Mostrar el registro sencillo del ítem

Estrategia para mejorar el proceso de atención y prevención a desastres ejecutado por la UNGR y el COING

dc.creatorDiaz-Pérez, Darwin Leonardo
dc.date2023-12-30
dc.date.accessioned2025-03-18T16:52:11Z
dc.date.available2025-03-18T16:52:11Z
dc.identifierhttps://esdegrevistas.edu.co/index.php/reps/article/view/4754
dc.identifier10.25062/2981-3034.4754
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14205/11486
dc.descriptionRisk management has become a matter of national security and defense. This was stipulated in strategic axis No. 6 “institutional strengthening” proposed in the current policy. The responsibilities assigned to the National Army, and therefore to the engineering command, in terms of risk management are broad, and complex and challenge the current model that the COING has to intervene and respond to emergencies of different natures. For this reason, the primary purpose of this research is to structure the optimal process of disaster care and prevention that is carried out between the National Unit for Risk Management, the Military Engineers Command, and the Disaster Care and Prevention Brigade.en-US
dc.descriptionLa gestión del riesgo se ha convertido en un asunto de seguridad y defensa nacional. Así quedó estipulado en el eje estratégico nº 6 “fortalecimiento institucional” propuesto en la política vigente. Las responsabilidades asignadas al Ejército Nacional, y por tanto al comando de ingenieros, en materia de gestión del riesgo son amplias, complejas y desafían el modelo actual que posee el COING para intervenir y atender emergencias con naturalezas diferentes. Por esta razón, el propósito primario de esta investigación es estructurar el proceso óptimo de atención y prevención a desastres que se lleva a cabo entre la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo, el Comando de Ingenieros Militares y la Brigada de Atención y Prevención de Desastres.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherSello Editorial ESDEGes-ES
dc.relationhttps://esdegrevistas.edu.co/index.php/reps/article/view/4754/5099
dc.relation/*ref*/Acosta, V. G. (1993). Enfoques teóricos para el estudio histórico de los desastres naturales. México.: Los desastres no son naturales.
dc.relation/*ref*/Azcárate, R., & Mejía-Fajardo, A. (2017). Meteorología, socioeconomía y gestión del riesgo de desastres del evento El Niño-Oscilación del Sur en Colombia. Revista Mutis.
dc.relation/*ref*/Bello, O., Ortiz Malavassi, L. M., & Samaniego, J. (2014). La estimación de los efectos de los desastres en América Latina, 1972-2010. Repositorio Digital CEPAL, Medio Ambiente y Desarrollo.
dc.relation/*ref*/Calderón Ramírez, D., & Frey, K. (2017). El ordenamiento territorial para la gestión del riesgo de desastres en Colombia. territorios, (36), 239-264.
dc.relation/*ref*/Camus, P., Arenas, F., Lagos, M., & Romero, A. (2016). Visión histórica de la respuesta a las amenazas naturales en Chile y oportunidades de gestión del riesgo de desastre. Revista de Geografía Norte Grande, (64), 9-20.
dc.relation/*ref*/Departamento de Planeación Nacional. (12 de enero de 2018). Plan Nacional de Desarrollo. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/Resumen-PND2018-2022- final.pdf
dc.relation/*ref*/EIRD. (12 de enero de 2018). Gestión del riesgo. Riesgo y Amenaza. Fuente ubicada en: ttps://www.eird.org/cd/toolkit08/material/proteccion- infraestructura/gestion_de_riesgo_de_amenaza/8_gestion_de_riesgo.pdf.
dc.relation/*ref*/Font, T., & Ortega, P. (2012). Seguridad nacional, seguridad multidimensional, seguridad humana. Papeles de relaciones eco-sociales y cambio global, 161-172.
dc.relation/*ref*/Herzer, H. R., Celis, A., Bartolomé, M., & Caputo, G. (2002). Convivir con el riesgo o la gestión del riesgo. Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina. Tercer Mundo, 1-17.
dc.relation/*ref*/López, C. A. B. (2011). Retos de Colombia frente a la gestión del riesgo de desastre natural. In Fórum. Revista Departamento de Ciencia Política, 1(2), 91- 108
dc.relation/*ref*/Mundial, B. (2012). Análisis de la gestión del riesgo de desastres en Colombia: un aporte para la construcción de políticas públicas.
dc.relation/*ref*/Narváez, L., Lavell, A., & Pérez, G. (2009). La gestión del riesgo de desastres. Secretaría General de la Comunidad Andina.
dc.relation/*ref*/ONEMI. (2022). Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio de Interior y Seguridad Publica. Obtenido de Plan Estratégico Nacional de Chile: https://www.onemi.gov.cl/plan-estrategico/
dc.relation/*ref*/Organización de los Estados Americanos. (12 de enero de 2003). Declaración de Bridgetown: enfoque multidimensional de la seguridad hemisférica. Obtenido de AG/DEC. 27 (XXXII-O/02). http://www.oas.org/xxxiiga/espanol/documentos/docs_esp/agcgdoc15_02.htm
dc.relation/*ref*/Ortiz, R. (2015). Gestión del riesgo de desastres en Chile. https://issuu.com/estebanparedes/docs/gesti n_del_riesgo_en_chile_-_onem.
dc.relation/*ref*/Pelling, M., & Wisner, B. (2012). Disaster risk reduction: Cases from urban Africa. Routledge.
dc.relation/*ref*/Rincón, L. (2012). Introducción a la teoría del riesgo. México: Facultad de Ciencias, UNAM.
dc.relation/*ref*/Rivera, C., & Wamsler, C. (2014). Integrating climate change adaptation, disaster risk reduction and urban planning: A review of Nicaraguan policies and regulations. International Journal of Disaster Risk Reduction, 7, 78-90.
dc.relation/*ref*/Rivera, R. V. (2008). Seguridad multidimensional en América Latina. Ecuador.
dc.relation/*ref*/Santillán, G. (2007). Metodologías y herramientas para la capacitación en gestión de riesgo de desastres. Soluciones prácticas.
dc.relation/*ref*/Soares, D., & Murillo-Licea, D. (2013). Gestión de riesgo de desastres, género y cambio climático. Percepciones sociales en Yucatán, México. Cuadernos de desarrollo rural, 10(72), 181-199.
dc.relation/*ref*/UNGRD. (2022). Unidad Nacional Para la Gestión del Riesgo de Desastres. Obtenido de UNGRD: https://repositorio.gestiondelriesgo.gov.co/handle/20.500.11762/18445
dc.relation/*ref*/Valdés Herrera, C. (2010). Teorías de las organizaciones y estructuras organizacionales.
dc.relation/*ref*/Wamsler, C. (2014). Cities, disaster risk and adaptation. Routledge.
dc.relation/*ref*/Watanabe, M. (2015). Gestión del riesgo de desastres en ciudades de América Latina. Apuntes de Investigación, 4, 1-15.
dc.relation/*ref*/Zapa Pérez, K., Navarro, O., & Rendón-Rivera, A. (2017). Modelo de análisis de la vulnerabilidad psicosocial en la gestión del riesgo de desastres. Revista de Gestão Social e Ambiental, 11(2), 91-110.
dc.relation/*ref*/Acosta, V. G. (1993). Enfoques teóricos para el estudio histórico de los desastres naturales. México.: Los desastres no son naturales.
dc.relation/*ref*/Azcárate, R., & Mejía-Fajardo, A. (2017). Meteorología, socioeconomía y gestión del riesgo de desastres del evento El Niño-Oscilación del Sur en Colombia. Revista Mutis.
dc.relation/*ref*/Bello, O., Ortiz Malavassi, L. M., & Samaniego, J. (2014). La estimación de los efectos de los desastres en América Latina, 1972-2010. Repositorio Digital CEPAL, Medio Ambiente y Desarrollo.
dc.relation/*ref*/Calderón Ramírez, D., & Frey, K. (2017). El ordenamiento territorial para la gestión del riesgo de desastres en Colombia. territorios, (36), 239-264.
dc.relation/*ref*/Camus, P., Arenas, F., Lagos, M., & Romero, A. (2016). Visión histórica de la respuesta a las amenazas naturales en Chile y oportunidades de gestión del riesgo de desastre. Revista de Geografía Norte Grande, (64), 9-20.
dc.relation/*ref*/Departamento de Planeación Nacional. (12 de enero de 2018). Plan Nacional de Desarrollo. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/Resumen-PND2018-2022- final.pdf
dc.relation/*ref*/EIRD. (12 de enero de 2018). Gestión del riesgo. Riesgo y Amenaza. Fuente ubicada en: ttps://www.eird.org/cd/toolkit08/material/proteccion- infraestructura/gestion_de_riesgo_de_amenaza/8_gestion_de_riesgo.pdf.
dc.relation/*ref*/Font, T., & Ortega, P. (2012). Seguridad nacional, seguridad multidimensional, seguridad humana. Papeles de relaciones eco-sociales y cambio global, 161-172.
dc.relation/*ref*/Herzer, H. R., Celis, A., Bartolomé, M., & Caputo, G. (2002). Convivir con el riesgo o la gestión del riesgo. Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina. Tercer Mundo, 1-17.
dc.relation/*ref*/López, C. A. B. (2011). Retos de Colombia frente a la gestión del riesgo de desastre natural. In Fórum. Revista Departamento de Ciencia Política, 1(2), 91- 108
dc.relation/*ref*/Mundial, B. (2012). Análisis de la gestión del riesgo de desastres en Colombia: un aporte para la construcción de políticas públicas.
dc.relation/*ref*/Narváez, L., Lavell, A., & Pérez, G. (2009). La gestión del riesgo de desastres. Secretaría General de la Comunidad Andina.
dc.relation/*ref*/ONEMI. (2022). Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio de Interior y Seguridad Publica. Obtenido de Plan Estratégico Nacional de Chile: https://www.onemi.gov.cl/plan-estrategico/
dc.relation/*ref*/Organización de los Estados Americanos. (12 de enero de 2003). Declaración de Bridgetown: enfoque multidimensional de la seguridad hemisférica. Obtenido de AG/DEC. 27 (XXXII-O/02). http://www.oas.org/xxxiiga/espanol/documentos/docs_esp/agcgdoc15_02.htm
dc.relation/*ref*/Ortiz, R. (2015). Gestión del riesgo de desastres en Chile. https://issuu.com/estebanparedes/docs/gesti n_del_riesgo_en_chile_-_onem.
dc.relation/*ref*/Pelling, M., & Wisner, B. (2012). Disaster risk reduction: Cases from urban Africa. Routledge.
dc.relation/*ref*/Rincón, L. (2012). Introducción a la teoría del riesgo. México: Facultad de Ciencias, UNAM.
dc.relation/*ref*/Rivera, C., & Wamsler, C. (2014). Integrating climate change adaptation, disaster risk reduction and urban planning: A review of Nicaraguan policies and regulations. International Journal of Disaster Risk Reduction, 7, 78-90.
dc.relation/*ref*/Rivera, R. V. (2008). Seguridad multidimensional en América Latina. Ecuador.
dc.relation/*ref*/Santillán, G. (2007). Metodologías y herramientas para la capacitación en gestión de riesgo de desastres. Soluciones prácticas.
dc.relation/*ref*/Soares, D., & Murillo-Licea, D. (2013). Gestión de riesgo de desastres, género y cambio climático. Percepciones sociales en Yucatán, México. Cuadernos de desarrollo rural, 10(72), 181-199.
dc.relation/*ref*/UNGRD. (2022). Unidad Nacional Para la Gestión del Riesgo de Desastres. Obtenido de UNGRD: https://repositorio.gestiondelriesgo.gov.co/handle/20.500.11762/18445
dc.relation/*ref*/Valdés Herrera, C. (2010). Teorías de las organizaciones y estructuras organizacionales.
dc.relation/*ref*/Wamsler, C. (2014). Cities, disaster risk and adaptation. Routledge.
dc.relation/*ref*/Watanabe, M. (2015). Gestión del riesgo de desastres en ciudades de América Latina. Apuntes de Investigación, 4, 1-15.
dc.relation/*ref*/Zapa Pérez, K., Navarro, O., & Rendón-Rivera, A. (2017). Modelo de análisis de la vulnerabilidad psicosocial en la gestión del riesgo de desastres. Revista de Gestão Social e Ambiental, 11(2), 91-110.
dc.rightsDerechos de autor 2023 Revista Estado, Paz y Sistema Internacionales-ES
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0es-ES
dc.sourceEstado, Paz y Sistema Internacional; Vol. 2 No. 4 (2023): Capabilities and threats. Strategies for the protection of national interests; 139-164en-US
dc.sourceEstado, Paz y Sistema Internacional; Vol. 2 Núm. 4 (2023): Capacidades y amenazas. Estrategias para la protección de los intereses nacionales; 139-164es-ES
dc.source2981-4855
dc.source2981-3034
dc.subjectDefensaes-ES
dc.subjectEstrategiaes-ES
dc.subjectGestiónes-ES
dc.subjectPoblaciónes-ES
dc.subjectProtecciónes-ES
dc.subjectRiesgoes-ES
dc.subjectDefenseen-US
dc.subjectManagementen-US
dc.subjectPopulationen-US
dc.subjectProtectionen-US
dc.subjectRisken-US
dc.subjectStrategyen-US
dc.titleStrategy to improve the disaster care and prevention process executed by the UNGR and COINGen-US
dc.titleEstrategia para mejorar el proceso de atención y prevención a desastres ejecutado por la UNGR y el COINGes-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer

No hay ficheros asociados a este ítem.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem