Mostrar el registro sencillo del ítem

Elementos definitorios del conflicto armado interno colombiano: impacto en la prolongación de los fenómenos de violencia

dc.creatorCadavid-Márquez, Hernán Darío
dc.date2024-06-30
dc.date.accessioned2025-03-18T16:50:07Z
dc.date.available2025-03-18T16:50:07Z
dc.identifierhttps://esdegrevistas.edu.co/index.php/rdcj/article/view/4879
dc.identifier10.25062/2955-0262.4879
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14205/11414
dc.descriptionThis article analyses the defining elements of the concept of “internal armed conflict” applied in the Colombian context and how its recognition could have repercussions on the prolongation of the phenomena of violence based on its instrumentalization by illegal armed groups. The research considers the implications that such recognition entails for the security, stability and legitimacy of the democratic State of Law. From a qualitative approach, the complexity of distinguishing the elements that define the internal armed conflict from those of organized crime and other expressions of violence is addressed. It examines how such ambiguity can lead to scenarios of political treatment through negotiated solutions that could be ineffective in the search for peace and, on the contrary, generate scenarios of impunity and prolongation of violence.en-US
dc.descriptionEste artículo analiza los elementos definitorios del concepto “conflicto armado interno” aplicado en el contexto colombiano y cómo su reconocimiento podría repercutir en la prolongación de los fenómenos de violencia a partir de su instrumentalización por parte de los grupos armados ilegales. La investigación considera las implicaciones que dicho reconocimiento conlleva para la seguridad, la estabilidad y la legitimidad del Estado democrático de derecho. A partir de un enfoque cualitativo, se aborda la complejidad de distinguir los elementos que definen el conflicto armado interno de los de delincuencia organizada y otras expresiones de violencia. Se examina cómo tal ambigüedad puede conducir a escenarios de tratamiento político a través de soluciones negociadas que podrían ser ineficaces en la búsqueda de la paz y, por el contrario, generar escenarios de impunidad y prolongación de la violencia.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherSello Editorial ESDEGes-ES
dc.relationhttps://esdegrevistas.edu.co/index.php/rdcj/article/view/4879/5270
dc.relation/*ref*/Bernal, Y. (2013). El concepto de conflicto armado interno como condición habilitante para la aplicación del derecho internacional humanitario [Tesis de maestría]. Universidad Santo Tomás.
dc.relation/*ref*/Calderón, J. (2016). Etapas del conflicto armado en Colombia: hacia el posconflicto. Revista de estudios Latinoamericanos, (62), 227-257.
dc.relation/*ref*/Centro Nacional de Memoria Histórica [CNMH]. (2013). Los impactos y los daños causados por el conflicto armado en Colombia. En Centro Nacional de Memoria Histórica. ¡BASTA YA! Colombia: Memorias de guerra y dignidad (258-328). https://n9.cl/z9e6s
dc.relation/*ref*/Código de Procedimiento Penal [C.P.P.]. (2006). (3.a ed.). Legis
dc.relation/*ref*/Comité Internacional de la Cruz Roja [CICR]. (1977). CICR. (1977, 08 de junio). Protocolo II adicional a los Convenios de Ginebra de 1949 relativo a la protección de las víctimas de los conflictos armados sin carácter internacional. CICR.
dc.relation/*ref*/CICR. (2008). Cuál es la definición de “conflicto armado” según el derecho internacional humanitario. Documento de opinión. https://n9.cl/tgkb3v
dc.relation/*ref*/CICR. (2021). El conflicto armado en Colombia: un dolor que no se va. https://n9.cl/tqr2o
dc.relation/*ref*/CICR. (2018). Estos son los grupos que hacen parte del conflicto armado en Colombia. CICR. https://n9.cl/aza5v
dc.relation/*ref*/Confederación Pueblos Indígenas de Bolivia [CIDOB]. (s.f). Conflicto en Colombia: antecedentes históricos y actores. https://n9.cl/ihqaw
dc.relation/*ref*/Consejo Noruego para Refugiados [NRC]. (2022). Seis años después del acuerdo de paz en Colombia, los grupos armados mantienen a más de 100.000 personas en confinamiento forzado. https://n9.cl/fqrs6
dc.relation/*ref*/Consejo Permanente de la Organización de los Estados Americanos [OEA]. (2006). Discursos y presentaciones durante la sesión especial de la Comisión de Asuntos Jurídicos y Políticos sobre temas de actualidad del derecho internacional humanitario. https://n9.cl/kgv07
dc.relation/*ref*/Constitución Política de Colombia [Const]. Julio 7 de 1991 (Colombia)
dc.relation/*ref*/Contreras, J. F. (2004). Reconocimiento de beligerancia y derecho internacional humanitario en Colombia [Tesis de maestría], Universidad de los Andes.
dc.relation/*ref*/Corte Constitucional, Sala Plena de la Corte Constitucional. (10 de octubre de 2012). Sentencia C-781/12 [M.P: Calle, M.]. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2012/C-781-12.htm
dc.relation/*ref*/Cruz Roja Americana. (s.f). Hoja informativa Resumen de los Convenios de Ginebra de 1949 y sus Protocolos Adicionales. https://n9.cl/ju86zv
dc.relation/*ref*/Departamento Nacional de Planeación [DNP]. (2011). Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2010- 2014 “Prosperidad para todos”. DNP.
dc.relation/*ref*/Foucault, M. (2001). Defender la sociedad. Fondo de Cultura Económica de Argentina.
dc.relation/*ref*/Fundación Paz y Reconciliación [PARES]. (2019). Procesos de paz en Colombia. https://n9.cl/cf1t9
dc.relation/*ref*/Gasser, H. P. (1993). International Humanitarian Law: An Introduction. En: H. Haug (ed.) Humanity for All: The International Red Cross and Red Crescent Movement. Paul Haupt Publishers.
dc.relation/*ref*/Gaviria, J. O. (2005). Sofismas del terrorismo en Colombia. Ed. Planeta.
dc.relation/*ref*/Guerra Schemel, C. E. (2013). Gallego García, Gloria María; González Ordovás, María José (Coords.), Conflicto armado interno, derechos humanos e impunidad. Universidad Eafit - Universidad de Zaragoza-Siglo del hombre, 2011. Nuevo Foro Penal, 8(79), 179–182.
dc.relation/*ref*/Guevara, M. & Pineda, M. (2019). Los delitos políticos en el marco del Conflicto Armado Colombiano. [Tesis de maestría]. Corporación Universidad Libre.
dc.relation/*ref*/Hernández, J. C., & Echeverri, L. (2018). Democracia electoral en Colombia desde una visión de competencia. El Ágora USB, 18(2). 496-511. http://dx.doi.org/10.21500/16578031.3829
dc.relation/*ref*/Human Rights Watch [HRW]. (2023). Informe Mundial 2023, Colombia, eventos 2022. HRW.
dc.relation/*ref*/Jurisdicción Especial para la Paz [JEP]. (2019). Los crímenes no serán amnistiables ni indultables en la JEP.
dc.relation/*ref*/Ley 171 de 1994. Protocolo Adicional a los Convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1949, relativo a la protección de las víctimas de los conflictos armados sin carácter internacional (Protocolo II ). 16 de diciembre de 1994. DO. N.o 41640.
dc.relation/*ref*/Mejía, L., & Jaramillo, M. (2021). El abecé de la beligerancia y su aplicabilidad con el ELN. Génesis y desafíos inmediatos. https://doi.org/10.12804/issne.2745-2085_10336.31360_sddtf
dc.relation/*ref*/Ministerio de Defensa Nacional de Colombia. (2016). Directiva Permanente N.o 0015 de 2016. MDN.
dc.relation/*ref*/Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito [UNODC]. (2018). El Marco Jurídico Universal contra el Terrorismo. UNODC.
dc.relation/*ref*/UNODC. (2022). Colombia: Monitoreo de territorios afectados por cultivos ilícitos 2021, Octubre 2022. UNODC.
dc.relation/*ref*/Organización de las Naciones Unidas [ONU]. (1997). Protocolo adicional a los Convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1949 relativo a la protección de las víctimas de los conflictos armados sin carácter internacional (Protocolo II). OHCHR.
dc.relation/*ref*/Organización de los Estados Americanos [OEA]. (2006). Discursos y presentaciones durante la sesión especial de la Comisión de Asuntos Jurídicos y Políticos sobre temas de actualidad del derecho internacional humanitario. OEA.
dc.relation/*ref*/OEA. (2021). Derecho internacional humanitario. OEA.
dc.relation/*ref*/Pizarro, E. (2004). Una democracia asediada: Balance y perspectivas del conflicto armado en Colombia. Grupo Editorial Norma.
dc.relation/*ref*/Popkin, M. L. (1996). Civil patrols and their legacy. Overcoming Militarization and Polarization in the Guatemalan Countryside. The Robert F. Kennedy Memorial Center for Human Rights.
dc.relation/*ref*/Ramírez, L., & Duque, C. (2019). Reflexiones sobre la ley estatutaria de la Jurisdicción Especial para la Paz desde el Estatuto de Roma. Inciso 21, 128-146. http://doi.org/10.18634/incj.21v.1i.915
dc.relation/*ref*/Restrepo, L. (2007). ¿Conflicto armado o amenaza terrorista? SNE Presidencia de la República. historico.presidencia.gov.co/columnas/columnas92.htm
dc.relation/*ref*/Rodríguez, L. (2020). Reconocimiento del Conflicto Armado de Carácter No Internacional en Colombia. [Tesis de grado]. Universidad Católica de Colombia.
dc.relation/*ref*/Savater, F. (2002). Perdonen las molestias: Crónica de una batalla sin armas contra las armas. Suma de letras.
dc.relation/*ref*/Schindler, D. (1979). The Different Types of Armed Conflicts According to the Geneva Conventions and Protocols. RCADI, (163). DOI: http://dx.doi.org/10.1163/1875-8096_pplrdc_A9789028609303_03
dc.relation/*ref*/Serrano, E. (2016). ¿Por qué fracasa Colombia? Delirios de una nación que se desconoce a sí misma. Editorial Planeta.
dc.relation/*ref*/Stake, R. (1995). The Art of Case Study Research. Sage Publications.
dc.relation/*ref*/Swinarski, C. (1984). Introducción al derecho internacional humanitario. Comité Internacional de la Cruz Roja, Instituto Interamericano de Derechos Humanos.
dc.relation/*ref*/Tarapués, D. (2020). El Tribunal para la Paz y las Salas de Justicia de la JEP como órganos jurisdiccionales sui generis. Vniversitas, (69) https://doi.org/10.11144/Javeriana.vj69.tpsj
dc.relation/*ref*/Torres, F., Villamizar, N., Sánchez, D., Porras, J.F., & Rodríguez, J.H. (2017). La narrativa del conflicto armado interno en Colombia: una construcción política de la historia. Razón Crítica, (2), 51-77. http://dx.doi.org/10.21789/25007807.1161
dc.relation/*ref*/Uribe Vélez, A. (2016). El estatus de las Farc. https://n9.cl/axo381
dc.relation/*ref*/Valcárcel, J. (2007). Concepto de conflicto armado interno y seguridad jurídica. Prolegómenos, Derechos y Valores, (19), 107-121. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=87601907
dc.relation/*ref*/Valcárcel, J. (2008). Beligerancia, terrorismo y conflicto armado: no es un juego de palabras. Revista colombiana derecho internacional, (13), 363-390. https://n9.cl/vbmd9p
dc.relation/*ref*/Vargas Velásquez, A. (2008). Perspectivas actuales de la seguridad y la defensa en Colombia y en América Latina. Universidad Nacional de Colombia, UNIJUS
dc.relation/*ref*/Zeballos, A. (2018). Supremacía constitucional y bloque de constitucionalidad: el ejercicio de armonización de dos sistemas de derecho en Colombia. Pensamiento jurídico, (47), 13-42. https://n9.cl/zfh27
dc.relation/*ref*/Bernal, Y. (2013). El concepto de conflicto armado interno como condición habilitante para la aplicación del derecho internacional humanitario [Tesis de maestría]. Universidad Santo Tomás.
dc.relation/*ref*/Calderón, J. (2016). Etapas del conflicto armado en Colombia: hacia el posconflicto. Revista de estudios Latinoamericanos, (62), 227-257.
dc.relation/*ref*/Centro Nacional de Memoria Histórica [CNMH]. (2013). Los impactos y los daños causados por el conflicto armado en Colombia. En Centro Nacional de Memoria Histórica. ¡BASTA YA! Colombia: Memorias de guerra y dignidad (258-328). https://n9.cl/z9e6s
dc.relation/*ref*/Código de Procedimiento Penal [C.P.P.]. (2006). (3.a ed.). Legis
dc.relation/*ref*/Comité Internacional de la Cruz Roja [CICR]. (1977). CICR. (1977, 08 de junio). Protocolo II adicional a los Convenios de Ginebra de 1949 relativo a la protección de las víctimas de los conflictos armados sin carácter internacional. CICR.
dc.relation/*ref*/CICR. (2008). Cuál es la definición de “conflicto armado” según el derecho internacional humanitario. Documento de opinión. https://n9.cl/tgkb3v
dc.relation/*ref*/CICR. (2021). El conflicto armado en Colombia: un dolor que no se va. https://n9.cl/tqr2o
dc.relation/*ref*/CICR. (2018). Estos son los grupos que hacen parte del conflicto armado en Colombia. CICR. https://n9.cl/aza5v
dc.relation/*ref*/Confederación Pueblos Indígenas de Bolivia [CIDOB]. (s.f). Conflicto en Colombia: antecedentes históricos y actores. https://n9.cl/ihqaw
dc.relation/*ref*/Consejo Noruego para Refugiados [NRC]. (2022). Seis años después del acuerdo de paz en Colombia, los grupos armados mantienen a más de 100.000 personas en confinamiento forzado. https://n9.cl/fqrs6
dc.relation/*ref*/Consejo Permanente de la Organización de los Estados Americanos [OEA]. (2006). Discursos y presentaciones durante la sesión especial de la Comisión de Asuntos Jurídicos y Políticos sobre temas de actualidad del derecho internacional humanitario. https://n9.cl/kgv07
dc.relation/*ref*/Constitución Política de Colombia [Const]. Julio 7 de 1991 (Colombia)
dc.relation/*ref*/Contreras, J. F. (2004). Reconocimiento de beligerancia y derecho internacional humanitario en Colombia [Tesis de maestría], Universidad de los Andes.
dc.relation/*ref*/Corte Constitucional, Sala Plena de la Corte Constitucional. (10 de octubre de 2012). Sentencia C-781/12 [M.P: Calle, M.]. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2012/C-781-12.htm
dc.relation/*ref*/Cruz Roja Americana. (s.f). Hoja informativa Resumen de los Convenios de Ginebra de 1949 y sus Protocolos Adicionales. https://n9.cl/ju86zv
dc.relation/*ref*/Departamento Nacional de Planeación [DNP]. (2011). Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2010- 2014 “Prosperidad para todos”. DNP.
dc.relation/*ref*/Foucault, M. (2001). Defender la sociedad. Fondo de Cultura Económica de Argentina.
dc.relation/*ref*/Fundación Paz y Reconciliación [PARES]. (2019). Procesos de paz en Colombia. https://n9.cl/cf1t9
dc.relation/*ref*/Gasser, H. P. (1993). International Humanitarian Law: An Introduction. En: H. Haug (ed.) Humanity for All: The International Red Cross and Red Crescent Movement. Paul Haupt Publishers.
dc.relation/*ref*/Gaviria, J. O. (2005). Sofismas del terrorismo en Colombia. Ed. Planeta.
dc.relation/*ref*/Guerra Schemel, C. E. (2013). Gallego García, Gloria María; González Ordovás, María José (Coords.), Conflicto armado interno, derechos humanos e impunidad. Universidad Eafit - Universidad de Zaragoza-Siglo del hombre, 2011. Nuevo Foro Penal, 8(79), 179–182.
dc.relation/*ref*/Guevara, M. & Pineda, M. (2019). Los delitos políticos en el marco del Conflicto Armado Colombiano. [Tesis de maestría]. Corporación Universidad Libre.
dc.relation/*ref*/Hernández, J. C., & Echeverri, L. (2018). Democracia electoral en Colombia desde una visión de competencia. El Ágora USB, 18(2). 496-511. http://dx.doi.org/10.21500/16578031.3829
dc.relation/*ref*/Human Rights Watch [HRW]. (2023). Informe Mundial 2023, Colombia, eventos 2022. HRW.
dc.relation/*ref*/Jurisdicción Especial para la Paz [JEP]. (2019). Los crímenes no serán amnistiables ni indultables en la JEP.
dc.relation/*ref*/Ley 171 de 1994. Protocolo Adicional a los Convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1949, relativo a la protección de las víctimas de los conflictos armados sin carácter internacional (Protocolo II ). 16 de diciembre de 1994. DO. N.o 41640.
dc.relation/*ref*/Mejía, L., & Jaramillo, M. (2021). El abecé de la beligerancia y su aplicabilidad con el ELN. Génesis y desafíos inmediatos. https://doi.org/10.12804/issne.2745-2085_10336.31360_sddtf
dc.relation/*ref*/Ministerio de Defensa Nacional de Colombia. (2016). Directiva Permanente N.o 0015 de 2016. MDN.
dc.relation/*ref*/Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito [UNODC]. (2018). El Marco Jurídico Universal contra el Terrorismo. UNODC.
dc.relation/*ref*/UNODC. (2022). Colombia: Monitoreo de territorios afectados por cultivos ilícitos 2021, Octubre 2022. UNODC.
dc.relation/*ref*/Organización de las Naciones Unidas [ONU]. (1997). Protocolo adicional a los Convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1949 relativo a la protección de las víctimas de los conflictos armados sin carácter internacional (Protocolo II). OHCHR.
dc.relation/*ref*/Organización de los Estados Americanos [OEA]. (2006). Discursos y presentaciones durante la sesión especial de la Comisión de Asuntos Jurídicos y Políticos sobre temas de actualidad del derecho internacional humanitario. OEA.
dc.relation/*ref*/OEA. (2021). Derecho internacional humanitario. OEA.
dc.relation/*ref*/Pizarro, E. (2004). Una democracia asediada: Balance y perspectivas del conflicto armado en Colombia. Grupo Editorial Norma.
dc.relation/*ref*/Popkin, M. L. (1996). Civil patrols and their legacy. Overcoming Militarization and Polarization in the Guatemalan Countryside. The Robert F. Kennedy Memorial Center for Human Rights.
dc.relation/*ref*/Ramírez, L., & Duque, C. (2019). Reflexiones sobre la ley estatutaria de la Jurisdicción Especial para la Paz desde el Estatuto de Roma. Inciso 21, 128-146. http://doi.org/10.18634/incj.21v.1i.915
dc.relation/*ref*/Restrepo, L. (2007). ¿Conflicto armado o amenaza terrorista? SNE Presidencia de la República. historico.presidencia.gov.co/columnas/columnas92.htm
dc.relation/*ref*/Rodríguez, L. (2020). Reconocimiento del Conflicto Armado de Carácter No Internacional en Colombia. [Tesis de grado]. Universidad Católica de Colombia.
dc.relation/*ref*/Savater, F. (2002). Perdonen las molestias: Crónica de una batalla sin armas contra las armas. Suma de letras.
dc.relation/*ref*/Schindler, D. (1979). The Different Types of Armed Conflicts According to the Geneva Conventions and Protocols. RCADI, (163). DOI: http://dx.doi.org/10.1163/1875-8096_pplrdc_A9789028609303_03
dc.relation/*ref*/Serrano, E. (2016). ¿Por qué fracasa Colombia? Delirios de una nación que se desconoce a sí misma. Editorial Planeta.
dc.relation/*ref*/Stake, R. (1995). The Art of Case Study Research. Sage Publications.
dc.relation/*ref*/Swinarski, C. (1984). Introducción al derecho internacional humanitario. Comité Internacional de la Cruz Roja, Instituto Interamericano de Derechos Humanos.
dc.relation/*ref*/Tarapués, D. (2020). El Tribunal para la Paz y las Salas de Justicia de la JEP como órganos jurisdiccionales sui generis. Vniversitas, (69) https://doi.org/10.11144/Javeriana.vj69.tpsj
dc.relation/*ref*/Torres, F., Villamizar, N., Sánchez, D., Porras, J.F., & Rodríguez, J.H. (2017). La narrativa del conflicto armado interno en Colombia: una construcción política de la historia. Razón Crítica, (2), 51-77. http://dx.doi.org/10.21789/25007807.1161
dc.relation/*ref*/Uribe Vélez, A. (2016). El estatus de las Farc. https://n9.cl/axo381
dc.relation/*ref*/Valcárcel, J. (2007). Concepto de conflicto armado interno y seguridad jurídica. Prolegómenos, Derechos y Valores, (19), 107-121. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=87601907
dc.relation/*ref*/Valcárcel, J. (2008). Beligerancia, terrorismo y conflicto armado: no es un juego de palabras. Revista colombiana derecho internacional, (13), 363-390. https://n9.cl/vbmd9p
dc.relation/*ref*/Vargas Velásquez, A. (2008). Perspectivas actuales de la seguridad y la defensa en Colombia y en América Latina. Universidad Nacional de Colombia, UNIJUS
dc.relation/*ref*/Zeballos, A. (2018). Supremacía constitucional y bloque de constitucionalidad: el ejercicio de armonización de dos sistemas de derecho en Colombia. Pensamiento jurídico, (47), 13-42. https://n9.cl/zfh27
dc.rightsDerechos de autor 2024 Revista Derechos Humanos, Conflicto y Justiciaes-ES
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0es-ES
dc.sourceRevista Derechos Humanos, Conflicto y Justicia; Vol. 3 Núm. 5 (2024): Dimensión humana del conflicto armado interno. Reflexión desde las Fuerzas Armadas sobre las víctimas y la memoria; 19-39es-ES
dc.source2955-0262
dc.subjectColombiaes-ES
dc.subjectconflicto armado internoes-ES
dc.subjectEstado democrático y legítimo derechoses-ES
dc.subjectGrupos armados ilegaleses-ES
dc.subjectviolenciaes-ES
dc.subjectColombiaen-US
dc.subjectinternal armed conflicen-US
dc.subjectdemocratic and legitimate State of Lawen-US
dc.subjectllegal armed groupsen-US
dc.subjectviolenceen-US
dc.titleDefining elements of the Colombian internal armed conflict: impact on the prolongation of violence phenomenaen-US
dc.titleElementos definitorios del conflicto armado interno colombiano: impacto en la prolongación de los fenómenos de violenciaes-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer

No hay ficheros asociados a este ítem.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem