Analysis of the last military dictatorships in Latin America as a means to restore the national political order
Análisis de las ultimas dictaduras militares en Latinoamérica como medio para restablecer el orden político nacional
dc.creator | Gómez-Rodríguez, Guillermo | |
dc.date | 2023-06-30 | |
dc.date.accessioned | 2025-03-18T16:50:05Z | |
dc.date.available | 2025-03-18T16:50:05Z | |
dc.identifier | https://esdegrevistas.edu.co/index.php/rdcj/article/view/4744 | |
dc.identifier | 10.25062/2955-0262.4744 | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.14205/11404 | |
dc.description | In Latin America, the intervention of the military in politics has been a constant, especially in the modern era. Historically, the character of the concept of military intervention has changed over time, in other words, a military takeover using violence is inconceivable without first using all political and diplomatic measures to balance the balance of power. Simultaneously, so has how the military has attempted to legitimize its rule. After the Great Depression and especially after World War II, military interventions began to appear as what Nordlinger (1981) calls moderators and guardians, depending on the extent of government power exercised and the desired political objectives. From the military perspective, the moderators did not take control of the government but rather acted as a powerful interest group to exercise veto power to preserve the status quo. | en-US |
dc.description | En América Latina la intervención de los militares en la política ha sido una constante, especialmente en la era moderna. Históricamente, el carácter del concepto de la intervención militar ha cambiado con el tiempo, en otras palabras, es inconcebible una toma militar usando la violencia sin antes utilizar todas las medidas políticas y diplomáticas para equilibrar la balanza del poder. Simultáneamente, también lo han hecho las formas en que los militares han intentado legitimar su gobierno. Después de la Gran Depresión y especialmente después de la Segunda Guerra Mundial, las intervenciones militares comenzaron a aparecer como lo que Nordlinger (1981), llama moderadores y guardianes, según el alcance del poder gubernamental ejercido y los objetivos políticos deseados. Desde la perspectiva militar, los moderadores no tomaron el control del Gobierno, sino que actuaron como un poderoso grupo de interés para ejercer el poder de veto a fin de preservar el statu quo. | es-ES |
dc.format | application/pdf | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Sello Editorial ESDEG | es-ES |
dc.relation | https://esdegrevistas.edu.co/index.php/rdcj/article/view/4744/5131 | |
dc.relation | /*ref*/Alfonso, H. D. (2006). Hugo Chávez y Cuba: subsidiando posposiciones fatales. Nueva Sociedad, 205, 141-158. | |
dc.relation | /*ref*/Angell, A. (1993). Chile de Alessandri a Pinochet: en busca de la utopía. Andres Bello. | |
dc.relation | /*ref*/Arenas, N. (2010). La Venezuela de Hugo Chávez: rentismo, populismo y democracia. Nueva Sociedad, 229(5), 76-93. | |
dc.relation | /*ref*/Baltazar-Mozqueda, G. (2019). DICTADURAS MILITARES EN AMÉRICA LATINA: COMPLICIDAD Y OPOSICIÓN. Revista Internacional Psicología Sin Fronteras. Vol, 2(4). | |
dc.relation | /*ref*/Bolívar, S. (1992). Doctrina del libertador (Vol. 1). Fundacion Biblioteca Ayacuch. | |
dc.relation | /*ref*/Bustingorry, F., & Mugica, V. (2012). ESMA: tensiones y dilemas en torno a la construcción de sentido sobre la última dictadura militar en Argentina. Revista Latinoamericana de Derechos Humanos, 23(2), 141-155. | |
dc.relation | /*ref*/Daona, V. (2016). Algunas consideraciones en torno a los estudios sobre memoria en Latinoamérica. | |
dc.relation | /*ref*/Dieterich, H. (2004). La integración militar del bloque regional de poder latinoamericano. Inst. Municipal de Publ., Alcaldía de Caracas. | |
dc.relation | /*ref*/Ducasse, J. F. C. (2015). El proyecto curricular de la dictadura cívico-militar en Chile (1973-1990). Perspectiva Educacional, Formación de Profesores, 54(2), 165-180. | |
dc.relation | /*ref*/Herrera, L. F. C. (2013). Eduardo Mayobre. Venezuela, 1948-1958. La dictadura militar. Caracas: Fundación Rómulo Betancourt, 2013. Historia Caribe, 8(22), 276-279. | |
dc.relation | /*ref*/Laclau, E. (2006). La deriva populista y la centroizquierda latinoamericana. Nueva sociedad, 205(1), 56-62. | |
dc.relation | /*ref*/Langue, F. (2011). “Levántate Simón, que no es tiempo de morir”. Reinvención del Libertador e historia oficial de Venezuela. Araucaria, 13(25). | |
dc.relation | /*ref*/Losada, L. (2009). Historia de las elites en la Argentina: desde la conquista hasta el surgimiento del peronismo. Buenos Aires: Sudamericana. | |
dc.relation | /*ref*/Medeiros Arce, A. (2012). Historia e ideología bajo Hugo Chávez. Diálogos Revista Electrónica de Historia, 13(2), 141-159. | |
dc.relation | /*ref*/Nordlinger, E. A. (1981). On the autonomy of the democratic state. Harvard University Press. | |
dc.relation | /*ref*/Ibarra, C. F. (2010). Dictaduras, tortura y terror en América Latina. BAJO EL VOLCÁN. REVISTA DEL POSGRADO DE SOCIOLOGÍA. BUAP, 1(3). | |
dc.relation | /*ref*/Reyna, Z. M. G. (2007). Interpretaciones sobre la cultura política del peronismo en Argentina. Papel Político, 12(2), 347-367. | |
dc.relation | /*ref*/Rodríguez, F. (2012). La noción de democracia en tiempos de la dictadura militar (1948-1958). Presente y pasado. Revista de historia, 33, 129-144. | |
dc.relation | /*ref*/Rodríguez, F. R., & Caripe, G. G. (2013). Proyecto de creación de una industria básica de apoyo a la Fuerza Armada de Venezuela durante el gobierno militar de Marcos Pérez Jiménez (1952-1958). Revista Universitaria de Historia Militar, 2(3), 203-218. | |
dc.relation | /*ref*/Rouquié, A. (1981). Dictadores, militares y legitimidad en América Latina. Dictaduras y dictadores. Crítica y utopía latinoamericana de Ciencias Sociales, 5. | |
dc.relation | /*ref*/Scocco, M. (2010). Las estrategias represivas en las dictaduras militares de los años setenta en el Cono Sur. Los casos de Uruguay, Chile y Argentina. | |
dc.relation | /*ref*/Zamora, A. (2020). Malditos libertadores: historia del subdesarrollo latinoamericano. Siglo XXI de España Editores. | |
dc.relation | /*ref*/Alfonso, H. D. (2006). Hugo Chávez y Cuba: subsidiando posposiciones fatales. Nueva Sociedad, 205, 141-158. | |
dc.relation | /*ref*/Angell, A. (1993). Chile de Alessandri a Pinochet: en busca de la utopía. Andres Bello. | |
dc.relation | /*ref*/Arenas, N. (2010). La Venezuela de Hugo Chávez: rentismo, populismo y democracia. Nueva Sociedad, 229(5), 76-93. | |
dc.relation | /*ref*/Baltazar-Mozqueda, G. (2019). DICTADURAS MILITARES EN AMÉRICA LATINA: COMPLICIDAD Y OPOSICIÓN. Revista Internacional Psicología Sin Fronteras. Vol, 2(4). | |
dc.relation | /*ref*/Bolívar, S. (1992). Doctrina del libertador (Vol. 1). Fundacion Biblioteca Ayacuch. | |
dc.relation | /*ref*/Bustingorry, F., & Mugica, V. (2012). ESMA: tensiones y dilemas en torno a la construcción de sentido sobre la última dictadura militar en Argentina. Revista Latinoamericana de Derechos Humanos, 23(2), 141-155. | |
dc.relation | /*ref*/Daona, V. (2016). Algunas consideraciones en torno a los estudios sobre memoria en Latinoamérica. | |
dc.relation | /*ref*/Dieterich, H. (2004). La integración militar del bloque regional de poder latinoamericano. Inst. Municipal de Publ., Alcaldía de Caracas. | |
dc.relation | /*ref*/Ducasse, J. F. C. (2015). El proyecto curricular de la dictadura cívico-militar en Chile (1973-1990). Perspectiva Educacional, Formación de Profesores, 54(2), 165-180. | |
dc.relation | /*ref*/Herrera, L. F. C. (2013). Eduardo Mayobre. Venezuela, 1948-1958. La dictadura militar. Caracas: Fundación Rómulo Betancourt, 2013. Historia Caribe, 8(22), 276-279. | |
dc.relation | /*ref*/Laclau, E. (2006). La deriva populista y la centroizquierda latinoamericana. Nueva sociedad, 205(1), 56-62. | |
dc.relation | /*ref*/Langue, F. (2011). “Levántate Simón, que no es tiempo de morir”. Reinvención del Libertador e historia oficial de Venezuela. Araucaria, 13(25). | |
dc.relation | /*ref*/Losada, L. (2009). Historia de las elites en la Argentina: desde la conquista hasta el surgimiento del peronismo. Buenos Aires: Sudamericana. | |
dc.relation | /*ref*/Medeiros Arce, A. (2012). Historia e ideología bajo Hugo Chávez. Diálogos Revista Electrónica de Historia, 13(2), 141-159. | |
dc.relation | /*ref*/Nordlinger, E. A. (1981). On the autonomy of the democratic state. Harvard University Press. | |
dc.relation | /*ref*/Ibarra, C. F. (2010). Dictaduras, tortura y terror en América Latina. BAJO EL VOLCÁN. REVISTA DEL POSGRADO DE SOCIOLOGÍA. BUAP, 1(3). | |
dc.relation | /*ref*/Reyna, Z. M. G. (2007). Interpretaciones sobre la cultura política del peronismo en Argentina. Papel Político, 12(2), 347-367. | |
dc.relation | /*ref*/Rodríguez, F. (2012). La noción de democracia en tiempos de la dictadura militar (1948-1958). Presente y pasado. Revista de historia, 33, 129-144. | |
dc.relation | /*ref*/Rodríguez, F. R., & Caripe, G. G. (2013). Proyecto de creación de una industria básica de apoyo a la Fuerza Armada de Venezuela durante el gobierno militar de Marcos Pérez Jiménez (1952-1958). Revista Universitaria de Historia Militar, 2(3), 203-218. | |
dc.relation | /*ref*/Rouquié, A. (1981). Dictadores, militares y legitimidad en América Latina. Dictaduras y dictadores. Crítica y utopía latinoamericana de Ciencias Sociales, 5. | |
dc.relation | /*ref*/Scocco, M. (2010). Las estrategias represivas en las dictaduras militares de los años setenta en el Cono Sur. Los casos de Uruguay, Chile y Argentina. | |
dc.relation | /*ref*/Zamora, A. (2020). Malditos libertadores: historia del subdesarrollo latinoamericano. Siglo XXI de España Editores. | |
dc.rights | Derechos de autor 2023 Revista Derechos Humanos, Conflicto y Justicia | es-ES |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 | es-ES |
dc.source | Revista Derechos Humanos, Conflicto y Justicia; Vol. 2 Núm. 3 (2023): Construcción de paz en Colombia y seguridad; 65-73 | es-ES |
dc.source | 2955-0262 | |
dc.subject | Dictadura Militar | es-ES |
dc.subject | orden político | es-ES |
dc.subject | democracia | es-ES |
dc.subject | Military Dictatorship | en-US |
dc.subject | political order | en-US |
dc.subject | democracy | en-US |
dc.title | Analysis of the last military dictatorships in Latin America as a means to restore the national political order | en-US |
dc.title | Análisis de las ultimas dictaduras militares en Latinoamérica como medio para restablecer el orden político nacional | es-ES |
dc.type | info:eu-repo/semantics/article | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
Files in this item
Files | Size | Format | View |
---|---|---|---|
There are no files associated with this item. |