz: acuerdos en Colombia, 1902-1994. Universidad de Texas.
dc.relation/*ref*/Mezú-Mina, R. (2021). Militares y procesos de paz El caso de Colombia desde la experiencia de las negociaciones con las FARC en La Habana, Cuba. Universidad de Los Andes.
dc.relation/*ref*/Ministerio de Defensa. (2010). Logros de la Política de Consolidación de la Seguridad Democrática. Ministerio de Defensa.
dc.relation/*ref*/Ministerio de Defensa de Colombia. (2011). Logros de la Política Integral de Defensa y Seguridad para la Prosperidad. Ministerio de Defensa.
dc.relation/*ref*/Pastrana Buelvas, E. (2019). Fuerzas Militares de Colombia: nuevos roles y desafíos. (E. Pastrana, & H. Buelvas, Edits.) Opciones Gráficas.
dc.relation/*ref*/Patiño Villa, C. ((2015). Posconflicto en Colombia: Retos complejos. En A. Molano-Rojas, El posconflicto en Colombia:reflexiones y propuestas para recorrer la transición. Instituto de Ciencia Política Hernán Echavarría Olózaga
dc.relation/*ref*/Rettberg, A. (. (2012). Construcción de paz en Colombia (1st ed.). Universidad de los Andes, Colombia. http://www.jstor.org/stable/10.7440/j.ctt18d83gj
dc.relation/*ref*/Ríos, J. (2015). Del Caguán a La Habana. Los diálogos de paz con las FARC en Colombia: una cuestión de correlación de fuerzas. Revista de Estudios en Seguridad Internacional, 63-83. http://dx.doi.org/10.18847/1.1.4
dc.relation/*ref*/Ríos, J. (2017). Breve historia del conflicto armado en Colombia. Madrid: La Catarata.
dc.relation/*ref*/Rodriguez Alvaréz, S. (2023). La Silla Vacia.
dc.relation/*ref*/Salcedo Lora, J. (1998). De la paz, las Fuerzas Militares y la guerra. Revista de Estudios Sociales (2), 51-56. https://doi.org/10.7440/res2.1998.11
dc.relation/*ref*/Valencia López, V. E. (s.f.). Revisión documental en el proceso de investigación.
dc.relation/*ref*/Universidad Tecnológica de Pereira UTP-Univirtual. https://univirtual.utp.edu.co/pandora/recursos/1000/1771/1771.pdf
dc.relation/*ref*/Vargas Velásquez, A. (2015). Hacia el posconflicto armado en Colombia. Transición de la guerra a la paz. Documentos de Políticas Públicas (6), 1-10.
dc.relation/*ref*/Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz. (2016). Obtenido de https://goo.gl/kJTcay
dc.relation/*ref*/Agudelo González, A. F. (2017). Cambiar el futuro. Historia de los procesos de paz en Colombia. Papel Político, 22(1), 223–227. https://doi.org/10.11144/Javeriana.papo22
dc.relation/*ref*/Atehortúa Cruz, A. (2014). Las fuerzas militares en Colombia: de sus orígenes al Frente Nacional. Revista Historia y Espacio (17), págs. 133-166. http://hdl.handle.net/10893/7401
dc.relation/*ref*/Camelo, H. (2012). Transformaciones de las lecturas de la violencia en Colombia. Novum Jus, 69-86.
dc.relation/*ref*/Centro Nacional de Memoria Histórica. (2016). Tomas y ataques guerrilleros (1965 - 2013). CNMH – IEPRI,.
dc.relation/*ref*/Chernick, M. W. (1996). Introducción. Aprender del pasado: breve historia de los procesos de paz en Colombia (1982-1996). Colombia Internacional (36), 4-8.
dc.relation/*ref*/Cruz, E. (2016). Las fuerzas armadas en tiempos de paz. Inciso, 18(2), 69-86.
dc.relation/*ref*/Cubides Cárdenas, J., Caldera Yinfante, J., & Ramírez Benítez, E. (2018). La Implementación del Acuerdo de Paz y la Seguridad en Colombia en el Posconflicto. Utopía y Praxis Latinoamericana, 23(2). https://doi.org/10.5281/zenodo.1802592
dc.relation/*ref*/Daza González, A. (2011). Colombia frente a las víctimas civiles de minas antipersonal y el Sistema Interamericano. Novum Jus, 2(5), 49-80.
dc.relation/*ref*/Escobar Martínez, L. M. (2007). El respeto y el ejercicio de los derechos fundamentales por parte de los miembros de las Fuerzas Militares colombianas. Prolegómenos. Derechos y Valores, X(20), 117-126.
dc.relation/*ref*/Fajardo, L. E. (2003). Crisis and States Programme Development Research Centre, London School of Economics. “From the Alliance for Progress to the Plan Colombia: A retrospective look at U.S aid to Colombia” (28).
dc.relation/*ref*/Fisas, V. (2010). Quaderns de Construcció de Pau: El proceso de paz en Colombia. Generalitat de Catalnya, Departament d´interior.Relacions Institucionals i Participacio, Oficina de Promoció de La Pau I deis Drets Humans (ECP). Escola de Cultura de Pau.
dc.relation/*ref*/Galtung, J. (2003). Paz por medios pacíficos. Paz y conflicto, desarrollo y civilización. Gernika Gogoratuz.
dc.relation/*ref*/Gálvez Toro, A. (2001). Enfermería Basada en la Evidencia. Cómo incorporar la investigación a la práctica de los cuidados. Fundación Index.
dc.relation/*ref*/Gálvez Toro, A. (2001). Enfermería Basada en la Evidencia. Cómo incorporar la investigación a la práctica de los cuidados. Fundación Index.
dc.relation/*ref*/Guerrero-López, L. (2019). Participación de las Fuerzas Militares de Colombia en operaciones de mantenimiento de paz 2019-2023. Revista Científica General José María Córdova, 17(25), págs. 5-24. https://doi.org/10.21830/19006586.355
dc.relation/*ref*/Guirao.Goris, J., Ferrer Ferrandis, E., & Olmedo Salas, A. (s.f.). El artículo de revisión. Revista Iberoamericana de Enfermería Comunitaria. 1, 1-6. http://www.uv.es/joguigo/valencia/Recerca_files/el_articulo_de_revision.pdf
dc.relation/*ref*/Hart, C. (1998). Doing a literature review. London: Sage Publications. Hart, C. (1998). Doing a literature review. Sage Publications.
dc.relation/*ref*/Illera, O., & Ruiz, J. C. (2018). Entre la política y la paz: las Fuerzas Militares tras la firma del Acuerdo de Paz. Araucaria.Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades, 20(39), 509-533.
dc.relation/*ref*/Jaimes, A., & Orjuela, G. M. (2016). Víctimas y transición. En J. Cubides Cárdenas, Ó. A. Agudelo Giraldo, & Bautista, Fundamentación y aplicabilidad de la justicia transicional en Colombia. Universidad Católica de Colombia.
dc.relation/*ref*/Jarstad, A., & Nilsson, D. (2008). The Implementation of Power-Sharing Pacts in Peace. Conflict Management and Peace Science, 25(3).
dc.relation/*ref*/Leal Buitrago, F. (2018). Militares y construcción de paz en la Colombia actual. Nueva Sociedad, 90-99.
dc.relation/*ref*/Leal, F. (1994 ). El oficio de la Guerra: la Seguridad Nacional en Colombia. Tercer Mundo Editores-IEPRI.
dc.relation/*ref*/Leal, F. (1995). En Busca de la Estabilidad Perdida: Actores políticos y sociales. IEPRI.
dc.relation/*ref*/Mcedermott, J. (2014). InSight Crime. Obtenido de Las BACRIM y su posición en el hampa de Colombia: https://es.insightcrime.org/investigaciones/las-bacrim-y-su-posicion-en-el-hampa-de-colombia/
dc.relation/*ref*/Medina, M. (2007). Historia común. Memoria fragmentada: la enseñanza de la historia en América Latina. Experiencias y reflexiones 2003-2005. Convenio Andrés Bello.
dc.relation/*ref*/Medina, M., & Sánchez, E. (2003). Tiempos de paz: acuerdos en Colombia, 1902-1994. Universidad de Texas.
dc.relation/*ref*/Mezú-Mina, R. (2021). Militares y procesos de paz El caso de Colombia desde la experiencia de las negociaciones con las FARC en La Habana, Cuba. Universidad de Los Andes.
dc.relation/*ref*/Ministerio de Defensa. (2010). Logros de la Política de Consolidación de la Seguridad Democrática. Ministerio de Defensa.
dc.relation/*ref*/Ministerio de Defensa de Colombia. (2011). Logros de la Política Integral de Defensa y Seguridad para la Prosperidad. Ministerio de Defensa.
dc.relation/*ref*/Pastrana Buelvas, E. (2019). Fuerzas Militares de Colombia: nuevos roles y desafíos. (E. Pastrana, & H. Buelvas, Edits.) Opciones Gráficas.
dc.relation/*ref*/Patiño Villa, C. ((2015). Posconflicto en Colombia: Retos complejos. En A. Molano-Rojas, El posconflicto en Colombia:reflexiones y propuestas para recorrer la transición. Instituto de Ciencia Política Hernán Echavarría Olózaga
dc.relation/*ref*/Rettberg, A. (. (2012). Construcción de paz en Colombia (1st ed.). Universidad de los Andes, Colombia. http://www.jstor.org/stable/10.7440/j.ctt18d83gj
dc.relation/*ref*/Ríos, J. (2015). Del Caguán a La Habana. Los diálogos de paz con las FARC en Colombia: una cuestión de correlación de fuerzas. Revista de Estudios en Seguridad Internacional, 63-83. http://dx.doi.org/10.18847/1.1.4
dc.relation/*ref*/Ríos, J. (2017). Breve historia del conflicto armado en Colombia. Madrid: La Catarata.
dc.relation/*ref*/Rodriguez Alvaréz, S. (2023). La Silla Vacia.
dc.relation/*ref*/Salcedo Lora, J. (1998). De la paz, las Fuerzas Militares y la guerra. Revista de Estudios Sociales (2), 51-56. https://doi.org/10.7440/res2.1998.11
dc.relation/*ref*/Valencia López, V. E. (s.f.). Revisión documental en el proceso de investigación.
dc.relation/*ref*/Universidad Tecnológica de Pereira UTP-Univirtual. https://univirtual.utp.edu.co/pandora/recursos/1000/1771/1771.pdf
dc.relation/*ref*/Vargas Velásquez, A. (2015). Hacia el posconflicto armado en Colombia. Transición de la guerra a la paz. Documentos de Políticas Públicas (6), 1-10.
dc.rightsDerechos de autor 2023 Estado, Paz y Sistema Internacionales-ES
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0es-ES
dc.sourceEstado, Paz y Sistema Internacional; Vol. 2 No. 3 (2023): The construction of peace and security. Complementary axes for the State; 29-46en-US
dc.sourceEstado, Paz y Sistema Internacional; Vol. 2 Núm. 3 (2023): La construcción de paz y seguridad. Ejes complementarios para el Estado; 29-46es-ES
dc.source2981-4855
dc.source2981-3034
dc.subjectEstadoes-ES
dc.subjectFuerzas Militareses-ES
dc.subjectPoderes-ES
dc.subjectMilitary Forcesen-US
dc.subjectPoweren-US
dc.subjectStateen-US
dc.titleThe Military Forces before the peace processes in Colombia 1982-2016en-US
dc.titleLas Fuerzas Militares ante los procesos de paz en Colombia 1982- 2016es-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Files in this item

FilesSizeFormatView

There are no files associated with this item.

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record