Mostrar el registro sencillo del ítem

Seguridad y defensa de las costas colombianas: Una perspectiva diferente sobre los lineamientos de la Armada Nacional

dc.creatorCrespo-Salom , Andrés Fabián
dc.date2022-12-30
dc.date.accessioned2025-03-18T16:52:07Z
dc.date.available2025-03-18T16:52:07Z
dc.identifierhttps://esdegrevistas.edu.co/index.php/reps/article/view/3666
dc.identifier10.25062/2981-3034.3666
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14205/11462
dc.descriptionThis paper is a think piece about an observed need for some directives that delimit the naval operations manual of counter projection. The lack of guidelines in the coastal security doctrine highlights the vulnerabilities that they have regarding security and defense. It is stated that the Colombian maritime power projection is important for gathering their current and future processes in the fluvial and maritime development domestically and regionally. A problem analysis of the naval institution is presented, also its consequences, and the scope that these might have due to the lack of the proposed guidelines. By arguing the need for a different approach that covers a wider spectrum and contributes to an integral development of the Colombian National Navy.en-US
dc.descriptionEl presente documento es un artículo de reflexión acerca de una necesidad observada de algunas directrices que demarcan el manual de operaciones navales de contra proyección, pues debido a la carencia de lineamientos en la doctrina de seguridad de costas pone en evidencia las vulnerabilidades que se tienen con respecto a la seguridad y defensa. Se establece que la proyección marítima que tiene Colombia es importante para concentrar sus esfuerzos presentes y futuro en el desarrollo fluvial y marítimo a nivel interno y regional. Se plantea un análisis del problema, sobre la institución naval, sus consecuencias y los alcances que éstas pueden llegar a tener por causa de la carencia de los lineamientos propuestos, argumentando la necesidad de realizar un enfoque diferente que abarque un mayor espectro y que contribuya a un desarrollo integral de la Armada Nacional colombiana.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherSello Editorial ESDEGes-ES
dc.relationhttps://esdegrevistas.edu.co/index.php/reps/article/view/3666/4985
dc.relation/*ref*/Agencia Nacional de Infraestructura. (2018). Sector Portuario en Colombia 2010-2018. Agencia Nacional de Infraestructura. Bogotá D.C. Colombia. https://www.ani.gov.co/sites/default/files/u410/informe_ani_2018_0608.pdf
dc.relation/*ref*/Asociación nacional de instituciones financieras. (2017). Índice de Competitividad Vial y Logística (ICVL) para Colombia. Asociación nacional de instituciones financieras. Bogotá D.C. Colombia. https://anif.co/Biblioteca/desarrollo-y-pobreza/indice-de-competitividad-vial-y-logistica-icvl-para-colombia
dc.relation/*ref*/Armada de los Estados Unidos de América. (2015). Estrategia de Cooperación para la Fuerza Naval del Siglo XXI. Recuperado de: http://www.navy.mil/local/maritime/CS21R-Spanish.pdf
dc.relation/*ref*/Armada República de Colombia. (2015). Plan Estratégico Naval 2015-2018. Comando de la Armada Nacional de Colombia. Recuperado de https://www.armada.mil.co/sites/default/files/plan_estrategico_naval_2016_v2.pdf
dc.relation/*ref*/Armada del Ecuador. (2010). Direccionamiento estratégico institucional. Recuperado de: http://www.armada.mil.ec/wpcontent/uploads/Books/LibroII/files/assets/downloads/publication.pdf
dc.relation/*ref*/Arroyo, F. (2018). Análisis de inversiones portuarias en América Latina y el Caribe al horizonte 2040. CAF. Banco de desarrollo de América Latina. Recuperado de http://scioteca.caf.com/handle/123456789/1180
dc.relation/*ref*/Becerro, M. (2004). La fuerza anfibia ante la guerra asimétrica y el terrorismo. Universidad de la Rioja.
dc.relation/*ref*/Cámara Colombiana de la Infraestructura. (2018). Análisis y Perspectivas Situación Portuaria en Colombia.
dc.relation/*ref*/Cámara Colombiana de la Infraestructura. Corporación Colombiana Internacional. https://issuu.com/camaracci/docs/informe_de_gesti_n_cci_2018
dc.relation/*ref*/Centro de Investigación Oceanográfica e Hidrográfica del Caribe-CIOH. (2010). Derrotero de las costas y áreas insulares de Colombia. Recuperado de: http://www.cioh.org.co/derrotero/images/PDFderrotero_zonas/Cartagena/Cartagena.pdf
dc.relation/*ref*/Cervera, E. (2020). Anuario Latinoamericano de la defensa 2020. Grupo EDEFA.
dc.relation/*ref*/Colom, G. (2014). Definiendo la armada estadounidense del siglo XXI. Revista del Instituto Español de Estudios Estratégicos.
dc.relation/*ref*/Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2002). Globalización y desarrollo. Repositorio CEPAL. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/2724/2/S2002024_es.pdf
dc.relation/*ref*/Comisión Colombiana del Océano. (2015). Política Nacional del Océano y de los Espacios Costeros. PNOEC. http://www.cco.gov.co/docs/publicaciones/pnoec_2015.pdf
dc.relation/*ref*/Constitución Política de Colombia. (1991). Artículo 217: La Nación tendrá para su defensa unas Fuerzas Militares permanentes constituidas por el Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea. Congreso Nacional de la República de Colombia.
dc.relation/*ref*/Corbet, J. (1936). Algunos principios de estrategia marítima. Escuela de Guerra Naval. Corficolombiana. (2017). Perspectivas económicas Corficolombiana Proyecciones 2018. https://www.corficolombiana.com/documents/20123/122022/Informe%2BProyecciones%2B2019%2B%C2%A1Atenci%C3%B3n%2Bal%2BVolante%21-compressed.pdf/f41e787d-3cef-f1ca-fe59-f9215fb9bfa9?t=1582693346069
dc.relation/*ref*/Consejo Privado de Competitividad., (2018). Informe Nacional de Competitividad 2018-2019. Consejo Privado de Competitividad. https://compite.com.co/wp-content/uploads/2018/10/CPC_INC_2018-2019_Web.pdf
dc.relation/*ref*/De Izcue, C. (2012). Apuntes de Estrategia Naval. Oficina de Desarrollo Bibliográfico de la Marina del Perú. https://www.esup.edu.pe/descargas/pub_academicas/Apuntes%20Estrategia%20Naval.pdf
dc.relation/*ref*/Díaz, J., Rodríguez, M. & Uribe, S. (2016). Estrategia marítima, Evolución y prospectiva. Sello Editorial ESDEG. Dirección General Marítima. (2016). País de Mares. Más allá de las costas. No. 2. https://www.dimar.mil.co/sites/default/files/atach/e-book_paisdemares.pdf
dc.relation/*ref*/Gallego, M. (2013). Alcance geopolítico de la delimitación fronteriza marítima fijada entre Nicaragua y Colombia por la Corte Internacional de Justicia en noviembre de 2012. GeoGraphos, 4(43), 266-282.
dc.relation/*ref*/Gutiérrez, J. (2015). Geopolítica, recursos naturales y zonas estratégicas en Colombia. Universidad Militar Nueva Granada. Recuperado de: http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/13560/2/GEOPOLITICA,%20RECURSOS%20NATURALES%20Y%20ZONAS%20ESTRATEGICAS%20EN%20COLOMBIA%20.pdf
dc.relation/*ref*/Hurtado, C. (2015). El plan de desarrollo de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, “Plan Sucre 2007-2013”, y las implicaciones para la seguridad nacional de Colombia. Universidad Militar Nueva Granada. http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/14070/2/El%20Plan%20Sucre%20Tesis.pdf
dc.relation/*ref*/Instituto Español de Estudios Estratégicos. (2011). Las fuerzas armadas en defensa de la paz y la seguridad. Ministerio de Defensa de España. http://www.ieee.es/Galerias/fichero/OtrasPublicaciones/Nacional/FFAA_defensa_paz.pdf
dc.relation/*ref*/Libro de la defensa nacional de Chile. (2017). Mar territorial y espacios marítimos. Ministerio de defensa de Chile. https://www.defensa.cl/media/LibroDefensa.pdf
dc.relation/*ref*/McCauley, D. & Degnarain, N. (2018). Tecnologías que podrían ser decisivos para los océanos. Seguridad medio ambiental y recursos naturales. Tecnologías emergentes. Foro Económico Mundial. https://todoesciencia.minciencias.gov.co/aprende/tecnologia/las-10-tecnologias-emergentes-segun-world-economic-forum
dc.relation/*ref*/Mcphee, C., Schillo, R. S., Earl, L., & Kinder, J. (2018). Inclusive Innovation in Developed Countries. Technology Innovation Management Review, 8(2), 3-7.
dc.relation/*ref*/MinTransporte. (2016). Plan Maestro de Transporte Intermodal - PMTI. Una política de estado para hacer de Colombia un país más competitivo. (Ministerio de Transporte, Ed.).
dc.relation/*ref*/Vicepresidencia de la República. https://www.mintransporte.gov.co/publicaciones/10073/gobierno-nacional-desarrolla-politicas-para-la-consolidacion-del-transporte-intermodal.
dc.relation/*ref*/Morgenthau, H. (1986). Política entre las naciones: La lucha por el poder y la paz. Grupo editor Latinoamericano. http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lri/franchini_h_r/capitulo1.pdf Nava, J., & Abreu, Y. (2015). Logística Verde y Economía Circular. International Journal of Good Conscience, 10(3), 80–91. http://www.spentamexico.org/v10n3/A7.10(3)80-91.pdf
dc.relation/*ref*/Organización Marítima Internacional. (2014). Código de prácticas OMI/OIT/CEPE-Naciones Unidas sobre la arrumazón de las unidades de transporte (Código CTU). http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/@ed_dialogue/@sector/documents/publication/wcms_507117.pdf
dc.relation/*ref*/Porter, M., & Kramer, M. (2011). La creación de valor compartido. Harvard Business Review América Latina, Enero-Febrero, 3-18. https://www.academia.edu/2917863/La_creaci%C3%B3n_de_valor_compartido
dc.relation/*ref*/Red de Seguridad y Defensa de América Latina. (2010). Atlas Comparativo de la Defensa en América Latina y Caribe. http://www.resdal.org/atlas/atlas10-14-colombia.pdf
dc.relation/*ref*/Rosales, G. (2005). Geopolítica y geoestrategia. Liderazgo y poder. Ensayos. Universidad Militar Nueva Granada. http://www.umng.edu.co/documents/10162/39ff0e96-be45-44a8-b148-453414132629
dc.relation/*ref*/Saumeth, E. (2015). La Armada Nacional de Colombia y sus Plataformas Estratégicas de Superficie –PES. http://www.au.af.mil/au/afri/aspj/apjinternational/apj-s/2015/2015-4/2015_4_08_saumeth_s.pdf
dc.relation/*ref*/Suárez, A. (2015). La Industria de la Defensa y Seguridad en América Latina 2014-2015. IDS Editores. http://www.ceedcds.org.ar/Espanol/09-Downloads/Informe_Industria_Defensa_y_Seguridad_de_America_Latina_2014_2015.pdf
dc.relation/*ref*/Small, D. (2014). El puente terrestre mundial: redescubriendo las américas. Revista Executive intelligence review. https://larouchepub.com/spanish/other_articles/2014/1110--world_landbridge.html
dc.relation/*ref*/Terzago, J. (2005). Alfred Thayer Mahan (1840-1914). Contraalmirante U.S. Navy, su contribución como historiador, estratega y geopolítico. Universidad Viña del Mar. http://www.cialc.unam.mx/pdf/mahan.pdf
dc.relation/*ref*/Thauby, F. (2015). Desarrollo de fuerzas basado en capacidades estratégicas ¿Evolución, revolución o más de lo mismo? Revista Ensayos Militares. 1(9). Recuperado de: http://www.ceeag.cl/wp-content/uploads/2015/09/desarrollo-de-fuerzas.pdf
dc.relation/*ref*/Villamizar, F., Ibarra, P., & Guerrero, C. (2013). Territorio antártico chileno: la reacción de Chile ante los intereses antárticos globales. Revista De Relaciones Internacionales, Estrategia Y Seguridad, 8(2), 95–116. https://doi.org/10.18359/ries.60
dc.relation/*ref*/World Economic Forum, (2019). Informe Global de Competitividad. World Economic Forum. https://es.weforum.org/reports/global-competitiveness-report-2019
dc.relation/*ref*/Agencia Nacional de Infraestructura. (2018). Sector Portuario en Colombia 2010-2018. Agencia Nacional de Infraestructura. Bogotá D.C. Colombia. https://www.ani.gov.co/sites/default/files/u410/informe_ani_2018_0608.pdf
dc.relation/*ref*/Asociación nacional de instituciones financieras. (2017). Índice de Competitividad Vial y Logística (ICVL) para Colombia. Asociación nacional de instituciones financieras. Bogotá D.C. Colombia. https://anif.co/Biblioteca/desarrollo-y-pobreza/indice-de-competitividad-vial-y-logistica-icvl-para-colombia
dc.relation/*ref*/Armada de los Estados Unidos de América. (2015). Estrategia de Cooperación para la Fuerza Naval del Siglo XXI. Recuperado de: http://www.navy.mil/local/maritime/CS21R-Spanish.pdf
dc.relation/*ref*/Armada República de Colombia. (2015). Plan Estratégico Naval 2015-2018. Comando de la Armada Nacional de Colombia. Recuperado de https://www.armada.mil.co/sites/default/files/plan_estrategico_naval_2016_v2.pdf
dc.relation/*ref*/Armada del Ecuador. (2010). Direccionamiento estratégico institucional. Recuperado de: http://www.armada.mil.ec/wpcontent/uploads/Books/LibroII/files/assets/downloads/publication.pdf
dc.relation/*ref*/Arroyo, F. (2018). Análisis de inversiones portuarias en América Latina y el Caribe al horizonte 2040. CAF. Banco de desarrollo de América Latina. Recuperado de http://scioteca.caf.com/handle/123456789/1180
dc.relation/*ref*/Becerro, M. (2004). La fuerza anfibia ante la guerra asimétrica y el terrorismo. Universidad de la Rioja.
dc.relation/*ref*/Cámara Colombiana de la Infraestructura. (2018). Análisis y Perspectivas Situación Portuaria en Colombia.
dc.relation/*ref*/Cámara Colombiana de la Infraestructura. Corporación Colombiana Internacional. https://issuu.com/camaracci/docs/informe_de_gesti_n_cci_2018
dc.relation/*ref*/Centro de Investigación Oceanográfica e Hidrográfica del Caribe-CIOH. (2010). Derrotero de las costas y áreas insulares de Colombia. Recuperado de: http://www.cioh.org.co/derrotero/images/PDFderrotero_zonas/Cartagena/Cartagena.pdf
dc.relation/*ref*/Cervera, E. (2020). Anuario Latinoamericano de la defensa 2020. Grupo EDEFA.
dc.relation/*ref*/Colom, G. (2014). Definiendo la armada estadounidense del siglo XXI. Revista del Instituto Español de Estudios Estratégicos.
dc.relation/*ref*/Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2002). Globalización y desarrollo. Repositorio CEPAL. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/2724/2/S2002024_es.pdf
dc.relation/*ref*/Comisión Colombiana del Océano. (2015). Política Nacional del Océano y de los Espacios Costeros. PNOEC. http://www.cco.gov.co/docs/publicaciones/pnoec_2015.pdf
dc.relation/*ref*/Constitución Política de Colombia. (1991). Artículo 217: La Nación tendrá para su defensa unas Fuerzas Militares permanentes constituidas por el Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea. Congreso Nacional de la República de Colombia.
dc.relation/*ref*/Corbet, J. (1936). Algunos principios de estrategia marítima. Escuela de Guerra Naval. Corficolombiana. (2017). Perspectivas económicas Corficolombiana Proyecciones 2018. https://www.corficolombiana.com/documents/20123/122022/Informe%2BProyecciones%2B2019%2B%C2%A1Atenci%C3%B3n%2Bal%2BVolante%21-compressed.pdf/f41e787d-3cef-f1ca-fe59-f9215fb9bfa9?t=1582693346069
dc.relation/*ref*/Consejo Privado de Competitividad., (2018). Informe Nacional de Competitividad 2018-2019. Consejo Privado de Competitividad. https://compite.com.co/wp-content/uploads/2018/10/CPC_INC_2018-2019_Web.pdf
dc.relation/*ref*/De Izcue, C. (2012). Apuntes de Estrategia Naval. Oficina de Desarrollo Bibliográfico de la Marina del Perú. https://www.esup.edu.pe/descargas/pub_academicas/Apuntes%20Estrategia%20Naval.pdf
dc.relation/*ref*/Díaz, J., Rodríguez, M. & Uribe, S. (2016). Estrategia marítima, Evolución y prospectiva. Sello Editorial ESDEG. Dirección General Marítima. (2016). País de Mares. Más allá de las costas. No. 2. https://www.dimar.mil.co/sites/default/files/atach/e-book_paisdemares.pdf
dc.relation/*ref*/Gallego, M. (2013). Alcance geopolítico de la delimitación fronteriza marítima fijada entre Nicaragua y Colombia por la Corte Internacional de Justicia en noviembre de 2012. GeoGraphos, 4(43), 266-282.
dc.relation/*ref*/Gutiérrez, J. (2015). Geopolítica, recursos naturales y zonas estratégicas en Colombia. Universidad Militar Nueva Granada. Recuperado de: http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/13560/2/GEOPOLITICA,%20RECURSOS%20NATURALES%20Y%20ZONAS%20ESTRATEGICAS%20EN%20COLOMBIA%20.pdf
dc.relation/*ref*/Hurtado, C. (2015). El plan de desarrollo de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, “Plan Sucre 2007-2013”, y las implicaciones para la seguridad nacional de Colombia. Universidad Militar Nueva Granada. http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/14070/2/El%20Plan%20Sucre%20Tesis.pdf
dc.relation/*ref*/Instituto Español de Estudios Estratégicos. (2011). Las fuerzas armadas en defensa de la paz y la seguridad. Ministerio de Defensa de España. http://www.ieee.es/Galerias/fichero/OtrasPublicaciones/Nacional/FFAA_defensa_paz.pdf
dc.relation/*ref*/Libro de la defensa nacional de Chile. (2017). Mar territorial y espacios marítimos. Ministerio de defensa de Chile. https://www.defensa.cl/media/LibroDefensa.pdf
dc.relation/*ref*/McCauley, D. & Degnarain, N. (2018). Tecnologías que podrían ser decisivos para los océanos. Seguridad medio ambiental y recursos naturales. Tecnologías emergentes. Foro Económico Mundial. https://todoesciencia.minciencias.gov.co/aprende/tecnologia/las-10-tecnologias-emergentes-segun-world-economic-forum
dc.relation/*ref*/Mcphee, C., Schillo, R. S., Earl, L., & Kinder, J. (2018). Inclusive Innovation in Developed Countries. Technology Innovation Management Review, 8(2), 3-7.
dc.relation/*ref*/MinTransporte. (2016). Plan Maestro de Transporte Intermodal - PMTI. Una política de estado para hacer de Colombia un país más competitivo. (Ministerio de Transporte, Ed.).
dc.relation/*ref*/Vicepresidencia de la República. https://www.mintransporte.gov.co/publicaciones/10073/gobierno-nacional-desarrolla-politicas-para-la-consolidacion-del-transporte-intermodal.
dc.relation/*ref*/Morgenthau, H. (1986). Política entre las naciones: La lucha por el poder y la paz. Grupo editor Latinoamericano. http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lri/franchini_h_r/capitulo1.pdf Nava, J., & Abreu, Y. (2015). Logística Verde y Economía Circular. International Journal of Good Conscience, 10(3), 80–91. http://www.spentamexico.org/v10n3/A7.10(3)80-91.pdf
dc.relation/*ref*/Organización Marítima Internacional. (2014). Código de prácticas OMI/OIT/CEPE-Naciones Unidas sobre la arrumazón de las unidades de transporte (Código CTU). http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/@ed_dialogue/@sector/documents/publication/wcms_507117.pdf
dc.relation/*ref*/Porter, M., & Kramer, M. (2011). La creación de valor compartido. Harvard Business Review América Latina, Enero-Febrero, 3-18. https://www.academia.edu/2917863/La_creaci%C3%B3n_de_valor_compartido
dc.relation/*ref*/Red de Seguridad y Defensa de América Latina. (2010). Atlas Comparativo de la Defensa en América Latina y Caribe. http://www.resdal.org/atlas/atlas10-14-colombia.pdf
dc.relation/*ref*/Rosales, G. (2005). Geopolítica y geoestrategia. Liderazgo y poder. Ensayos. Universidad Militar Nueva Granada. http://www.umng.edu.co/documents/10162/39ff0e96-be45-44a8-b148-453414132629
dc.relation/*ref*/Saumeth, E. (2015). La Armada Nacional de Colombia y sus Plataformas Estratégicas de Superficie –PES. http://www.au.af.mil/au/afri/aspj/apjinternational/apj-s/2015/2015-4/2015_4_08_saumeth_s.pdf
dc.relation/*ref*/Suárez, A. (2015). La Industria de la Defensa y Seguridad en América Latina 2014-2015. IDS Editores. http://www.ceedcds.org.ar/Espanol/09-Downloads/Informe_Industria_Defensa_y_Seguridad_de_America_Latina_2014_2015.pdf
dc.relation/*ref*/Small, D. (2014). El puente terrestre mundial: redescubriendo las américas. Revista Executive intelligence review. https://larouchepub.com/spanish/other_articles/2014/1110--world_landbridge.html
dc.relation/*ref*/Terzago, J. (2005). Alfred Thayer Mahan (1840-1914). Contraalmirante U.S. Navy, su contribución como historiador, estratega y geopolítico. Universidad Viña del Mar. http://www.cialc.unam.mx/pdf/mahan.pdf
dc.relation/*ref*/Thauby, F. (2015). Desarrollo de fuerzas basado en capacidades estratégicas ¿Evolución, revolución o más de lo mismo? Revista Ensayos Militares. 1(9). Recuperado de: http://www.ceeag.cl/wp-content/uploads/2015/09/desarrollo-de-fuerzas.pdf
dc.relation/*ref*/Villamizar, F., Ibarra, P., & Guerrero, C. (2013). Territorio antártico chileno: la reacción de Chile ante los intereses antárticos globales. Revista De Relaciones Internacionales, Estrategia Y Seguridad, 8(2), 95–116. https://doi.org/10.18359/ries.60
dc.relation/*ref*/World Economic Forum, (2019). Informe Global de Competitividad. World Economic Forum. https://es.weforum.org/reports/global-competitiveness-report-2019
dc.rightsDerechos de autor 2022 Estado, Paz y Sistema Internacionales-ES
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0es-ES
dc.sourceEstado, Paz y Sistema Internacional; Vol. 1 No. 2 (2022): Balance of power and contexts of uncertainty; 143-164en-US
dc.sourceEstado, Paz y Sistema Internacional; Vol. 1 Núm. 2 (2022): Balance de poder y contextos de incertidumbre; 143-164es-ES
dc.source2981-4855
dc.source2981-3034
dc.subjectCostaes-ES
dc.subjectDefensaes-ES
dc.subjectDoctrinaes-ES
dc.subjectSeguridades-ES
dc.subjectCoasten-US
dc.subjectDefenseen-US
dc.subjectDoctrineen-US
dc.subjectSecurityen-US
dc.titleSecurity and defense in the Colombian coasts: A different perspective in the National Navy’s guidelinesen-US
dc.titleSeguridad y defensa de las costas colombianas: Una perspectiva diferente sobre los lineamientos de la Armada Nacionales-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer

No hay ficheros asociados a este ítem.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem