Show simple item record

Caracterización del sistema penitenciario nacional para la seguridad del Estado Colombiano frente a la pandemia del COVID-19

dc.creatorChacón-Zapata, Elcy Natalia
dc.creatorMéndez-Vélez, Luis Alejandro
dc.date2023-06-30
dc.date.accessioned2025-03-18T16:50:05Z
dc.date.available2025-03-18T16:50:05Z
dc.identifierhttps://esdegrevistas.edu.co/index.php/rdcj/article/view/4742
dc.identifier10.25062/2955-0262.4742
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14205/11402
dc.descriptionThis article is presented parallel to a historical context of the incidents caused by COVID-19 and the multidimensional impact on Colombia's national security, establishing a parallel with previous pandemics so that the reader has a theoretical and conceptual framework with regarding the topic, and that allows you to understand the multiple consequences of this event from the judicial, penitentiary and prison approach of the country. An analysis will be carried out that explains how contemporary society is affected within a multidimensional framework, especially in the personnel deprived of liberty. As a scope of the research, reflections that this event has left in penitentiary and prison matters in Colombia are proposed, aiming to show the reader the positive and negative aspects that were analyzed during this document in terms of its state action and management.en-US
dc.descriptionEl presente articulo se presenta paralelo a un contexto histórico de las incidencias ocasionadas por el COVID-19 y el impacto multidimensional en la seguridad nacional de Colombia, estableciendo un paralelo con pandemias anteriores con el fin de que el lector tenga un marco teórico y conceptual con respecto al tema, y que le permita comprender las múltiples consecuencias de este evento desde el enfoque judicial, penitenciario y carcelario del país. Se realizará un análisis que explica la manera en la que la sociedad contemporánea se ve afectada dentro de un marco multidimensional, especialmente en el personal privado de la libertad. Como alcance de la investigación, se plantean reflexiones que ha dejado este evento en materia penitenciaria y carcelaria en Colombia, pretendiendo mostrar al lector los aspectos positivos y negativos que se analizaron durante el presente documento en cuanto a su acción estatal y manejo.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherSello Editorial ESDEGes-ES
dc.relationhttps://esdegrevistas.edu.co/index.php/rdcj/article/view/4742/5130
dc.relation/*ref*/Álvarez, C. (2018). Escenarios y desafíos de la seguridad multidimensional en Colombia. Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto”. Bogotá D.C. Colombia. https://esdeguelibros.edu.co/index.php/editorial/catalog/book/27
dc.relation/*ref*/Arbeláez, Á. (2006). Consideraciones sobre el estado y la seguridad en Colombia. Revista Facultad de Derecho y Ciencias Políticas. Universidad Pontificia Bolivariana. Medellín. Colombia. https://scienti.minciencias.gov.co/gruplac/jsp/visualiza/visualizagr.jsp?nro=00000000001497
dc.relation/*ref*/Arenas Garcia, L., & Cerezo Dominguez , A. (2016). Realidad penitenciaria en Colombia: la necesidad de una nueva política criminal. Revista Criminalidad. Universidad de Málaga. Málaga España. http://www.scielo.org.co/pdf/crim/v58n2/v58n2a07.pdf
dc.relation/*ref*/Arias, G. (2019). Políticas de resocialización en el sistema carcelario en Colombia en el periodo 2015 al 2017. Universidad Católica de Colombia. Bogotá D.C. Colombia. https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/23249/1/Pol%C3%ADticas%20de%20resocializaci%C3%B3n%20en%20el%20sistema%20carcelario%20en%20Colombia%20en%20el%20periodo%202015%20al%202017%20apro.pdf
dc.relation/*ref*/Arraez, M., Calles, J., & Moreno de Tovar, L. (2006). La Hermenéutica: una actividad interpretativa. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Revista Universitaria de Investigación. Caracas. Venezuela. https://www.redalyc.org/pdf/410/41070212.pdf
dc.relation/*ref*/Banco Mundial (2020). Informe semestral de la región de América latina y el Caribe. Washington 2020. https://openknowledge.worldbank.org/bitstream/handle/10986/33555/211570SP.pdf?sequence=12&isAllowed=y
dc.relation/*ref*/Cámara de Comercio de Bogotá. (2020). Encuesta de percepción y victimización de Bogotá 2020. Bogotá D.C. Colombia. https://www.ccb.org.co/Sala-de-prensa/Noticias-CCB/2021/Febrero/Conozca-los-resultados-de-la-Encuesta-de-Percepcion-y-Victimizacion-de-Bogota-2020
dc.relation/*ref*/Cardona-Castro, N., y Bedoya-Berrío, G. (2011). Lepra: enfermedad milenaria y actual. Iatreia, 24(1),51-64.
dc.relation/*ref*/Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (2008). Principios y Buenas Prácticas sobre la Protección de las Personas Privadas de Libertad en las Américas. Washington. D.C. http://www.oas.org/es/cidh/mandato/Basicos/PrincipiosPPL.asp
dc.relation/*ref*/CONPES 3828. (2009). Política penitenciaria y carcelaria en Colombia. Departamento Nacional de Planeación. Bogotá D.C. Colombia. http://www.politicacriminal.gov.co/Portals/0/documento/CONPES%20Pol%C3%ADtica%20penitenciaria%20y%20carcelaria%202015.pdf
dc.relation/*ref*/Corporación Excelencia en la Justicia. (2012). Balance del funcionamiento del sistema penal acusatorio Boletín de actualización 2010 – 2011. Bogotá D.C. https://cej.org.co/publicaciones/justicia-penal/balance-del-funcionamiento-del-sistema-penal-acusatorio-boletin-de-actualizacion-2010-2011/
dc.relation/*ref*/Defensoría del Pueblo. (2015). Violaciones a los derechos humanos de adolecentes privados de la libertad. Bogotá D.C. Colombia. https://www.defensoria.gov.co/public/pdf/ViolacionesDDHHadolescentesprivadoslibertad.pdf
dc.relation/*ref*/Departamento Administrativo Nacional de Estadística (2020). Boletín técnico mercado laboral. Bogotá D.C. 2020. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech/bol_empleo_may_20.pdf
dc.relation/*ref*/Congreso de Colombia. (2000). Ley 599 de 2000 Nivel Nacional. Por la cual se expide el Código Penal. Bogotá D.C. Colombia. https://scj.gov.co/sites/default/files/marco-legal/Codigo_Penal-LEY%20599-2000.pdf
dc.relation/*ref*/Congreso de Colombia. (2013). Ley 684 DE 2001. Por la cual se expiden normas sobre la organización y funcionamiento de la seguridad y defensa nacional y se dictan otras disposiciones. Bogotá D.C. Colombia. http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1695676
dc.relation/*ref*/Congreso de la República. (2004). Ley 906 de 2004 Nivel Nacional. Por la cual se expide el Código de Procedimiento Penal. Bogotá. D.C. Colombia. https://www.oas.org/dil/esp/Codigo_de_Procedimiento_Penal_Colombia.pdf
dc.relation/*ref*/Consejo Directivo del Instituto Nacional. (1995). Acuerdo 0011 DE 1995. Por el cual se expide el Reglamento General al cual se sujetarán los reglamentos, 37. Santafé de Bogotá D.C. Bogotá D.C. Colombia. https://www.inpec.gov.co/documents/20143/44983/ACUERDO++11+de+1995+y+ACUERDO+11+AGT06+Mdfca+Acdo+11OCT9.pdf/c46039b6-c163-7197-ef74-83db3da8568d
dc.relation/*ref*/González, F., Vargas, D., & Domínguez, C. (2013). Impacto Social de la Corrupción en Colombia. Universidad Militar Nueva Granada. Bogotá D.C. Colombia. https://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/9900
dc.relation/*ref*/Hernández, N. (2017). La resocialización como fin de la pena –una frustración en el sistema penitenciario y carcelario colombiano. Universidad de los Andes. Bogotá D.C. Colombia. https://www.scielo.br/pdf/ccrh/v30n81/0103-4979-ccrh-30-81-0539.pdf
dc.relation/*ref*/Instituto Nacional de Salud (2020). Boletín epidemiológico semana veintiuno. Bogotá D.C. 2020.https://www.ins.gov.co/buscador-eventos/BoletinEpidemiologico/2020_Boletin_epidemiologico_semana_21.pdf
dc.relation/*ref*/Instituto Penitenciario y Carcelario de Colombia. (2020). Colombia- Información Población intramural. Bogotá D.C. Colombia. http://200.91.226.18:8080/jasperserver-pro/flow.html?_flowId=dashboardRuntimeFlow&dashboardResource=/public/DEV/dashboards/Dash__Poblacion_Intramural&j_username=inpec_user&j_password=inpec
dc.relation/*ref*/Instituto Penitenciario y Carcelario de Colombia. (2020). Situación actual Coronavirus (COVID- 19) Establecimientos carcelarios del orden nacional. Bogotá D.C. Colombia. https://www.inpec.gov.co/web/guest/covid-19-establecimientos-inpec
dc.relation/*ref*/Jiménez, J., & Acosta, H. (2019). La geopolítica criminal de los grupos armados organizados. (pp.85-115) En Ardila, C., & Jiménez, J. Convergencia de conceptos: Enfoques Sinérgicos en Relación a las Amenazas a la Seguridad del Estado Colombiano. Bogotá D.C.: Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto”. DOI: https://doi.org/10.25062/9789585698307
dc.relation/*ref*/Leite, Kelen Christina (2020). A (in)esperada pandemia e suas implicações para o mundo do trabalho. Psicología & Sociedade.
dc.relation/*ref*/Ministerio de Justicia y del Derecho. (2014). Decreto número 2055 de 2014. Por el cual se reglamenta el consejo superior de política criminal, su funcionamiento y todos los asuntos relacionados con las demás instancias. Bogotá D.C. Colombia. http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1391901
dc.relation/*ref*/Montero, A., Sánchez, J., García , M., & Abril Pérez, L. (2010). La Seguridad Nacional Colombiana en Vilo, Análisis Multidimensional a los retos propuestos. Revista de Relaciones Internacionales SciELO. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1909-30632010000200009
dc.relation/*ref*/Oficina de las Naciones Unidas contra el delito. (2010). Medidas preventivas y no preventivas de la libertad. Nueva York. Estados Unidos. https://www.unodc.org/documents/justice-and-prison-reform/S_Ebook.pdf
dc.relation/*ref*/Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. (2004). Protección a los derechos humanos de las personas privadas de la libertad. Bogotá D.C. Colombia. https://www.corteidh.or.cr/tablas/24430.pdf
dc.relation/*ref*/Payá G, Ernesto. (2009). La gripe española y los surrealistas. Revista chilena de infectología, 26(3), 247. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-10182009000400007
dc.relation/*ref*/Poderoso, P. (2010). La peste, enfermedad infectocontagiosa reemergente. Revista cubana de medicina integral. La Habana 2010. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252010000200016
dc.relation/*ref*/Presidencia de la República de Colombia. (2020). resolución No 001144 “Por medio de la cual se declara el estado de emergencia penitenciaria y carcelaria en los establecimientos de reclusión del Orden Nacional del INPEC.”. Bogotá D.C. Colombia. https://coronaviruscolombia.gov.co/Covid-19/decretos.html
dc.relation/*ref*/Presidente de la República de Colombia. (2020). Decreto No. 417 del 17 de marzo de 2020. Bogotá D.C
dc.relation/*ref*/Riego, C., & Duce, M. (2013). Prisión Preventiva y Reforma Procesal Penal en América Latina. Centro de estudios jurídicos de las Américas. Santiago de Chile. Chile. https://biblioteca.cejamericas.org/bitstream/handle/2015/3130/prisionpreventivaenamericalatina.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relation/*ref*/Sáenz, M. (2007). El discurso resocializador: Hacia una nueva propuesta para el Sistema Penitenciario. Revista de Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica. San José. Costa Rica. https://www.revistacienciassociales.ucr.ac.cr/images/revistas/RCS115/09SAENZ.pdf
dc.relation/*ref*/Universidad de los Andes. (2011). Caracterización y perfilación criminológica y penitenciaria de la población condenada y privada de la libertad en los establecimientos de reclusión. 132. Bogotá D.C. Colombia. https://relatorestematicos.uniandes.edu.co/index.php/en/relatorias/40/585-otros-documentos-del-inpec.html
dc.relation/*ref*/Universidad de los Andes. (2012). informe relativo a las personas privadas de la libertad en Colombia. Bogotá D.C. Colombia. https://grupodeprisiones.uniandes.edu.co/images/stories/relatorias/PRISIONES-OCT2011/PRODUCTOSRELATORIA/informecidhpersonasprivadaslibertad.pdf
dc.relation/*ref*/Universidad del Rosario. (2011). Desarrollo del sistema penitenciario y carcelario colombiano entre 1995 y 2010, en el marco de las políticas de Estado a partir de las sentencias de la Corte Constitucional. Bogotá D.C. Colombia. https://editorial.urosario.edu.co/pageflip/acceso-abierto/desarrollo-del-sistema-penitenciario.pdf
dc.relation/*ref*/Álvarez, C. (2018). Escenarios y desafíos de la seguridad multidimensional en Colombia. Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto”. Bogotá D.C. Colombia. https://esdeguelibros.edu.co/index.php/editorial/catalog/book/27
dc.relation/*ref*/Arbeláez, Á. (2006). Consideraciones sobre el estado y la seguridad en Colombia. Revista Facultad de Derecho y Ciencias Políticas. Universidad Pontificia Bolivariana. Medellín. Colombia. https://scienti.minciencias.gov.co/gruplac/jsp/visualiza/visualizagr.jsp?nro=00000000001497
dc.relation/*ref*/Arenas Garcia, L., & Cerezo Dominguez , A. (2016). Realidad penitenciaria en Colombia: la necesidad de una nueva política criminal. Revista Criminalidad. Universidad de Málaga. Málaga España. http://www.scielo.org.co/pdf/crim/v58n2/v58n2a07.pdf
dc.relation/*ref*/Arias, G. (2019). Políticas de resocialización en el sistema carcelario en Colombia en el periodo 2015 al 2017. Universidad Católica de Colombia. Bogotá D.C. Colombia. https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/23249/1/Pol%C3%ADticas%20de%20resocializaci%C3%B3n%20en%20el%20sistema%20carcelario%20en%20Colombia%20en%20el%20periodo%202015%20al%202017%20apro.pdf
dc.relation/*ref*/Arraez, M., Calles, J., & Moreno de Tovar, L. (2006). La Hermenéutica: una actividad interpretativa. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Revista Universitaria de Investigación. Caracas. Venezuela. https://www.redalyc.org/pdf/410/41070212.pdf
dc.relation/*ref*/Banco Mundial (2020). Informe semestral de la región de América latina y el Caribe. Washington 2020. https://openknowledge.worldbank.org/bitstream/handle/10986/33555/211570SP.pdf?sequence=12&isAllowed=y
dc.relation/*ref*/Cámara de Comercio de Bogotá. (2020). Encuesta de percepción y victimización de Bogotá 2020. Bogotá D.C. Colombia. https://www.ccb.org.co/Sala-de-prensa/Noticias-CCB/2021/Febrero/Conozca-los-resultados-de-la-Encuesta-de-Percepcion-y-Victimizacion-de-Bogota-2020
dc.relation/*ref*/Cardona-Castro, N., y Bedoya-Berrío, G. (2011). Lepra: enfermedad milenaria y actual. Iatreia, 24(1),51-64.
dc.relation/*ref*/Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (2008). Principios y Buenas Prácticas sobre la Protección de las Personas Privadas de Libertad en las Américas. Washington. D.C. http://www.oas.org/es/cidh/mandato/Basicos/PrincipiosPPL.asp
dc.relation/*ref*/CONPES 3828. (2009). Política penitenciaria y carcelaria en Colombia. Departamento Nacional de Planeación. Bogotá D.C. Colombia. http://www.politicacriminal.gov.co/Portals/0/documento/CONPES%20Pol%C3%ADtica%20penitenciaria%20y%20carcelaria%202015.pdf
dc.relation/*ref*/Corporación Excelencia en la Justicia. (2012). Balance del funcionamiento del sistema penal acusatorio Boletín de actualización 2010 – 2011. Bogotá D.C. https://cej.org.co/publicaciones/justicia-penal/balance-del-funcionamiento-del-sistema-penal-acusatorio-boletin-de-actualizacion-2010-2011/
dc.relation/*ref*/Defensoría del Pueblo. (2015). Violaciones a los derechos humanos de adolecentes privados de la libertad. Bogotá D.C. Colombia. https://www.defensoria.gov.co/public/pdf/ViolacionesDDHHadolescentesprivadoslibertad.pdf
dc.relation/*ref*/Departamento Administrativo Nacional de Estadística (2020). Boletín técnico mercado laboral. Bogotá D.C. 2020. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech/bol_empleo_may_20.pdf
dc.relation/*ref*/Congreso de Colombia. (2000). Ley 599 de 2000 Nivel Nacional. Por la cual se expide el Código Penal. Bogotá D.C. Colombia. https://scj.gov.co/sites/default/files/marco-legal/Codigo_Penal-LEY%20599-2000.pdf
dc.relation/*ref*/Congreso de Colombia. (2013). Ley 684 DE 2001. Por la cual se expiden normas sobre la organización y funcionamiento de la seguridad y defensa nacional y se dictan otras disposiciones. Bogotá D.C. Colombia. http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1695676
dc.relation/*ref*/Congreso de la República. (2004). Ley 906 de 2004 Nivel Nacional. Por la cual se expide el Código de Procedimiento Penal. Bogotá. D.C. Colombia. https://www.oas.org/dil/esp/Codigo_de_Procedimiento_Penal_Colombia.pdf
dc.relation/*ref*/Consejo Directivo del Instituto Nacional. (1995). Acuerdo 0011 DE 1995. Por el cual se expide el Reglamento General al cual se sujetarán los reglamentos, 37. Santafé de Bogotá D.C. Bogotá D.C. Colombia. https://www.inpec.gov.co/documents/20143/44983/ACUERDO++11+de+1995+y+ACUERDO+11+AGT06+Mdfca+Acdo+11OCT9.pdf/c46039b6-c163-7197-ef74-83db3da8568d
dc.relation/*ref*/González, F., Vargas, D., & Domínguez, C. (2013). Impacto Social de la Corrupción en Colombia. Universidad Militar Nueva Granada. Bogotá D.C. Colombia. https://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/9900
dc.relation/*ref*/Hernández, N. (2017). La resocialización como fin de la pena –una frustración en el sistema penitenciario y carcelario colombiano. Universidad de los Andes. Bogotá D.C. Colombia. https://www.scielo.br/pdf/ccrh/v30n81/0103-4979-ccrh-30-81-0539.pdf
dc.relation/*ref*/Instituto Nacional de Salud (2020). Boletín epidemiológico semana veintiuno. Bogotá D.C. 2020.https://www.ins.gov.co/buscador-eventos/BoletinEpidemiologico/2020_Boletin_epidemiologico_semana_21.pdf
dc.relation/*ref*/Instituto Penitenciario y Carcelario de Colombia. (2020). Colombia- Información Población intramural. Bogotá D.C. Colombia. http://200.91.226.18:8080/jasperserver-pro/flow.html?_flowId=dashboardRuntimeFlow&dashboardResource=/public/DEV/dashboards/Dash__Poblacion_Intramural&j_username=inpec_user&j_password=inpec
dc.relation/*ref*/Instituto Penitenciario y Carcelario de Colombia. (2020). Situación actual Coronavirus (COVID- 19) Establecimientos carcelarios del orden nacional. Bogotá D.C. Colombia. https://www.inpec.gov.co/web/guest/covid-19-establecimientos-inpec
dc.relation/*ref*/Jiménez, J., & Acosta, H. (2019). La geopolítica criminal de los grupos armados organizados. (pp.85-115) En Ardila, C., & Jiménez, J. Convergencia de conceptos: Enfoques Sinérgicos en Relación a las Amenazas a la Seguridad del Estado Colombiano. Bogotá D.C.: Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto”. DOI: https://doi.org/10.25062/9789585698307
dc.relation/*ref*/Leite, Kelen Christina (2020). A (in)esperada pandemia e suas implicações para o mundo do trabalho. Psicología & Sociedade.
dc.relation/*ref*/Ministerio de Justicia y del Derecho. (2014). Decreto número 2055 de 2014. Por el cual se reglamenta el consejo superior de política criminal, su funcionamiento y todos los asuntos relacionados con las demás instancias. Bogotá D.C. Colombia. http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1391901
dc.relation/*ref*/Montero, A., Sánchez, J., García , M., & Abril Pérez, L. (2010). La Seguridad Nacional Colombiana en Vilo, Análisis Multidimensional a los retos propuestos. Revista de Relaciones Internacionales SciELO. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1909-30632010000200009
dc.relation/*ref*/Oficina de las Naciones Unidas contra el delito. (2010). Medidas preventivas y no preventivas de la libertad. Nueva York. Estados Unidos. https://www.unodc.org/documents/justice-and-prison-reform/S_Ebook.pdf
dc.relation/*ref*/Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. (2004). Protección a los derechos humanos de las personas privadas de la libertad. Bogotá D.C. Colombia. https://www.corteidh.or.cr/tablas/24430.pdf
dc.relation/*ref*/Payá G, Ernesto. (2009). La gripe española y los surrealistas. Revista chilena de infectología, 26(3), 247. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-10182009000400007
dc.relation/*ref*/Poderoso, P. (2010). La peste, enfermedad infectocontagiosa reemergente. Revista cubana de medicina integral. La Habana 2010. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252010000200016
dc.relation/*ref*/Presidencia de la República de Colombia. (2020). resolución No 001144 “Por medio de la cual se declara el estado de emergencia penitenciaria y carcelaria en los establecimientos de reclusión del Orden Nacional del INPEC.”. Bogotá D.C. Colombia. https://coronaviruscolombia.gov.co/Covid-19/decretos.html
dc.relation/*ref*/Presidente de la República de Colombia. (2020). Decreto No. 417 del 17 de marzo de 2020. Bogotá D.C
dc.relation/*ref*/Riego, C., & Duce, M. (2013). Prisión Preventiva y Reforma Procesal Penal en América Latina. Centro de estudios jurídicos de las Américas. Santiago de Chile. Chile. https://biblioteca.cejamericas.org/bitstream/handle/2015/3130/prisionpreventivaenamericalatina.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relation/*ref*/Sáenz, M. (2007). El discurso resocializador: Hacia una nueva propuesta para el Sistema Penitenciario. Revista de Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica. San José. Costa Rica. https://www.revistacienciassociales.ucr.ac.cr/images/revistas/RCS115/09SAENZ.pdf
dc.relation/*ref*/Universidad de los Andes. (2011). Caracterización y perfilación criminológica y penitenciaria de la población condenada y privada de la libertad en los establecimientos de reclusión. 132. Bogotá D.C. Colombia. https://relatorestematicos.uniandes.edu.co/index.php/en/relatorias/40/585-otros-documentos-del-inpec.html
dc.relation/*ref*/Universidad de los Andes. (2012). informe relativo a las personas privadas de la libertad en Colombia. Bogotá D.C. Colombia. https://grupodeprisiones.uniandes.edu.co/images/stories/relatorias/PRISIONES-OCT2011/PRODUCTOSRELATORIA/informecidhpersonasprivadaslibertad.pdf
dc.relation/*ref*/Universidad del Rosario. (2011). Desarrollo del sistema penitenciario y carcelario colombiano entre 1995 y 2010, en el marco de las políticas de Estado a partir de las sentencias de la Corte Constitucional. Bogotá D.C. Colombia. https://editorial.urosario.edu.co/pageflip/acceso-abierto/desarrollo-del-sistema-penitenciario.pdf
dc.rightsDerechos de autor 2023 Revista Derechos Humanos, Conflicto y Justiciaes-ES
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0es-ES
dc.sourceRevista Derechos Humanos, Conflicto y Justicia; Vol. 2 Núm. 3 (2023): Construcción de paz en Colombia y seguridad; 45-61es-ES
dc.source2955-0262
dc.subjectCarcelarioes-ES
dc.subjectLibertades-ES
dc.subjectPandemiaes-ES
dc.subjectPenitenciarioes-ES
dc.subjectPrivadoes-ES
dc.subjectPrisonen-US
dc.subjectFreedomen-US
dc.subjectPandemicen-US
dc.subjectPenitentiaryen-US
dc.subjectPrivateen-US
dc.titleCharacterization of the national penitentiary system for the security of the Colombian State against the COVID-19 pandemicen-US
dc.titleCaracterización del sistema penitenciario nacional para la seguridad del Estado Colombiano frente a la pandemia del COVID-19es-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Files in this item

FilesSizeFormatView

There are no files associated with this item.

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record