Virtual training proposal to promote cyberculture in the Colombian National Army
Propuesta de capacitación virtual para promover la cibercultura en el Ejército Nacional de Colombia
dc.creator | Oviedo Sierra, Manuel Eduardo | |
dc.date | 2023-12-30 | |
dc.date.accessioned | 2025-03-18T16:43:37Z | |
dc.date.available | 2025-03-18T16:43:37Z | |
dc.identifier | https://esdegrevistas.edu.co/index.php/rcit/article/view/4811 | |
dc.identifier | 10.25062/2955-0270.4811 | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.14205/11373 | |
dc.description | Cyberculture is an issue that is booming due to its importance in the technological context, but it has had a great relevance in the educational field and not only within the Armed Forces, but globally. This article establishes a virtual training proposal for military personnel to promote the responsible use of these emerging technologies. One of the methods used was the compilation of academic and scientific documents that allowed us to understand the phenomenon of study. One of the results found is that cyberculture training is available to all military personnel and should therefore be promoted in the short, medium and long term. In conclusion, Cyberculture is a strategic issue that allows promoting the responsible use of all types of technologies in the global world. | en-US |
dc.description | La Cibercultura es un tema que se encuentra en consolidación debido a su importancia en el contexto tecnológico, pero que ha tenido una gran relevancia en el ámbito educativo y no solamente al interior de las Fuerzas Armadas, sino a nivel global. A través de este artículo, se establece una propuesta de capacitación virtual al personal militar para fomentar el uso responsable de estas tecnológicas emergentes. Uno de los métodos que se utilizó, fue la recopilación de documentos académicos y científicos que permitieron comprender el fenómeno de estudio. Uno de los resultados encontrados, es que, la capacitación en Cibercultura está al alcance de todo el personal militar y, por ende, debe fomentarse en el corto, mediano y largo plazo. En conclusión, la Cibercultura es un tema estratégico que permite fomentar el uso responsable de todo tipo de tecnologías en el mundo global. | es-ES |
dc.format | application/pdf | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Sello Editorial ESDEG | es-ES |
dc.relation | https://esdegrevistas.edu.co/index.php/rcit/article/view/4811/5227 | |
dc.relation | /*ref*/Abad, W. (2020). Ciberataques: Desafíos en el Ciberespacio. Academia de Guerra. | |
dc.relation | /*ref*/Ambit20 Year. (2020). Tipos de Vulnerabilidades y Amenazas informáticas. Tipos de Vulnerabilidades y Amenazas informáticas: https://www.ambit-bst.com/blog/tipos-de-vulnerabilidades-y-amenazas-inform%C3%A1ticas | |
dc.relation | /*ref*/Ardissom de Souza, R. (2018). De las redes al ciberespacio. Revista Digital Universitaria, 19 (19), 11. https://doi.org/http://doi.org/10.22201/codeic.16076079e.2018.v19n2.a2 | |
dc.relation | /*ref*/Banco Interamericano de Desarrollo. (2016). Ciberseguridad: ¿Estamos preparados en América Latina y el Caribe? Seguridad informática. https://doi.org/https://publications.iadb.org/publications/spanish/viewer/Ciberseguridad-%C2%BFEstamos-preparados-en-Am%C3%A9rica-Latina-y-el-Caribe.pdf | |
dc.relation | /*ref*/Barrera, R. (2013). El concepto de la Cultura: definiciones, debates y usos sociales. Digital de Historia y Ciencias Sociales, 24. https://doi.org/file:///D:/Descargas/Dialnet-ElConceptoDeLaCultura-5173324.pdf | |
dc.relation | /*ref*/Bastidas, J., & Sequera, N. (2018). Cibercultura educativa: umbral entre realidad y virtualidad. Universidad de Carabobo, 12 (1), 10. https://doi.org/http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/eduweb/v12n1/art06.pdf | |
dc.relation | /*ref*/Borrás, O. (2015). Fundamentos de la Gamificación. Universidad Politécnica de Madrid. https://doi.org/https://oa.upm.es/35517/1/fundamentos%20de%20la%20gamificacion_v1_1.pdf | |
dc.relation | /*ref*/Caro, L., & Arbeláez, N. (2009). Hipertextualidad, literacidad y discurso académico: conceptos para la gestión del conocimiento en la red. Universidad Católica del Norte ( 28), 24. https://doi.org/https://www.redalyc.org/pdf/1942/194214468007.pdf | |
dc.relation | /*ref*/Centro de Investigación Internacional. (2019). Dilemas del ciberespacio. Contención de las amenazas a la ciberseguridad. Instituto Matías Romero. https://doi.org/file:///D:/Descargas/Dilemas_del_ciberespacio_Contencion_de_l.pdf | |
dc.relation | /*ref*/Chirinos, N., Hinojosa, L., & González, R. (2010). La educación virtual como apoyo instruccional durante el proceso de aprendizaje en la educación superior de Venezuela. Congreso Iberoamericano de Educación. https://doi.org/https://www.adeepra.org.ar/congresos/Congreso%20IBEROAMERICANO/TICEDUCACION/R1133_Hinojosa_Chirinos.pdf | |
dc.relation | /*ref*/Congreso de la República. (1991). Asamblea Constituyente. Congreso de la República. https://doi.org/http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.html | |
dc.relation | /*ref*/Conislla, F. (2019). ¿Qué es el Ciberespacio? ¿Qué es el Ciberespacio? https://academy.seguridadcero.com.pe/blog/que-es-el-ciberespacio | |
dc.relation | /*ref*/Díaz, F., & García, V. (2022). Hipertexto, multimedia e interactividad del ciberperiodismo. Questión, 3, (29). https://doi.org/https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/ | |
dc.relation | /*ref*/E-Learning Specialist. (2022). 6 razones por las que utilizar libros digitales en centros educativos. 6 razones por las que utilizar libros digitales en centros educativos: https://www.cae.net/es/razones-por-las-que-utilizar-libros-digitales-en-centros-educativos/#:~:text=Una%20de%20las%20grandes%20ventajas,tienden%20a%20prestar%20m%C3%A1s%20atenci%C3%B3n. | |
dc.relation | /*ref*/Fajardo, D. (2014). Estudio sobre los orígenes del conflicto social armado, razones de su persistencia y sus efectos más profundos en la sociedad colombiana. Universidad Externado de Colombia. https://doi.org/https://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/comisionPaz2015/FajardoDario.pdf | |
dc.relation | /*ref*/Ficarra|, F. (2002). Antivirus y seguridad informática: El nuevo. Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina. https://doi.org/https://www.redalyc.org/pdf/160/16007913.pdf | |
dc.relation | /*ref*/Gaitán, L. (2021). Las amenazas híbridas: Un nuevo escenario para el Ejército Nacional. Revistascedoc.com, 1, 3. https://doi.org/https://revistascedoc.com/index.php/bep/article/view/529 | |
dc.relation | /*ref*/Giroux, H. (1997). La pedagógica de frontera y la política del postmodernismo. Revista Intringulis (6), 96. | |
dc.relation | /*ref*/Guevara Latorre, J. (2009). El Plan Colombia o el desarrollo como seguridad: un análisis documental entre la primera versión del Plan Colombia y la definitiva. Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. https://doi.org/https://repository.urosario.edu.co/server/api/core/bitstreams/f3324def-7190-4195-882f-a220455847af/content | |
dc.relation | /*ref*/Herrera, E., & Capacho, A. (2019). El lenguaje hipertextual como herramienta de comunicación y de aprendizaje. Revista Pensamiento Udecino, 3 (1), 10. https://doi.org/http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/301/3011426008/html/index.html#:~:text=Es%20importante%20enfatizar%20que%20la,en%20la%20significaci%C3%B3n%20de%20los | |
dc.relation | /*ref*/Innovate Learning Solutions. (2023). Importancia de las pizarras digitales interactivas en aulas virtuales. Importancia de las pizarras digitales interactivas en aulas virtuales: https://www.cae.net/es/importancia-pizarras-digitales-interactivas-aulas-virtuales/ | |
dc.relation | /*ref*/Jarava, S. (2013). Historia de la administración informática. En U. V. Mar. Corporación Universitaria del Caribe. | |
dc.relation | /*ref*/Jiménez, J. (2022). Ciberdelincuencia: Evolución y relación con la actual situación de pandemia. nuevas modalidades y nuevas problemáticas. Universidad de Salmanca. https://doi.org/https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/150144/TG_Jim%C3%A9nezRozas_Ciberdelincuencia.pdf?sequence=1&isAllowed=y | |
dc.relation | /*ref*/Lamarca, M. (2015). Hipertexto: El nuevo concepto de documento en la cultura de la imagen. Hipertexto: El nuevo concepto de documento en la cultura de la imagen. http://www.hipertexto.info/documentos/multimedial.htm | |
dc.relation | /*ref*/Lapuente, M. (S.f). Multimedialidad del hipertexto. Multimedialidad del hipertexto: http://www.hipertexto.info/documentos/multimedial.htm | |
dc.relation | /*ref*/Latam Business School. (2020). Ranking de Países de Latinoamérica que Sufren más Ciberataques. Ranking de Países de Latinoamérica que Sufren más Ciberataques: https://blog.latam.university/blog/ranking-de-paises-de-latinoamerica-que-sufren-mas-ciberataques/#:~:text=Brasil%2C%20M%C3%A9xico%2C%20Colombia%20y%20Argentina,con%203.8%20millones%20de%20ataques. | |
dc.relation | /*ref*/Lévy, P. (2007). Cibercultura: informe al Consejo de Europa. Ciencia, tecnología y sociedad. https://doi.org/K10plus ISBN | |
dc.relation | /*ref*/Margalef, L., & Arenas, A. (2006). ¿Qué entendemos por innovación Educativa? A propósito del desarrollo curricular. Perspectiva Educacional, 1(47), 13-31. | |
dc.relation | /*ref*/Meritxell, E. (2002). Interactividad e interacción. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, Vol. 1(Núm. 1), 10. https://doi.org/file:///D:/Descargas/Dialnet-InteractividadEInteraccion-1252603.pdf | |
dc.relation | /*ref*/Ministerio de Defensa Nacional. (2010). Política de Consolidación Democrática. Gobierno Nacional de Colombia. https://doi.org/https://pdba.georgetown.edu/Security/citizensecurity/Colombia/politicas/consolidacion.pdf | |
dc.relation | /*ref*/Ministerio de Defensa Nacional. (2012). Transformación y futuro de las Fuerzas Armadas. Gobierno Nacional. https://doi.org/https://www.mindefensa.gov.co/irj/go/km/docs/Mindefensa/Documentos/descargas/estrategia_planeacion/proyeccion/documentos/trasnformacion_futuro_FP.pdf | |
dc.relation | /*ref*/Ministerio de Defensa Nacional. (2021). Política Educativa para la Fuerza Pública (PEFuP) "Hacia una educación diferencial. Capital Humano del Ministerio de Defensa Nacional. | |
dc.relation | /*ref*/Moya, M., & Vasquez, J. (2010). De la Cultura a la Cibercultura: la mediatización tecnológica en la construcción de conocimiento y en las nuevas formas de sociabilidad. Cuadernos de Antropología Social (Núm. 31.), 22. https://doi.org/file:///D:/Descargas/Dialnet-DeLaCulturaALaCibercultura-5236551-1.pdf | |
dc.relation | /*ref*/Mozo, O., & Ardila, J. (2022). El fenómeno de las ciberamenazas: afectaciones a la ciberseguridad del Ejército nacional de Colombia. Universidad Militar Nueva Granada, 14 (Núm. 23), 95. https://doi.org/http://doi.org/10.47961/2145194X.333 | |
dc.relation | /*ref*/Osorio, C. (24 de diciembre de 2022). La precaria ciberseguridad de Colombia. La precaria ciberseguridad de Colombia. https://elpais.com/america-colombia/2022-12-24/la-precaria-ciberseguridad-de-colombia.html | |
dc.relation | /*ref*/Pérez, V. (2013). El ciberespacio: ¿una realidad en construcción? Universidad San Jorge. | |
dc.relation | /*ref*/Pesce, L. (2011). La contribución de la Cibercultura a la educación en línea. Universidad Católica de Sao Paulo. | |
dc.relation | /*ref*/Romero, D. (2020). Descubre cómo funcionan los Ambientes Virtuales de Aprendizaje (AVA) y qué aportan a la educación. Descubre cómo funcionan los Ambientes Virtuales de Aprendizaje (AVA) y qué aportan a la educación: https://rockcontent.com/es/blog/ambientes-virtuales-de-aprendizaje/ | |
dc.relation | /*ref*/Ron, J. (S.f). Sobre el concepto de cultura. Cuadernos Culturales. https://doi.org/https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/48111.pdf | |
dc.relation | /*ref*/Roselli, N. (2011). Teoría del aprendizaje colaborativo y la teoría de la representación social: convergencias y posibles articulaciones. Revista colombiana de Ciencias Sociales, 2(2), 173-191. | |
dc.relation | /*ref*/Salcedo, A. (2010). Modelo Pedagógico Multimedial Interactivo en Educación a Distancia (tercera parte). Revista Academia y Virtualidad, 3 (1), 23. https://doi.org/file:///D:/Descargas/Dialnet-ModeloPedagogicoMultimedialInteractivoEnEducacionA-6981085.pdf | |
dc.relation | /*ref*/Slavin, R. (2002). Aprendizaje cooperativo: Teoría, investigación y práctica. AIQUE. | |
dc.relation | /*ref*/Tabares, L. (2008). El hipertexto como herramienta educativa: Un recorrido conceptual. Revista de Educación, Comunicación y Tecnología, Vol. 3(Núm. 5), 9. https://doi.org/https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/6550/El%20hipertexto%20como%20herramienta%20educativa.pdf?sequence=1&isAllowed=y | |
dc.relation | /*ref*/Tabla, E. (2020). Cibercultura y educación virtual: Fundamentos para una interpretación pedagógica. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. https://doi.org/https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/22972/Tesis%20final%20repositorio.pdf?sequence=1&isAllowed=y | |
dc.relation | /*ref*/uTn. (2021). La educación virtual en el siglo XXI. Centro de Formación Pedagógica y Tecnológica Educativa. https://doi.org/http://ftp.campusvirtual.utn.ac.cr/e-learning/La%20educaci%C3%B3n%20virtual%20en%20el%20siglo%20XXI.pdf | |
dc.relation | /*ref*/Vargas, L. (2019). Las apps son gratis y sirven para todas las edades, además se encuentran disponibles en los sistemas Android y iOS. Las apps son gratis y sirven para todas las edades, además se encuentran disponibles en los sistemas Android y iOS: https://www.larepublica.co/especiales/especial-educacion-septiembre-2019/siete-aplicaciones-con-las-que-puede-ensenar-o-aprender-2915330 | |
dc.relation | /*ref*/Vidal, M., Rivera, N., Nolla, N., Morales, I., & Vialart, M. (2016). Aula invertida, nueva estrategia didáctica. Escuela Nacional de Salud Pública (ENSAP), 30 (3), 11. https://doi.org/http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v30n3/ems20316.pdf | |
dc.relation | /*ref*/Abad, W. (2020). Ciberataques: Desafíos en el Ciberespacio. Academia de Guerra. | |
dc.relation | /*ref*/Ambit20 Year. (2020). Tipos de Vulnerabilidades y Amenazas informáticas. Tipos de Vulnerabilidades y Amenazas informáticas: https://www.ambit-bst.com/blog/tipos-de-vulnerabilidades-y-amenazas-inform%C3%A1ticas | |
dc.relation | /*ref*/Ardissom de Souza, R. (2018). De las redes al ciberespacio. Revista Digital Universitaria, 19 (19), 11. https://doi.org/http://doi.org/10.22201/codeic.16076079e.2018.v19n2.a2 | |
dc.relation | /*ref*/Banco Interamericano de Desarrollo. (2016). Ciberseguridad: ¿Estamos preparados en América Latina y el Caribe? Seguridad informática. https://doi.org/https://publications.iadb.org/publications/spanish/viewer/Ciberseguridad-%C2%BFEstamos-preparados-en-Am%C3%A9rica-Latina-y-el-Caribe.pdf | |
dc.relation | /*ref*/Barrera, R. (2013). El concepto de la Cultura: definiciones, debates y usos sociales. Digital de Historia y Ciencias Sociales, 24. https://doi.org/file:///D:/Descargas/Dialnet-ElConceptoDeLaCultura-5173324.pdf | |
dc.relation | /*ref*/Bastidas, J., & Sequera, N. (2018). Cibercultura educativa: umbral entre realidad y virtualidad. Universidad de Carabobo, 12 (1), 10. https://doi.org/http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/eduweb/v12n1/art06.pdf | |
dc.relation | /*ref*/Borrás, O. (2015). Fundamentos de la Gamificación. Universidad Politécnica de Madrid. https://doi.org/https://oa.upm.es/35517/1/fundamentos%20de%20la%20gamificacion_v1_1.pdf | |
dc.relation | /*ref*/Caro, L., & Arbeláez, N. (2009). Hipertextualidad, literacidad y discurso académico: conceptos para la gestión del conocimiento en la red. Universidad Católica del Norte ( 28), 24. https://doi.org/https://www.redalyc.org/pdf/1942/194214468007.pdf | |
dc.relation | /*ref*/Centro de Investigación Internacional. (2019). Dilemas del ciberespacio. Contención de las amenazas a la ciberseguridad. Instituto Matías Romero. https://doi.org/file:///D:/Descargas/Dilemas_del_ciberespacio_Contencion_de_l.pdf | |
dc.relation | /*ref*/Chirinos, N., Hinojosa, L., & González, R. (2010). La educación virtual como apoyo instruccional durante el proceso de aprendizaje en la educación superior de Venezuela. Congreso Iberoamericano de Educación. https://doi.org/https://www.adeepra.org.ar/congresos/Congreso%20IBEROAMERICANO/TICEDUCACION/R1133_Hinojosa_Chirinos.pdf | |
dc.relation | /*ref*/Congreso de la República. (1991). Asamblea Constituyente. Congreso de la República. https://doi.org/http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.html | |
dc.relation | /*ref*/Conislla, F. (2019). ¿Qué es el Ciberespacio? ¿Qué es el Ciberespacio? https://academy.seguridadcero.com.pe/blog/que-es-el-ciberespacio | |
dc.relation | /*ref*/Díaz, F., & García, V. (2022). Hipertexto, multimedia e interactividad del ciberperiodismo. Questión, 3, (29). https://doi.org/https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/ | |
dc.relation | /*ref*/E-Learning Specialist. (2022). 6 razones por las que utilizar libros digitales en centros educativos. 6 razones por las que utilizar libros digitales en centros educativos: https://www.cae.net/es/razones-por-las-que-utilizar-libros-digitales-en-centros-educativos/#:~:text=Una%20de%20las%20grandes%20ventajas,tienden%20a%20prestar%20m%C3%A1s%20atenci%C3%B3n. | |
dc.relation | /*ref*/Fajardo, D. (2014). Estudio sobre los orígenes del conflicto social armado, razones de su persistencia y sus efectos más profundos en la sociedad colombiana. Universidad Externado de Colombia. https://doi.org/https://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/comisionPaz2015/FajardoDario.pdf | |
dc.relation | /*ref*/Ficarra|, F. (2002). Antivirus y seguridad informática: El nuevo. Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina. https://doi.org/https://www.redalyc.org/pdf/160/16007913.pdf | |
dc.relation | /*ref*/Gaitán, L. (2021). Las amenazas híbridas: Un nuevo escenario para el Ejército Nacional. Revistascedoc.com, 1, 3. https://doi.org/https://revistascedoc.com/index.php/bep/article/view/529 | |
dc.relation | /*ref*/Giroux, H. (1997). La pedagógica de frontera y la política del postmodernismo. Revista Intringulis (6), 96. | |
dc.relation | /*ref*/Guevara Latorre, J. (2009). El Plan Colombia o el desarrollo como seguridad: un análisis documental entre la primera versión del Plan Colombia y la definitiva. Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. https://doi.org/https://repository.urosario.edu.co/server/api/core/bitstreams/f3324def-7190-4195-882f-a220455847af/content | |
dc.relation | /*ref*/Herrera, E., & Capacho, A. (2019). El lenguaje hipertextual como herramienta de comunicación y de aprendizaje. Revista Pensamiento Udecino, 3 (1), 10. https://doi.org/http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/301/3011426008/html/index.html#:~:text=Es%20importante%20enfatizar%20que%20la,en%20la%20significaci%C3%B3n%20de%20los | |
dc.relation | /*ref*/Innovate Learning Solutions. (2023). Importancia de las pizarras digitales interactivas en aulas virtuales. Importancia de las pizarras digitales interactivas en aulas virtuales: https://www.cae.net/es/importancia-pizarras-digitales-interactivas-aulas-virtuales/ | |
dc.relation | /*ref*/Jarava, S. (2013). Historia de la administración informática. En U. V. Mar. Corporación Universitaria del Caribe. | |
dc.relation | /*ref*/Jiménez, J. (2022). Ciberdelincuencia: Evolución y relación con la actual situación de pandemia. nuevas modalidades y nuevas problemáticas. Universidad de Salmanca. https://doi.org/https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/150144/TG_Jim%C3%A9nezRozas_Ciberdelincuencia.pdf?sequence=1&isAllowed=y | |
dc.relation | /*ref*/Lamarca, M. (2015). Hipertexto: El nuevo concepto de documento en la cultura de la imagen. Hipertexto: El nuevo concepto de documento en la cultura de la imagen. http://www.hipertexto.info/documentos/multimedial.htm | |
dc.relation | /*ref*/Lapuente, M. (S.f). Multimedialidad del hipertexto. Multimedialidad del hipertexto: http://www.hipertexto.info/documentos/multimedial.htm | |
dc.relation | /*ref*/Latam Business School. (2020). Ranking de Países de Latinoamérica que Sufren más Ciberataques. Ranking de Países de Latinoamérica que Sufren más Ciberataques: https://blog.latam.university/blog/ranking-de-paises-de-latinoamerica-que-sufren-mas-ciberataques/#:~:text=Brasil%2C%20M%C3%A9xico%2C%20Colombia%20y%20Argentina,con%203.8%20millones%20de%20ataques. | |
dc.relation | /*ref*/Lévy, P. (2007). Cibercultura: informe al Consejo de Europa. Ciencia, tecnología y sociedad. https://doi.org/K10plus ISBN | |
dc.relation | /*ref*/Margalef, L., & Arenas, A. (2006). ¿Qué entendemos por innovación Educativa? A propósito del desarrollo curricular. Perspectiva Educacional, 1(47), 13-31. | |
dc.relation | /*ref*/Meritxell, E. (2002). Interactividad e interacción. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, Vol. 1(Núm. 1), 10. https://doi.org/file:///D:/Descargas/Dialnet-InteractividadEInteraccion-1252603.pdf | |
dc.relation | /*ref*/Ministerio de Defensa Nacional. (2010). Política de Consolidación Democrática. Gobierno Nacional de Colombia. https://doi.org/https://pdba.georgetown.edu/Security/citizensecurity/Colombia/politicas/consolidacion.pdf | |
dc.relation | /*ref*/Ministerio de Defensa Nacional. (2012). Transformación y futuro de las Fuerzas Armadas. Gobierno Nacional. https://doi.org/https://www.mindefensa.gov.co/irj/go/km/docs/Mindefensa/Documentos/descargas/estrategia_planeacion/proyeccion/documentos/trasnformacion_futuro_FP.pdf | |
dc.relation | /*ref*/Ministerio de Defensa Nacional. (2021). Política Educativa para la Fuerza Pública (PEFuP) "Hacia una educación diferencial. Capital Humano del Ministerio de Defensa Nacional. | |
dc.relation | /*ref*/Moya, M., & Vasquez, J. (2010). De la Cultura a la Cibercultura: la mediatización tecnológica en la construcción de conocimiento y en las nuevas formas de sociabilidad. Cuadernos de Antropología Social (Núm. 31.), 22. https://doi.org/file:///D:/Descargas/Dialnet-DeLaCulturaALaCibercultura-5236551-1.pdf | |
dc.relation | /*ref*/Mozo, O., & Ardila, J. (2022). El fenómeno de las ciberamenazas: afectaciones a la ciberseguridad del Ejército nacional de Colombia. Universidad Militar Nueva Granada, 14 (Núm. 23), 95. https://doi.org/http://doi.org/10.47961/2145194X.333 | |
dc.relation | /*ref*/Osorio, C. (24 de diciembre de 2022). La precaria ciberseguridad de Colombia. La precaria ciberseguridad de Colombia. https://elpais.com/america-colombia/2022-12-24/la-precaria-ciberseguridad-de-colombia.html | |
dc.relation | /*ref*/Pérez, V. (2013). El ciberespacio: ¿una realidad en construcción? Universidad San Jorge. | |
dc.relation | /*ref*/Pesce, L. (2011). La contribución de la Cibercultura a la educación en línea. Universidad Católica de Sao Paulo. | |
dc.relation | /*ref*/Romero, D. (2020). Descubre cómo funcionan los Ambientes Virtuales de Aprendizaje (AVA) y qué aportan a la educación. Descubre cómo funcionan los Ambientes Virtuales de Aprendizaje (AVA) y qué aportan a la educación: https://rockcontent.com/es/blog/ambientes-virtuales-de-aprendizaje/ | |
dc.relation | /*ref*/Ron, J. (S.f). Sobre el concepto de cultura. Cuadernos Culturales. https://doi.org/https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/48111.pdf | |
dc.relation | /*ref*/Roselli, N. (2011). Teoría del aprendizaje colaborativo y la teoría de la representación social: convergencias y posibles articulaciones. Revista colombiana de Ciencias Sociales, 2(2), 173-191. | |
dc.relation | /*ref*/Salcedo, A. (2010). Modelo Pedagógico Multimedial Interactivo en Educación a Distancia (tercera parte). Revista Academia y Virtualidad, 3 (1), 23. https://doi.org/file:///D:/Descargas/Dialnet-ModeloPedagogicoMultimedialInteractivoEnEducacionA-6981085.pdf | |
dc.relation | /*ref*/Slavin, R. (2002). Aprendizaje cooperativo: Teoría, investigación y práctica. AIQUE. | |
dc.relation | /*ref*/Tabares, L. (2008). El hipertexto como herramienta educativa: Un recorrido conceptual. Revista de Educación, Comunicación y Tecnología, Vol. 3(Núm. 5), 9. https://doi.org/https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/6550/El%20hipertexto%20como%20herramienta%20educativa.pdf?sequence=1&isAllowed=y | |
dc.relation | /*ref*/Tabla, E. (2020). Cibercultura y educación virtual: Fundamentos para una interpretación pedagógica. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. https://doi.org/https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/22972/Tesis%20final%20repositorio.pdf?sequence=1&isAllowed=y | |
dc.relation | /*ref*/uTn. (2021). La educación virtual en el siglo XXI. Centro de Formación Pedagógica y Tecnológica Educativa. https://doi.org/http://ftp.campusvirtual.utn.ac.cr/e-learning/La%20educaci%C3%B3n%20virtual%20en%20el%20siglo%20XXI.pdf | |
dc.relation | /*ref*/Vargas, L. (2019). Las apps son gratis y sirven para todas las edades, además se encuentran disponibles en los sistemas Android y iOS. Las apps son gratis y sirven para todas las edades, además se encuentran disponibles en los sistemas Android y iOS: https://www.larepublica.co/especiales/especial-educacion-septiembre-2019/siete-aplicaciones-con-las-que-puede-ensenar-o-aprender-2915330 | |
dc.relation | /*ref*/Vidal, M., Rivera, N., Nolla, N., Morales, I., & Vialart, M. (2016). Aula invertida, nueva estrategia didáctica. Escuela Nacional de Salud Pública (ENSAP), 30 (3), 11. https://doi.org/http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v30n3/ems20316.pdf | |
dc.rights | Derechos de autor 2023 Revista Ciberespacio, Tecnología e Innovación | es-ES |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 | es-ES |
dc.source | Ciberespacio, Tecnología e Innovación; Vol. 2 Núm. 4 (2023): La innovación en la ciberseguridad y ciberdefensa en escenarios complejos; 147-167 | es-ES |
dc.source | 3028-3310 | |
dc.source | 2955-0270 | |
dc.subject | Cibercultura | es-ES |
dc.subject | capacitación | es-ES |
dc.subject | virtualidad | es-ES |
dc.subject | tecnologías | es-ES |
dc.subject | formación | es-ES |
dc.subject | Cyberculture | en-US |
dc.subject | training | en-US |
dc.subject | virtuality | en-US |
dc.subject | technologies | en-US |
dc.title | Virtual training proposal to promote cyberculture in the Colombian National Army | en-US |
dc.title | Propuesta de capacitación virtual para promover la cibercultura en el Ejército Nacional de Colombia | es-ES |
dc.type | info:eu-repo/semantics/article | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
Files in this item
Files | Size | Format | View |
---|---|---|---|
There are no files associated with this item. |