Human security and the role of the National Army: the application of International Humanitarian Law in the indigenous communities of the department of Cauca
La seguridad humana y el papel del Ejército Nacional: la aplicación del Derecho Internacional Humanitario en las comunidades indígenas del departamento del Cauca
dc.creator | Galván Torres, Jofer Miguel | |
dc.date | 2023-12-30 | |
dc.date.accessioned | 2025-03-18T16:50:07Z | |
dc.date.available | 2025-03-18T16:50:07Z | |
dc.identifier | https://esdegrevistas.edu.co/index.php/rdcj/article/view/4822 | |
dc.identifier | 10.25062/2955-0262.4822 | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.14205/11411 | |
dc.description | This article analyzes the role of the National Army in the observance of International Humanitarian Law regarding the tensions of the indigenous population of the department of Cauca, from the perspective of human security. Due to the serious violations toward IHL by armed actors to the community in question, the study uses a methodology with a qualitative approach through a content analysis of secondary sources. Consequently, the main findings indicate that the National Army observes an important role in the protection of IHL and human security, emphasizing that its performance must always be in line with international standards. In the same way, it concludes that, among the violations suffered by the indigenous population in terms of human security, is the lack of access to justice and protection channels against violence and discrimination, for which it is essential to respect and protect their cultural and linguistic rights. | en-US |
dc.description | El artículo analiza el papel del Ejército Nacional en la observancia del Derecho Internacional Humanitario (DIH) y la seguridad humana en las acciones que despliega en los territorios indígenas del departamento del Cauca debido a las graves violaciones al DIH por parte de actores armados hacia esta población. Los hallazgos principales indican que el Ejército Nacional tiene un papel importante en la protección del DIH y la seguridad humana, al tiempo que se enfatiza que su actuación debe estar siempre en consonancia con las normas internacionales. Asimismo, se concluye que entre las afectaciones en materia de seguridad humana a la población indígena figuran violaciones al DIH, como hostigamientos armados y daños por minas antipersona, así como la falta de acceso a la justicia y a los canales de protección contra la violencia y la discriminación, por lo que es fundamental respetar y proteger sus derechos culturales y lingüísticos. | es-ES |
dc.format | application/pdf | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Sello Editorial ESDEG | es-ES |
dc.relation | https://esdegrevistas.edu.co/index.php/rdcj/article/view/4822/5235 | |
dc.relation | /*ref*/Agencia Nacional de Minería (2021). Caracterización de la actividad minera departamental. Cauca. | |
dc.relation | /*ref*/Ardila Castro, C. A. (2019). Nuevas amenazas en la era de la globalización: Retos para la construcción de una política de seguridad y defensa para Colombia. En D. Calderón Sánchez & D. A. Palma Álvarez (Eds.), Gobernanza multidimensional (pp. 132-163). Universidad Santo Tomás. https://repository.usta.edu.co/handle/11634/24205 | |
dc.relation | /*ref*/Beltrán Villegas, M. Á. (2013). Colombia: De la “Seguridad Democrática” a la Política Integral de Seguridad y Defensa para la Prosperidad. Conflicto Social, 6(9), 12-38. https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/CS/article/view/252/224 | |
dc.relation | /*ref*/Camacho Molano, L. M. (2020). El poder infraestructural del Estado colombiano: Una mirada desde la descentralización en el sector rural 1991-2016 [Tesis de doctorado, Universidade de São Paulo]. https://teses.usp.br/teses/disponiveis/100/100138/tde-17062019-213856/es.php | |
dc.relation | /*ref*/Cámara de Comercio del Cauca. (2021). Información Económica. Indicador mensual de Actividad Económica. | |
dc.relation | /*ref*/Cardona Pérez, J. D. (2019). El reclutamiento de menores como crimen de lesa humanidad, análisis desde el conflicto armado en Colombia [Tesis de pregrado, Fundación Universitaria Los Libertadores]. https://repository.libertadores.edu.co/items/c4edee34-40e6-4480-ac0a-2b0da712ce9c | |
dc.relation | /*ref*/Christie, R. (2010). Critical voices and human security: To endure, to engage or to critique? Security Dialogue, 41(2), 169-190. | |
dc.relation | /*ref*/Constitución Política de Colombia. (1991). Título II, artículo 13. Asamblea Nacional Constituyente. | |
dc.relation | /*ref*/Cortés Zambrano, S. P. (2016). Derechos humanos en las políticas de paz y posconflicto en Colombia. Via Inveniendi Et Iudicandi, 11(1), 129-145. https://doi.org/10.15332/s1909-0528.2016.0001.03 | |
dc.relation | /*ref*/Decreto n.º 4633 de 2011 [Ley de Víctimas]. Por medio del cual se dictan medidas de asistencia, atención, reparación integral y de restitución de derechos territoriales a las víctimas pertenecientes a los pueblos y comunidades indígenas. Diario Oficial n.º. 48 278 de 9 de diciembre de 2011. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/decreto_4633_2011.html | |
dc.relation | /*ref*/Departamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE]. (2021). Indicadores coyunturales. Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH). https://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/701 | |
dc.relation | /*ref*/Departamento Nacional de Planeación [DNP]. (2019-2020). Cuentas nacionales. | |
dc.relation | /*ref*/Díaz, A. (2020). Impactos del crimen organizado transnacional en la geopolítica del postconflicto colombiano: el caso del Chocó. Boletín del Departamento de América Latina y El Caribe, (74), 9-22. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/123239 | |
dc.relation | /*ref*/Duffield, M. (2020). Seguridad humana: Vincular desarrollo y seguridad en una era de terror. Relaciones Internacionales, (43), 11-32. https://doi.org/10.15366/relacionesinternacionales2020.43.001 | |
dc.relation | /*ref*/Dufort, Ph. (2013). Las políticas desarrollistas de Alberto Ruiz Novoa a principios de 1960: ¿Se podría haber evitado medio siglo de guerra? Estudios en Seguridad y Defensa, 8(16), 23-44. https://doi.org/10.25062/1900-8325.74 | |
dc.relation | /*ref*/Fernández Pereira, J. P. (2005). Seguridad humana [Tesis de doctorado, Universidad Autónoma de Barcelona]. https://ddd.uab.cat/pub/tesis/2005/tdx-0620106-153920/jcfp1de1.pdf | |
dc.relation | /*ref*/Galtung, J. (2003). Violencia cultural [Documento n.º 14]. Gernika Gogoratuz. https://www.gernikagogoratuz.org/portfolio-item/violencia-cultural-galtung/ | |
dc.relation | /*ref*/Graberdorff, W. (2003). La seguridad regional en las Américas: Enfoques críticos y conceptos alternativos. Friedrich Ebert Stiftung en Colombia-FESCOL; Fondo Editorial CEREC. | |
dc.relation | /*ref*/Holshek, C., & De Coning, C. (2017). Civil-military coordination in peace operations. Peace Operations Training Institute. https://cdn.peaceopstraining.org/course_promos/civil_military_coordination/civil_military_coordination_english.pdf | |
dc.relation | /*ref*/Kolb, R. (1998). Relaciones entre el Derecho Internacional Humanitario y los derechos humanos: Reseña histórica de la Declaración Universal de Derechos Humanos (1948) y de los Convenios de Ginebra (1949). Revista Internacional de la Cruz Roja, 23(147), 441-451. https://international-review.icrc.org/es/articulos/relaciones-entre-el-derecho-internacional-humanitario-y-los-derechos-humanos-resena | |
dc.relation | /*ref*/Ley 2272 del 4 de noviembre de 2022. Por medio de la cual se modifica, adiciona y prorroga la Ley 418 de 1997, prorrogada, modificada y adicionada por las leyes 548 de 1999, 782 de 2002, 1106 de 2006, 1421 de 2010, 1738 de 2014 y 1941 de 2018, se define la política de paz de estado, se crea el servicio social para la paz, y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial n.º 52 208 del 4 de noviembre de 2022. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_2272_2022.html | |
dc.relation | /*ref*/Newman, E. (2010). Critical human security studies. Review of International Studies, 36(1), 77-94. https://doi.org/10.1017/S0260210509990519 | |
dc.relation | /*ref*/Organización de las. Naciones Unidas. (2017, 17 de enero). Cuatro países anuncian contribuciones al Fondo para el post conflicto en Colombia: El Reino Unido, Suecia, Alemania y Noruega hacen nuevas contribuciones por 16,8 millones de dólares para la implementación de la paz en Colombia. https://news.un.org/es/story/2017/01/1371941 | |
dc.relation | /*ref*/Organización Nacional Indígena de Colombia [ONIC]. (2019, 16 de abril). También víctimas de múltiples vulneraciones de DDHH el Pueblo Awá del municipio de Ricaurte, Nariño. https://www.onic.org.co/comunicados-onic/2965-tambien-victimas-de-multiplesvulneraciones-de-ddhh-el-pueblo-awa-del-municipio-de-ricaurte-narino | |
dc.relation | /*ref*/Peláez, F. (2020). El problema de los grupos armados organizados y los grupos delictivos organizados en Colombia. | |
dc.relation | /*ref*/Reeberg, A. (Coord.). (2003). Preparar el futuro: Conflicto y post-conflicto en Colombia. Alfaomega. https://storage.ideaspaz.org/documents/5bae7ebd44c5e.pdf | |
dc.relation | /*ref*/Rodríguez, D. (2018). Las Fuerzas Militares de Colombia frente al cambio del escenario estratégico del país. En Memorias II Seminario del Observatorio Militar de la Universidad Javeriana (pp. 12-35). Escuela Superior de Guerra. https://esdeglibros.edu.co/index.php/editorial/catalog/view/10/7/264 | |
dc.relation | /*ref*/Rogers, A., & Malherbe, P. (2001). Derecho al objetivo: Modelo de manual acerca del derecho de los conflictos armados para las fuerzas armadas. Comité Internacional de la Cruz Roja. | |
dc.relation | /*ref*/Ruiz Gómez, G. I. (2019). Conciliación, diálogo y justicia como política social en el marco de la cultura de paz de cara al posconflicto colombiano [Tesis de doctorado, Universidad Autónoma de Nuevo León]. http://eprints.uanl.mx/17035/ | |
dc.relation | /*ref*/Stewart, J. G. (2003). Hacia una definición única de conflicto armado en el Derecho Internacional Humanitario: Crítica de los conflictos armados internacionalizados. Revista Internacional de la Cruz Roja, (850), 115-153. https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=1946417 | |
dc.relation | /*ref*/Tawse-Smith, D. (2008). El conflicto armado en Colombia. Desafíos, (19), 270-299. https://www.redalyc.org/pdf/3596/359633164010.pdf | |
dc.relation | /*ref*/Torrijos, V. B. (2018). Visión desde Colombia: Roles de la Fuerza Pública colombiana en escenarios de posconflicto. Cuadernos de Estrategia, (195), 13-38. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6532151 | |
dc.relation | /*ref*/Uribe Castro, H. (2019). Epistémica, ética y estética en un conflicto ambiental: El funeral del río Palo en el departamento del Cauca. En R. Ocampo Giraldo, H. Uribe Castro, G. Ayala Osorio, R. Moreno Quintero & E. Vargas Polanía, Ética-estética y ambiente-sostenibilidad: reflexiones y estudios de caso (pp. 167-196). https://red.uao.edu.co/server/api/core/bitstreams/7c3e6687-c45a-44ad-abea-373c42834783/content | |
dc.relation | /*ref*/Villa Gómez, J. D. (2013). Memoria histórica desde las víctimas del conflicto armado: Construcción y reconstrucción del sujeto político. Revista Kavilando, 5(1), 11-23. https://kavilando.org/revista/index.php/kavilando/article/view/96 | |
dc.relation | /*ref*/Vincent, R. J. (1986). Human rights and international relations. Cambridge University Press. | |
dc.relation | /*ref*/Agencia Nacional de Minería (2021). Caracterización de la actividad minera departamental. Cauca. | |
dc.relation | /*ref*/Ardila Castro, C. A. (2019). Nuevas amenazas en la era de la globalización: Retos para la construcción de una política de seguridad y defensa para Colombia. En D. Calderón Sánchez & D. A. Palma Álvarez (Eds.), Gobernanza multidimensional (pp. 132-163). Universidad Santo Tomás. https://repository.usta.edu.co/handle/11634/24205 | |
dc.relation | /*ref*/Beltrán Villegas, M. Á. (2013). Colombia: De la “Seguridad Democrática” a la Política Integral de Seguridad y Defensa para la Prosperidad. Conflicto Social, 6(9), 12-38. https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/CS/article/view/252/224 | |
dc.relation | /*ref*/Camacho Molano, L. M. (2020). El poder infraestructural del Estado colombiano: Una mirada desde la descentralización en el sector rural 1991-2016 [Tesis de doctorado, Universidade de São Paulo]. https://teses.usp.br/teses/disponiveis/100/100138/tde-17062019-213856/es.php | |
dc.relation | /*ref*/Cámara de Comercio del Cauca. (2021). Información Económica. Indicador mensual de Actividad Económica. | |
dc.relation | /*ref*/Cardona Pérez, J. D. (2019). El reclutamiento de menores como crimen de lesa humanidad, análisis desde el conflicto armado en Colombia [Tesis de pregrado, Fundación Universitaria Los Libertadores]. https://repository.libertadores.edu.co/items/c4edee34-40e6-4480-ac0a-2b0da712ce9c | |
dc.relation | /*ref*/Christie, R. (2010). Critical voices and human security: To endure, to engage or to critique? Security Dialogue, 41(2), 169-190. | |
dc.relation | /*ref*/Constitución Política de Colombia. (1991). Título II, artículo 13. Asamblea Nacional Constituyente. | |
dc.relation | /*ref*/Cortés Zambrano, S. P. (2016). Derechos humanos en las políticas de paz y posconflicto en Colombia. Via Inveniendi Et Iudicandi, 11(1), 129-145. https://doi.org/10.15332/s1909-0528.2016.0001.03 | |
dc.relation | /*ref*/Decreto n.º 4633 de 2011 [Ley de Víctimas]. Por medio del cual se dictan medidas de asistencia, atención, reparación integral y de restitución de derechos territoriales a las víctimas pertenecientes a los pueblos y comunidades indígenas. Diario Oficial n.º. 48 278 de 9 de diciembre de 2011. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/decreto_4633_2011.html | |
dc.relation | /*ref*/Departamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE]. (2021). Indicadores coyunturales. Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH). https://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/701 | |
dc.relation | /*ref*/Departamento Nacional de Planeación [DNP]. (2019-2020). Cuentas nacionales. | |
dc.relation | /*ref*/Díaz, A. (2020). Impactos del crimen organizado transnacional en la geopolítica del postconflicto colombiano: el caso del Chocó. Boletín del Departamento de América Latina y El Caribe, (74), 9-22. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/123239 | |
dc.relation | /*ref*/Duffield, M. (2020). Seguridad humana: Vincular desarrollo y seguridad en una era de terror. Relaciones Internacionales, (43), 11-32. https://doi.org/10.15366/relacionesinternacionales2020.43.001 | |
dc.relation | /*ref*/Dufort, Ph. (2013). Las políticas desarrollistas de Alberto Ruiz Novoa a principios de 1960: ¿Se podría haber evitado medio siglo de guerra? Estudios en Seguridad y Defensa, 8(16), 23-44. https://doi.org/10.25062/1900-8325.74 | |
dc.relation | /*ref*/Fernández Pereira, J. P. (2005). Seguridad humana [Tesis de doctorado, Universidad Autónoma de Barcelona]. https://ddd.uab.cat/pub/tesis/2005/tdx-0620106-153920/jcfp1de1.pdf | |
dc.relation | /*ref*/Galtung, J. (2003). Violencia cultural [Documento n.º 14]. Gernika Gogoratuz. https://www.gernikagogoratuz.org/portfolio-item/violencia-cultural-galtung/ | |
dc.relation | /*ref*/Graberdorff, W. (2003). La seguridad regional en las Américas: Enfoques críticos y conceptos alternativos. Friedrich Ebert Stiftung en Colombia-FESCOL; Fondo Editorial CEREC. | |
dc.relation | /*ref*/Holshek, C., & De Coning, C. (2017). Civil-military coordination in peace operations. Peace Operations Training Institute. https://cdn.peaceopstraining.org/course_promos/civil_military_coordination/civil_military_coordination_english.pdf | |
dc.relation | /*ref*/Kolb, R. (1998). Relaciones entre el Derecho Internacional Humanitario y los derechos humanos: Reseña histórica de la Declaración Universal de Derechos Humanos (1948) y de los Convenios de Ginebra (1949). Revista Internacional de la Cruz Roja, 23(147), 441-451. https://international-review.icrc.org/es/articulos/relaciones-entre-el-derecho-internacional-humanitario-y-los-derechos-humanos-resena | |
dc.relation | /*ref*/Ley 2272 del 4 de noviembre de 2022. Por medio de la cual se modifica, adiciona y prorroga la Ley 418 de 1997, prorrogada, modificada y adicionada por las leyes 548 de 1999, 782 de 2002, 1106 de 2006, 1421 de 2010, 1738 de 2014 y 1941 de 2018, se define la política de paz de estado, se crea el servicio social para la paz, y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial n.º 52 208 del 4 de noviembre de 2022. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_2272_2022.html | |
dc.relation | /*ref*/Newman, E. (2010). Critical human security studies. Review of International Studies, 36(1), 77-94. https://doi.org/10.1017/S0260210509990519 | |
dc.relation | /*ref*/Organización de las. Naciones Unidas. (2017, 17 de enero). Cuatro países anuncian contribuciones al Fondo para el post conflicto en Colombia: El Reino Unido, Suecia, Alemania y Noruega hacen nuevas contribuciones por 16,8 millones de dólares para la implementación de la paz en Colombia. https://news.un.org/es/story/2017/01/1371941 | |
dc.relation | /*ref*/Organización Nacional Indígena de Colombia [ONIC]. (2019, 16 de abril). También víctimas de múltiples vulneraciones de DDHH el Pueblo Awá del municipio de Ricaurte, Nariño. https://www.onic.org.co/comunicados-onic/2965-tambien-victimas-de-multiplesvulneraciones-de-ddhh-el-pueblo-awa-del-municipio-de-ricaurte-narino | |
dc.relation | /*ref*/Peláez, F. (2020). El problema de los grupos armados organizados y los grupos delictivos organizados en Colombia. | |
dc.relation | /*ref*/Reeberg, A. (Coord.). (2003). Preparar el futuro: Conflicto y post-conflicto en Colombia. Alfaomega. https://storage.ideaspaz.org/documents/5bae7ebd44c5e.pdf | |
dc.relation | /*ref*/Rodríguez, D. (2018). Las Fuerzas Militares de Colombia frente al cambio del escenario estratégico del país. En Memorias II Seminario del Observatorio Militar de la Universidad Javeriana (pp. 12-35). Escuela Superior de Guerra. https://esdeglibros.edu.co/index.php/editorial/catalog/view/10/7/264 | |
dc.relation | /*ref*/Rogers, A., & Malherbe, P. (2001). Derecho al objetivo: Modelo de manual acerca del derecho de los conflictos armados para las fuerzas armadas. Comité Internacional de la Cruz Roja. | |
dc.relation | /*ref*/Ruiz Gómez, G. I. (2019). Conciliación, diálogo y justicia como política social en el marco de la cultura de paz de cara al posconflicto colombiano [Tesis de doctorado, Universidad Autónoma de Nuevo León]. http://eprints.uanl.mx/17035/ | |
dc.relation | /*ref*/Stewart, J. G. (2003). Hacia una definición única de conflicto armado en el Derecho Internacional Humanitario: Crítica de los conflictos armados internacionalizados. Revista Internacional de la Cruz Roja, (850), 115-153. https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=1946417 | |
dc.relation | /*ref*/Tawse-Smith, D. (2008). El conflicto armado en Colombia. Desafíos, (19), 270-299. https://www.redalyc.org/pdf/3596/359633164010.pdf | |
dc.relation | /*ref*/Torrijos, V. B. (2018). Visión desde Colombia: Roles de la Fuerza Pública colombiana en escenarios de posconflicto. Cuadernos de Estrategia, (195), 13-38. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6532151 | |
dc.relation | /*ref*/Uribe Castro, H. (2019). Epistémica, ética y estética en un conflicto ambiental: El funeral del río Palo en el departamento del Cauca. En R. Ocampo Giraldo, H. Uribe Castro, G. Ayala Osorio, R. Moreno Quintero & E. Vargas Polanía, Ética-estética y ambiente-sostenibilidad: reflexiones y estudios de caso (pp. 167-196). https://red.uao.edu.co/server/api/core/bitstreams/7c3e6687-c45a-44ad-abea-373c42834783/content | |
dc.relation | /*ref*/Villa Gómez, J. D. (2013). Memoria histórica desde las víctimas del conflicto armado: Construcción y reconstrucción del sujeto político. Revista Kavilando, 5(1), 11-23. https://kavilando.org/revista/index.php/kavilando/article/view/96 | |
dc.relation | /*ref*/Vincent, R. J. (1986). Human rights and international relations. Cambridge University Press. | |
dc.rights | Derechos de autor 2023 Revista Derechos Humanos, Conflicto y Justicia | es-ES |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 | es-ES |
dc.source | Revista Derechos Humanos, Conflicto y Justicia; Vol. 2 Núm. 4 (2023): Justicia y Derechos Humanos: retos en el escenario de conflicto; 137-154 | es-ES |
dc.source | 2955-0262 | |
dc.subject | Comunidades indígenas | es-ES |
dc.subject | Derechos culturales | es-ES |
dc.subject | Derechos humanos | es-ES |
dc.subject | Derecho Internacional Humanitario | es-ES |
dc.subject | Ejército Nacional de Colombia | es-ES |
dc.subject | Seguridad humana | es-ES |
dc.subject | Cultural rights | en-US |
dc.subject | Human security | en-US |
dc.subject | Indigenous communities | en-US |
dc.subject | International Humanitarian Law | en-US |
dc.subject | Human rights | en-US |
dc.subject | National Army | en-US |
dc.title | Human security and the role of the National Army: the application of International Humanitarian Law in the indigenous communities of the department of Cauca | en-US |
dc.title | La seguridad humana y el papel del Ejército Nacional: la aplicación del Derecho Internacional Humanitario en las comunidades indígenas del departamento del Cauca | es-ES |
dc.type | info:eu-repo/semantics/article | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
Files in this item
Files | Size | Format | View |
---|---|---|---|
There are no files associated with this item. |