Show simple item record

Análisis de los intereses nacionales de Colombia: Un debate entre políticas de Estado y de gobierno

dc.creatorRodríguez-Vargas, Jaime
dc.creatorMéndez-Vélez, Luis Alejandro
dc.date2023-06-30
dc.date.accessioned2025-03-18T16:50:04Z
dc.date.available2025-03-18T16:50:04Z
dc.identifierhttps://esdegrevistas.edu.co/index.php/rdcj/article/view/4741
dc.identifier10.25062/2955-0262.4741
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14205/11401
dc.descriptionThis article describes how the national government, foreign policy, and national security strategy of Colombia do not obey the fulfillment of national interests duly determined, categorized, prioritized, and adopted at present, which consequently constitutes one of the sources of the different social, economic, political and diplomatic problems in the present context. Conclusions are made that aim to highlight the topics discussed during the document and reflect on how the multidimensional problems that arise in the country can be overcome from an academic point of view, to contribute to knowledge and a different perspective of how the different problems, risks, and threats to the constitutional order of the country are appreciated.en-US
dc.descriptionEl presente artículo describe como el gobierno nacional, la política exterior y la estrategia de seguridad nacional de Colombia no obedecen al cumplimiento de los intereses nacionales debidamente determinados, categorizados, priorizados y adoptados en la actualidad, lo que en consecuencia constituye ser una de las fuentes de los diferentes problemas sociales, económicos, políticos y diplomáticos en el presente contexto. Se realizan unas conclusiones que tienen como fin resaltar los temas tratados durante el documento y reflexionar acerca de la manera en la que se pueden superar desde el punto de vista académico los problemas de alcance multidimensional que se presentan en el país, con el fin de aportar al conocimiento una perspectiva diferente de la manera en la que se aprecian los diferentes problemas, riesgos y amenazas al orden constitucional del país.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherSello Editorial ESDEGes-ES
dc.relationhttps://esdegrevistas.edu.co/index.php/rdcj/article/view/4741/5129
dc.relation/*ref*/Abadía, Adolfo A. (2015). Del liberalismo al neo-realismo. Un debate en torno al realismo clásico. Revista Dialnet. Universidad de la Rioja. Madrid. España. file:///C:/Users/Ramiro/Downloads/Dialnet-DelLiberalismoAlNeorealismoUnDebateEnTornoAlRealis-5655376%20(5).pdf
dc.relation/*ref*/Acosta, H., Chacón, N., & Jiménez, J. (2020). Lineamientos estratégicos para combatir los Grupos Armados Organizados en el escenario de pos-acuerdo. (En proceso de Publicación). En: Payá, C., y González, M. La Gestión del Riesgo. La Inseguridad Jurídica y las Amenazas a la Seguridad. (pp. 103-124). Thomson Reuters. ISBN: 978-84-1345-678-2
dc.relation/*ref*/Ardila, C., Jiménez, J., & Acosta, H. (2018). Una aproximación a la Política de Seguridad y Defensa desde la cultura de seguridad y defensa nacionales (pp. 134-149). En: Políticas Públicas y Gestión Pública en Colombia: Estudios de Caso. Centro de Investigaciones y Altos Estudios Legislativos - CAEL. Secretaría General del Senado de La República de Colombia. ISBN Digital: 978-958-59641-8-1
dc.relation/*ref*/Barahona, J. (2018). Encuestas y realidades políticas en elecciones presidenciales. Universidad Sergio Arboleda. Bogotá D.C. Colombia. https://www.usergioarboleda.edu.co/wp-content/uploads/2015/04/Cuadernos-del-Centro-de-Pensamiento-23-Universidad-Sergio-Arboleda.pdf
dc.relation/*ref*/Benavides, E. Rodríguez, E. Tascón, O (2020). Intereses nacionales, conceptos y reflexiones. Escuela Superior de Guerra. Bogotá D.C. Colombia. https://esdeguelibros.edu.co/index.php/editorial/catalog/download/55/67/899-1?inline=1
dc.relation/*ref*/Brodie, B. (1971). Strategy and National Interests: Reflections for the Future. National Strategy Information Center. Estados Unidos. https://books.google.com.co/books?id=wYlBAAAAIAAJ&hl=es&source=gbs_book_other_versions
dc.relation/*ref*/Deibel, T. (2007). Estrategia de Asuntos Exteriores: Lógica para el arte de gobernar estadounidense. Editorial Cambridge University Press. Washington. Estados Unidos. https://www.cambridge.org/core/books/foreign-affairs-strategy/ABB788B709EF29C915E9943D8D375B49
dc.relation/*ref*/Echandí, M. (2008). Conceptos de Estado y los aportes de Maquiavelo a la teoría del Estado. Andamios. México. file:///C:/Users/Ramiro/Downloads/9777-Texto%20del%20art%C3%ADculo-13778-1-10-20130508.pdf
dc.relation/*ref*/Font, T. Ortega P. (2012). Seguridad nacional, seguridad multidimensional, seguridad humana. Revista Papeles. Barcelona. España. https://www.fuhem.es/papeles_articulo/seguridad-nacional-seguridad-multidimensional-seguridad-humana/
dc.relation/*ref*/Fuentes, C. (2011).Montesquieu: Teoría de la distribución social del poder. Revista de Ciencias políticas. Santiago de Chile. Chile. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-090X2011000100003
dc.relation/*ref*/Giraldo, H. Cabrera, F. (2020). Los intereses nacionales de Colombia y su protección: el desafío para una estrategia de seguridad nacional. En Identidad e intereses nacionales de Colombia. Escuela Superior de Guerra. Bogotá D.C. Colombia. https://esdeguelibros.edu.co/index.php/editorial/catalog/book/55
dc.relation/*ref*/Hartmann, F. (1986). Las Relaciones Internacionales. Instituto de publicaciones navales. Centro Naval. Arlington. Estados Unidos. https://books.google.com.co/books/about/Las_relaciones_internacionales.html?id=BT67tgAACAAJ&redir_esc=y
dc.relation/*ref*/Hernández, S. (2008).La teoría del realismo estructuralista y las interacciones entre los estados en el escenario internacional. Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura. Universidad Central de Venezuela. Caracas. Venezuela. https://www.redalyc.org/pdf/364/36414202.pdf
dc.relation/*ref*/Hernández, R. (2014). Metodología de la investigación.
dc.relation/*ref*/Herrera-Pardo, Camila (2010). Apuntes sobre la ley natural desde la perspectiva del realismo clásico. Díkaion, 19(2),261-284.
dc.relation/*ref*/Herrero, R. (2010). El concepto de interés Nacional. Revista Dialnet. Universidad de la Rioja. Madrid. España. file:///C:/Users/Ramiro/Downloads/Dialnet-ElConceptoDeInteresNacional-4547890.pdf
dc.relation/*ref*/Hoffmann, S. (1977). Una ciencia social estadounidense: relaciones internacionales. Revista daedalus. Editorial MIT press. Academia Estadounidense de Artes y Ciencias. Estados Unidos. https://www.jstor.org/stable/20024493?seq=1
dc.relation/*ref*/Kheone, R. Nye, J. (1977). Poder e interdependencia: La política mundial en transición. The MIT press. International Organization. Estados Unidos. http://biblio3.url.edu.gt/Publi/Libros/Poder-e-Interdependecia/01.pdf
dc.relation/*ref*/Massullo, J. (2011). Sobre el poder blando y el Biopoder. Instituto de relaciones internacionales de Barcelona. Barcelona. España. https://www.jstor.org/stable/resrep14223.5?seq=1#metadata_info_tab_contents
dc.relation/*ref*/Ministerio de Defensa de España. (2000). ficha catalográfica del centro de publicaciones libro blanco de la defensa. Madrid. España. https://www.defensa.gob.es/Galerias/defensadocs/libro-blanco-defensa-2000.pdf
dc.relation/*ref*/Misión de Observación Electoral. (2018). Resultados electorales segunda vuelta presidencial. United States Agency for International Developement. Washington. Estados Unidos. https://moe.org.co/wp-content/uploads/2018/06/Resultados-2da-vuelta.pdf
dc.relation/*ref*/Morgenthau, H. (1954). The Yardstick of National Interest. American Academy of political and social science. Estados Unidos. https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/000271625429600110
dc.relation/*ref*/Morgenthau, H. Thompson, K. (1948). Politics Among Nations: The Struggle for Power and Peace. Editorial Cambridge University Press. the Academy of political science. New York. Estados Unidos. https://www.jstor.org/stable/2144235?seq=1
dc.relation/*ref*/Nuechterlein, D. (1973). United States National Interests in a Changing World. The University Press of Kentucky. Lexington. Estados Unidos. https://uknowledge.uky.edu/upk_political_science_international_relations/15/
dc.relation/*ref*/Organización Transparencia por Colombia. (2021). Indice de transparencia de las entidades públicas. Bogotá D.C. Colombia. https://indicedetransparencia.org.co/ITN/EntidadesNacionales/ResultadosGenerales
dc.relation/*ref*/Orozco, J. (2006). La razón de Estado en América. Norteamérica. Revista Académica del CISAN-UNAM. Universidad Autónoma de México. México D.F. México. https://www.redalyc.org/pdf/1937/193715171004.pdf
dc.relation/*ref*/Pastrana, E. Rehit, S. Cabrera, F. Identidad e intereses nacionales de Colombia. Escuela Superior de Guerra. Bogotá Colombia. https://esdeguelibros.edu.co/index.php/editorial/catalog/book/55
dc.relation/*ref*/Real Academia de la Lengua Española. (2001). Definición de Interés. Madrid. España. https://dle.rae.es/naci%C3%B3n
dc.relation/*ref*/Real Academia de la Lengua Española. (2001). Definición de Nación. Madrid. España. https://dle.rae.es/naci%C3%B3n
dc.relation/*ref*/Segura, J. (2020). Objetivos Nacionales: conceptos y formulación. En Identidad e intereses nacionales de Colombia. Escuela Superior de Guerra. Bogotá D.C. Colombia. https://esdeguelibros.edu.co/index.php/editorial/catalog/book/55
dc.relation/*ref*/Stein, A. (2017). La política del vínculo .Cambridge University Press. New York. Estados Unidos. https://www.cambridge.org/core/journals/world-politics/article/abs/politics-of-linkage/04BA7C929EAF435863B33613808FDDE8
dc.relation/*ref*/Tomassini, L. (1991). La política internacional en un mundo postmoderno. Grupo editor latinoamericano. Buenos Aires. Argentina. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/30104/S327T655TO.pdf?sequence=1
dc.relation/*ref*/Rivadeneyra, J. (2000). Intereses nacionales. Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura. Universidad Central de Venezuela. Caracas. Venezuela. https://www.redalyc.org/pdf/364/36400119.pdf
dc.relation/*ref*/Vargas, J. (2009). El realismo y el neorrealismo estructural. Estudios Políticos. México D.F. México. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0185-16162009000100113&lng=es&nrm=iso
dc.relation/*ref*/Abadía, Adolfo A. (2015). Del liberalismo al neo-realismo. Un debate en torno al realismo clásico. Revista Dialnet. Universidad de la Rioja. Madrid. España. file:///C:/Users/Ramiro/Downloads/Dialnet-DelLiberalismoAlNeorealismoUnDebateEnTornoAlRealis-5655376%20(5).pdf
dc.relation/*ref*/Acosta, H., Chacón, N., & Jiménez, J. (2020). Lineamientos estratégicos para combatir los Grupos Armados Organizados en el escenario de pos-acuerdo. (En proceso de Publicación). En: Payá, C., y González, M. La Gestión del Riesgo. La Inseguridad Jurídica y las Amenazas a la Seguridad. (pp. 103-124). Thomson Reuters. ISBN: 978-84-1345-678-2
dc.relation/*ref*/Ardila, C., Jiménez, J., & Acosta, H. (2018). Una aproximación a la Política de Seguridad y Defensa desde la cultura de seguridad y defensa nacionales (pp. 134-149). En: Políticas Públicas y Gestión Pública en Colombia: Estudios de Caso. Centro de Investigaciones y Altos Estudios Legislativos - CAEL. Secretaría General del Senado de La República de Colombia. ISBN Digital: 978-958-59641-8-1
dc.relation/*ref*/Barahona, J. (2018). Encuestas y realidades políticas en elecciones presidenciales. Universidad Sergio Arboleda. Bogotá D.C. Colombia. https://www.usergioarboleda.edu.co/wp-content/uploads/2015/04/Cuadernos-del-Centro-de-Pensamiento-23-Universidad-Sergio-Arboleda.pdf
dc.relation/*ref*/Benavides, E. Rodríguez, E. Tascón, O (2020). Intereses nacionales, conceptos y reflexiones. Escuela Superior de Guerra. Bogotá D.C. Colombia. https://esdeguelibros.edu.co/index.php/editorial/catalog/download/55/67/899-1?inline=1
dc.relation/*ref*/Brodie, B. (1971). Strategy and National Interests: Reflections for the Future. National Strategy Information Center. Estados Unidos. https://books.google.com.co/books?id=wYlBAAAAIAAJ&hl=es&source=gbs_book_other_versions
dc.relation/*ref*/Deibel, T. (2007). Estrategia de Asuntos Exteriores: Lógica para el arte de gobernar estadounidense. Editorial Cambridge University Press. Washington. Estados Unidos. https://www.cambridge.org/core/books/foreign-affairs-strategy/ABB788B709EF29C915E9943D8D375B49
dc.relation/*ref*/Echandí, M. (2008). Conceptos de Estado y los aportes de Maquiavelo a la teoría del Estado. Andamios. México. file:///C:/Users/Ramiro/Downloads/9777-Texto%20del%20art%C3%ADculo-13778-1-10-20130508.pdf
dc.relation/*ref*/Font, T. Ortega P. (2012). Seguridad nacional, seguridad multidimensional, seguridad humana. Revista Papeles. Barcelona. España. https://www.fuhem.es/papeles_articulo/seguridad-nacional-seguridad-multidimensional-seguridad-humana/
dc.relation/*ref*/Fuentes, C. (2011).Montesquieu: Teoría de la distribución social del poder. Revista de Ciencias políticas. Santiago de Chile. Chile. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-090X2011000100003
dc.relation/*ref*/Giraldo, H. Cabrera, F. (2020). Los intereses nacionales de Colombia y su protección: el desafío para una estrategia de seguridad nacional. En Identidad e intereses nacionales de Colombia. Escuela Superior de Guerra. Bogotá D.C. Colombia. https://esdeguelibros.edu.co/index.php/editorial/catalog/book/55
dc.relation/*ref*/Hartmann, F. (1986). Las Relaciones Internacionales. Instituto de publicaciones navales. Centro Naval. Arlington. Estados Unidos. https://books.google.com.co/books/about/Las_relaciones_internacionales.html?id=BT67tgAACAAJ&redir_esc=y
dc.relation/*ref*/Hernández, S. (2008).La teoría del realismo estructuralista y las interacciones entre los estados en el escenario internacional. Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura. Universidad Central de Venezuela. Caracas. Venezuela. https://www.redalyc.org/pdf/364/36414202.pdf
dc.relation/*ref*/Hernández, R. (2014). Metodología de la investigación.
dc.relation/*ref*/Herrera-Pardo, Camila (2010). Apuntes sobre la ley natural desde la perspectiva del realismo clásico. Díkaion, 19(2),261-284.
dc.relation/*ref*/Herrero, R. (2010). El concepto de interés Nacional. Revista Dialnet. Universidad de la Rioja. Madrid. España. file:///C:/Users/Ramiro/Downloads/Dialnet-ElConceptoDeInteresNacional-4547890.pdf
dc.relation/*ref*/Hoffmann, S. (1977). Una ciencia social estadounidense: relaciones internacionales. Revista daedalus. Editorial MIT press. Academia Estadounidense de Artes y Ciencias. Estados Unidos. https://www.jstor.org/stable/20024493?seq=1
dc.relation/*ref*/Kheone, R. Nye, J. (1977). Poder e interdependencia: La política mundial en transición. The MIT press. International Organization. Estados Unidos. http://biblio3.url.edu.gt/Publi/Libros/Poder-e-Interdependecia/01.pdf
dc.relation/*ref*/Massullo, J. (2011). Sobre el poder blando y el Biopoder. Instituto de relaciones internacionales de Barcelona. Barcelona. España. https://www.jstor.org/stable/resrep14223.5?seq=1#metadata_info_tab_contents
dc.relation/*ref*/Ministerio de Defensa de España. (2000). ficha catalográfica del centro de publicaciones libro blanco de la defensa. Madrid. España. https://www.defensa.gob.es/Galerias/defensadocs/libro-blanco-defensa-2000.pdf
dc.relation/*ref*/Misión de Observación Electoral. (2018). Resultados electorales segunda vuelta presidencial. United States Agency for International Developement. Washington. Estados Unidos. https://moe.org.co/wp-content/uploads/2018/06/Resultados-2da-vuelta.pdf
dc.relation/*ref*/Morgenthau, H. (1954). The Yardstick of National Interest. American Academy of political and social science. Estados Unidos. https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/000271625429600110
dc.relation/*ref*/Morgenthau, H. Thompson, K. (1948). Politics Among Nations: The Struggle for Power and Peace. Editorial Cambridge University Press. the Academy of political science. New York. Estados Unidos. https://www.jstor.org/stable/2144235?seq=1
dc.relation/*ref*/Nuechterlein, D. (1973). United States National Interests in a Changing World. The University Press of Kentucky. Lexington. Estados Unidos. https://uknowledge.uky.edu/upk_political_science_international_relations/15/
dc.relation/*ref*/Organización Transparencia por Colombia. (2021). Indice de transparencia de las entidades públicas. Bogotá D.C. Colombia. https://indicedetransparencia.org.co/ITN/EntidadesNacionales/ResultadosGenerales
dc.relation/*ref*/Orozco, J. (2006). La razón de Estado en América. Norteamérica. Revista Académica del CISAN-UNAM. Universidad Autónoma de México. México D.F. México. https://www.redalyc.org/pdf/1937/193715171004.pdf
dc.relation/*ref*/Pastrana, E. Rehit, S. Cabrera, F. Identidad e intereses nacionales de Colombia. Escuela Superior de Guerra. Bogotá Colombia. https://esdeguelibros.edu.co/index.php/editorial/catalog/book/55
dc.relation/*ref*/Real Academia de la Lengua Española. (2001). Definición de Interés. Madrid. España. https://dle.rae.es/naci%C3%B3n
dc.relation/*ref*/Real Academia de la Lengua Española. (2001). Definición de Nación. Madrid. España. https://dle.rae.es/naci%C3%B3n
dc.relation/*ref*/Segura, J. (2020). Objetivos Nacionales: conceptos y formulación. En Identidad e intereses nacionales de Colombia. Escuela Superior de Guerra. Bogotá D.C. Colombia. https://esdeguelibros.edu.co/index.php/editorial/catalog/book/55
dc.relation/*ref*/Stein, A. (2017). La política del vínculo .Cambridge University Press. New York. Estados Unidos. https://www.cambridge.org/core/journals/world-politics/article/abs/politics-of-linkage/04BA7C929EAF435863B33613808FDDE8
dc.relation/*ref*/Tomassini, L. (1991). La política internacional en un mundo postmoderno. Grupo editor latinoamericano. Buenos Aires. Argentina. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/30104/S327T655TO.pdf?sequence=1
dc.relation/*ref*/Rivadeneyra, J. (2000). Intereses nacionales. Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura. Universidad Central de Venezuela. Caracas. Venezuela. https://www.redalyc.org/pdf/364/36400119.pdf
dc.relation/*ref*/Vargas, J. (2009). El realismo y el neorrealismo estructural. Estudios Políticos. México D.F. México. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0185-16162009000100113&lng=es&nrm=iso
dc.rightsDerechos de autor 2023 Revista Derechos Humanos, Conflicto y Justiciaes-ES
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0es-ES
dc.sourceRevista Derechos Humanos, Conflicto y Justicia; Vol. 2 Núm. 3 (2023): Construcción de paz en Colombia y seguridad; 27-44es-ES
dc.source2955-0262
dc.subjectEstadoes-ES
dc.subjectInteréses-ES
dc.subjectnacionales-ES
dc.subjectpolíticoes-ES
dc.subjectsociales-ES
dc.subjectStateen-US
dc.subjectinteresten-US
dc.subjectnationalen-US
dc.subjectpoliticalen-US
dc.subjectsocialen-US
dc.titleAnalysis of Colombia's national interests: A debate between state and government policiesen-US
dc.titleAnálisis de los intereses nacionales de Colombia: Un debate entre políticas de Estado y de gobiernoes-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Files in this item

FilesSizeFormatView

There are no files associated with this item.

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record