Mostrar el registro sencillo del ítem

La estrategia del Estado colombiano en la seguridad del Catatumbo del 2018 al 2022

dc.creatorLeón-Pacheco, Ángel Ricardo
dc.date2022-06-30
dc.date.accessioned2025-03-18T16:52:09Z
dc.date.available2025-03-18T16:52:09Z
dc.identifierhttps://esdegrevistas.edu.co/index.php/reps/article/view/4183
dc.identifier10.25062/2981-3034.4183
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14205/11471
dc.descriptionThis document aims to identify plans, programs, and strategies supported by military presence and protection. The implementation of strategic policies or local security systems in efficient legality operations and territorial control in the Catatumbo region are analyzed. This implementation has promoted the Unified Operation for territorial development and consolidation, especially in the Norte de Santander Department, thus inducing recommendations for the protection of the area.en-US
dc.descriptionEste documento busca identificar los planes, programas y estrategias, amparadas por la presencia y la protección militar. Se analiza la implementación de políticas estratégicas o sistemas de seguridad locales en operaciones eficaces de legalidad y control territorial en la región del Catatumbo, que han promovido la Acción Unificada para el desarrollo y consolidación de los territorios, especialmente en el Departamento de Norte de Santander, induciendo así recomendaciones para la protección de la zona.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherSello Editorial ESDEGes-ES
dc.relationhttps://esdegrevistas.edu.co/index.php/reps/article/view/4183/5005
dc.relation/*ref*/Alvarez Calderon, C. (2017). Escenarios y desafíos de la seguridad multidimensional en Colombia. Sello Editorial ESDEG.
dc.relation/*ref*/Álvarez Calderón, C. & Fernandez Osorio, A. (2018). Hacia una gran estrategia en Colombia: Construcción de política pública en seguridad y defensa. Volumen 2, pensamiento y cultura estratégica en Europa, Asia y Norte América. Sello Editorial ESMIC. https://doi.org/10.21830/9789585692879
dc.relation/*ref*/Álvarez Calderón, C. E., & Rodríguez Beltrán, C. A. (2018). Ecosistemas criminales: hábitats para la convergencia y la globalización desviada. Revista Científica General José María Córdova, 16(24), 1–30. https://doi.org/10.21830/19006586.352
dc.relation/*ref*/Amaya, S. (2017). Análisis del conflicto minero-ambiental . Universidad Libre.
dc.relation/*ref*/Ardila, C. (2019). Nuevas amenazas en la era de la globalización: retos para la construcción de una política de seguridad y defensa para Colombia. Usta.
dc.relation/*ref*/Berecibar, A. (2021). Gobernabilidad migratoria en Colombia durante la crisis migratoria de Venezuela 2015–2019 (Bachelor's thesis).
dc.relation/*ref*/Bravo, A. M. (2016). Fragmentos de la historia del conflicto armado (1920-2010). Oficina del Alto Comisionado para la Paz.
dc.relation/*ref*/Calderón, J. (2016). Etapas del conflicto armado. Revista de Estudios Latinoamericanos.
dc.relation/*ref*/Camacho, C. (2018). La construcción de la memoria histórica como derecho fundamental en Colombia. repository. ucatolica. edu. co/handle/10983, 15809.
dc.relation/*ref*/Cardona Pérez, J. D. (2019). El reclutamiento de menores como crimen de lesa humanidad, análisis desde el conflicto armado en Colombia. Universidad los Libertadores .
dc.relation/*ref*/Carvajal, S. B. (2019). Nuevas tendencias en la gestión de riesgos del control interno. Auditoría pública. Revista de los Órganos Autónomos de Control Externo, (73), 43-51.
dc.relation/*ref*/Castrillón, A. (2019). Reconfiguración de la frontera Norte de Santander-Táchira: ilegalidad, crimen organizado y corrupción .
dc.relation/*ref*/Castro, V. (2020). Impacto socioeconómico de la migración Venezolana a Arauca en el periodo 2017-2020. Bachelor's thesis, Fundación Universidad de América).
dc.relation/*ref*/Centro de Doctrina del Ejército Nacional de Colombia. (2017). MFE 1.0. Centro de Doctrina del Ejército.
dc.relation/*ref*/Dorado-Jimenez, L. (2021). Análisis de la regulación de la migración forzada venezolana en Colombia a la luz de los estándares internacionales de derechos humanos, caso en estudio: 2019- 2020.
dc.relation/*ref*/El Tiempo. (2018). Enfrentamientos entre Eln y ‘los Pelusos’ dejan seis muertos. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/justicia/conflicto-y-narcotrafico/combates-entre-eln-y-pelusos-en-el-catatumbo-194438
dc.relation/*ref*/Estrada, F. (2004). Las metáforas de una guerra perpetua. Estudios sobre pragmática del discurso en el conflicto armado colombiano. Universidad Eafit, Cielos de Arena.
dc.relation/*ref*/Fernández Pinto, A. S. (2019). Conflictos interculturales por la tierra y el territorio entre campesinos e indígenas en Colombia. El caso del pueblo indígena Barí y las comunidades campesinas en la región del Catatumbo, Norte de Santander, 2009-2018. Universidad Javeriana.
dc.relation/*ref*/Gonzáles, L. (2016). Un mirada al pasado y al conflicto; paramilitarismo, vulneración de los derechos de la mujer y del niño. International affairs and political perspective, IV(28), 12-23.
dc.relation/*ref*/Guanano, T. (05 de enero de 2008). actividades de cultivos ilícitos. Ángel Lozano , pág. 13. Herrera. (2020). La transnacionalización hacia Venezuela de la acción política y militar del Ejército de Liberación Nacional.
dc.relation/*ref*/Instituto Geográfico Agustín Codazzi IGAC. (2016). Gobernación del Departamento de Norte de Santander. https://www.todacolombia.com/departamentos-de-colombia/norte-de-santander/index.html
dc.relation/*ref*/Jiménez J., Acosta, H., & Múnera, A. (2017). Las Disidencias de las Farc: Estructuras Criminales configuradas como Grupos Armados Organizados -GAO-. (pp.352-403). Sello Editorial ESDEG. https://doi.org/10.25062/9789585625259
dc.relation/*ref*/Melo, J. O. (2009). Colombia es un Tema . Bogotá : Universidad Distrital Francisco José de Caldas .
dc.relation/*ref*/Naciones Unidas Colombia. (08 de 01 de 2017). El Reino Unido, Suecia, Alemania y Noruega hacen nuevas contribuciones por 16.8 millones de dólares para la implementación de la paz en Colombia.
dc.relation/*ref*/Organización Nacional Indígena de Colombia. (2019). Vulneraciones de DDHH el Pueblo Awá del municipio de Ricaurte, Nariño. https://www.onic.org.co/comunicados-onic/2965-tambien-victimas-de-multiples-vulneraciones-de-ddhh-el-pueblo-awa-del-municipio-de-ricaurte-narino
dc.relation/*ref*/Pardo, L. (2018). La simbiosis FARC-narcotráfico: el principal desafío para la paz.
dc.relation/*ref*/Peláez, F. (2020). El problema de los grupos armados organizados y los grupos delictivos organizados en Colombia.
dc.relation/*ref*/Pinto, E. (2019). La integración de los venezolanos en Colombia en los ámbitos de la salud y la educación. Espacio Abierto.
dc.relation/*ref*/Rodríguez Bejarano, C. C. (2017). Reclutamiento ilícito de niños y niñas en Colombia: marcos de protección en el derecho internacional de los derechos humanos. Desafíos contemporáneos de la protección de los derechos humanos en el Sistema Interamericano. Universidad Católica de Colombia. Obtenido de https://repository.ucatolica.edu.co/handle/10983/18586
dc.relation/*ref*/Unidad Investigativa: Alianza La Opinión y Revista Semana. (2020). Eln vs. Rastrojos, una guerra que se alimenta con coca y gasolina. La Opinión. https://www.laopinion.com.co/region/eln-vs-rastrojos-una-guerra-que-se-alimenta-con-coca-y-gasolina
dc.relation/*ref*/Alvarez Calderon, C. (2017). Escenarios y desafíos de la seguridad multidimensional en Colombia. Sello Editorial ESDEG.
dc.relation/*ref*/Álvarez Calderón, C. & Fernandez Osorio, A. (2018). Hacia una gran estrategia en Colombia: Construcción de política pública en seguridad y defensa. Volumen 2, pensamiento y cultura estratégica en Europa, Asia y Norte América. Sello Editorial ESMIC. https://doi.org/10.21830/9789585692879
dc.relation/*ref*/Álvarez Calderón, C. E., & Rodríguez Beltrán, C. A. (2018). Ecosistemas criminales: hábitats para la convergencia y la globalización desviada. Revista Científica General José María Córdova, 16(24), 1–30. https://doi.org/10.21830/19006586.352
dc.relation/*ref*/Amaya, S. (2017). Análisis del conflicto minero-ambiental . Universidad Libre.
dc.relation/*ref*/Ardila, C. (2019). Nuevas amenazas en la era de la globalización: retos para la construcción de una política de seguridad y defensa para Colombia. Usta.
dc.relation/*ref*/Berecibar, A. (2021). Gobernabilidad migratoria en Colombia durante la crisis migratoria de Venezuela 2015–2019 (Bachelor's thesis).
dc.relation/*ref*/Bravo, A. M. (2016). Fragmentos de la historia del conflicto armado (1920-2010). Oficina del Alto Comisionado para la Paz.
dc.relation/*ref*/Calderón, J. (2016). Etapas del conflicto armado. Revista de Estudios Latinoamericanos.
dc.relation/*ref*/Camacho, C. (2018). La construcción de la memoria histórica como derecho fundamental en Colombia. repository. ucatolica. edu. co/handle/10983, 15809.
dc.relation/*ref*/Cardona Pérez, J. D. (2019). El reclutamiento de menores como crimen de lesa humanidad, análisis desde el conflicto armado en Colombia. Universidad los Libertadores .
dc.relation/*ref*/Carvajal, S. B. (2019). Nuevas tendencias en la gestión de riesgos del control interno. Auditoría pública. Revista de los Órganos Autónomos de Control Externo, (73), 43-51.
dc.relation/*ref*/Castrillón, A. (2019). Reconfiguración de la frontera Norte de Santander-Táchira: ilegalidad, crimen organizado y corrupción .
dc.relation/*ref*/Castro, V. (2020). Impacto socioeconómico de la migración Venezolana a Arauca en el periodo 2017-2020. Bachelor's thesis, Fundación Universidad de América).
dc.relation/*ref*/Centro de Doctrina del Ejército Nacional de Colombia. (2017). MFE 1.0. Centro de Doctrina del Ejército.
dc.relation/*ref*/Dorado-Jimenez, L. (2021). Análisis de la regulación de la migración forzada venezolana en Colombia a la luz de los estándares internacionales de derechos humanos, caso en estudio: 2019- 2020.
dc.relation/*ref*/El Tiempo. (2018). Enfrentamientos entre Eln y ‘los Pelusos’ dejan seis muertos. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/justicia/conflicto-y-narcotrafico/combates-entre-eln-y-pelusos-en-el-catatumbo-194438
dc.relation/*ref*/Estrada, F. (2004). Las metáforas de una guerra perpetua. Estudios sobre pragmática del discurso en el conflicto armado colombiano. Universidad Eafit, Cielos de Arena.
dc.relation/*ref*/Fernández Pinto, A. S. (2019). Conflictos interculturales por la tierra y el territorio entre campesinos e indígenas en Colombia. El caso del pueblo indígena Barí y las comunidades campesinas en la región del Catatumbo, Norte de Santander, 2009-2018. Universidad Javeriana.
dc.relation/*ref*/Gonzáles, L. (2016). Un mirada al pasado y al conflicto; paramilitarismo, vulneración de los derechos de la mujer y del niño. International affairs and political perspective, IV(28), 12-23.
dc.relation/*ref*/Guanano, T. (05 de enero de 2008). actividades de cultivos ilícitos. Ángel Lozano , pág. 13. Herrera. (2020). La transnacionalización hacia Venezuela de la acción política y militar del Ejército de Liberación Nacional.
dc.relation/*ref*/Instituto Geográfico Agustín Codazzi IGAC. (2016). Gobernación del Departamento de Norte de Santander. https://www.todacolombia.com/departamentos-de-colombia/norte-de-santander/index.html
dc.relation/*ref*/Jiménez J., Acosta, H., & Múnera, A. (2017). Las Disidencias de las Farc: Estructuras Criminales configuradas como Grupos Armados Organizados -GAO-. (pp.352-403). Sello Editorial ESDEG. https://doi.org/10.25062/9789585625259
dc.relation/*ref*/Melo, J. O. (2009). Colombia es un Tema . Bogotá : Universidad Distrital Francisco José de Caldas .
dc.relation/*ref*/Naciones Unidas Colombia. (08 de 01 de 2017). El Reino Unido, Suecia, Alemania y Noruega hacen nuevas contribuciones por 16.8 millones de dólares para la implementación de la paz en Colombia.
dc.relation/*ref*/Organización Nacional Indígena de Colombia. (2019). Vulneraciones de DDHH el Pueblo Awá del municipio de Ricaurte, Nariño. https://www.onic.org.co/comunicados-onic/2965-tambien-victimas-de-multiples-vulneraciones-de-ddhh-el-pueblo-awa-del-municipio-de-ricaurte-narino
dc.relation/*ref*/Pardo, L. (2018). La simbiosis FARC-narcotráfico: el principal desafío para la paz.
dc.relation/*ref*/Peláez, F. (2020). El problema de los grupos armados organizados y los grupos delictivos organizados en Colombia.
dc.relation/*ref*/Pinto, E. (2019). La integración de los venezolanos en Colombia en los ámbitos de la salud y la educación. Espacio Abierto.
dc.relation/*ref*/Rodríguez Bejarano, C. C. (2017). Reclutamiento ilícito de niños y niñas en Colombia: marcos de protección en el derecho internacional de los derechos humanos. Desafíos contemporáneos de la protección de los derechos humanos en el Sistema Interamericano. Universidad Católica de Colombia. Obtenido de https://repository.ucatolica.edu.co/handle/10983/18586
dc.relation/*ref*/Unidad Investigativa: Alianza La Opinión y Revista Semana. (2020). Eln vs. Rastrojos, una guerra que se alimenta con coca y gasolina. La Opinión. https://www.laopinion.com.co/region/eln-vs-rastrojos-una-guerra-que-se-alimenta-con-coca-y-gasolina
dc.rightsDerechos de autor 2022 Estado, Paz y Sistema Internacionales-ES
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0es-ES
dc.sourceEstado, Paz y Sistema Internacional; Vol. 1 No. 1 (2022): Respuestas locales a desafíos globales; 53-74en-US
dc.sourceEstado, Paz y Sistema Internacional; Vol. 1 Núm. 1 (2022): Respuestas locales a desafíos globales; 53-74es-ES
dc.source2981-4855
dc.source2981-3034
dc.subjectCatatumboes-ES
dc.subjectEstadoes-ES
dc.subjectEstrategiaes-ES
dc.subjectOperacioneses-ES
dc.subjectPolíticases-ES
dc.subjectSeguridades-ES
dc.subjectCatatumboen-US
dc.subjectOperationsen-US
dc.subjectPoliciesen-US
dc.subjectSecurityen-US
dc.subjectStateen-US
dc.subjectStrategyen-US
dc.titleThe Colombian State’s strategy in the security of the Catatumbo from 2018 to 2022en-US
dc.titleLa estrategia del Estado colombiano en la seguridad del Catatumbo del 2018 al 2022es-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer

No hay ficheros asociados a este ítem.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem