Show simple item record

Aproximación Teórica a los Factores Armados de Inestabilidad, que afectan la Seguridad y Defensa Nacional en el Ciberespacio

dc.creatorAcosta Lizarazo, Gabriel Andrés
dc.date2023-06-30
dc.date.accessioned2025-03-18T16:43:32Z
dc.date.available2025-03-18T16:43:32Z
dc.identifierhttps://esdegrevistas.edu.co/index.php/rcit/article/view/4773
dc.identifier10.25062/2955-0270.4773
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14205/11359
dc.descriptionIn this article, a theoretical approach is made to the Armed Factors of Instability and how they can affect National Security and Defense through cyberspace. This approach is developed by carrying out a characterization, conceptualization, and identification of the armed factors of instability in Colombia and their capabilities. Additionally, Critical Infrastructure is conceptualized and the sectors in Colombia are identified, analyzing how the armed factors of instability have attacked the sectors of the Colombian infrastructure. Finally, an analysis is carried out on the risks that arise in cyberspace to Security and Defense in Colombia, observing whether these depend on the capabilities of the Armed Factors of Instability to fulfill their purposes using cyberspace or on the capabilities of the state to counteract the threats that are latent in this domain.en-US
dc.descriptionEn el presente artículo se realiza una aproximación teórica a los Factores Armados de Inestabilidad y como pueden afectar a la Seguridad y Defensa Nacional a través del ciberespacio. Esta aproximación se desarrolla efectuando una caracterización, conceptualización, e identificación de los factores armados de inestabilidad de Colombia y de sus capacidades. Adicionalmente, se conceptualiza la Infraestructura Crítica y se identifican los sectores en Colombia, analizando como los factores armados de inestabilidad han atentado contra los sectores de la infraestructura colombiana. Finalmente, se realiza un análisis a los riesgos que se presentan en el ciberespacio a la Seguridad y Defensa en Colombia, observando si estos dependen de las capacidades de los Factores Armados de Inestabilidad para cumplir con sus propósitos utilizando el ciberespacio o de las capacidades del estado para contrarrestar las amenazas que están latentes en este dominio.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherSello Editorial ESDEGes-ES
dc.relationhttps://esdegrevistas.edu.co/index.php/rcit/article/view/4773/5220
dc.relation/*ref*/Aguirre, A. (2017). Ciberseguridad en infraestructuras críticas de información [Tesis de pregrado]. (Universidad de Buenos Aires). http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-115_AguirrePonceAA.pdf
dc.relation/*ref*/Becerra, J., & León, I. (2019). La seguridad digital en el entorno de la fuerza pública diagnósticos y amenazas desde la gestión del riesgo. En Escuela Superior de Guerra (Ed.), La Seguridad en el Ciberespacio: Un desafío para Colombia (Primera Ed). https://doi.org/10.25062/9789585216549
dc.relation/*ref*/Blanco D., Gravito R., y Trujillo, J. (2012). Organizaciones de delincuencia transnacional, una amenaza para la seguridad nacional: caso BACRIM. Repositorio Institucional ESDEG. https://esdegrepositorio.edu.co/handle/20.500.14205/2981
dc.relation/*ref*/Briones, S. (2015). Conceptualizando riesgos y amenazas: una mirada al desarrollo terminológico y sustancial. Revista Ensayos Militares, 1(1), 217-230.
dc.relation/*ref*/Cancillería de Colombia. (2019). El comercio ilícito de armas pequeñas y armas ligeras en todos sus aspectos. https://www.un.org/disarmament/wpcontent/uploads/2019/08/COLOMBIA.pdf
dc.relation/*ref*/Cardozo, T. (2019). Análisis del riesgo de la infraestructura de telecomunicaciones del sistema departamental de gestión del riesgo de desastres de Cundinamarca. Tecnología y Desastres, 26 (54), 1–27.
dc.relation/*ref*/Casas Mínguez, F. (2016). Sociedad del riesgo global. Universidad de Castilla -La Mancha. Repositorio Universitario Institucional de Recursos Abiertos. http://hdl.handle.net/10578/12973
dc.relation/*ref*/Certified Information System Auditor -CISA-. (2019). A Guide to a Critical Infrastructure Security and Resilience. Certified Information System Auditor.
dc.relation/*ref*/Choucri, Nazli, y David Clark. (2013). Who controls cyberspace?. Bulletin of Atomic Scientists 5 (69), 21-31.
dc.relation/*ref*/Cooperación y el Desarrollo Económicos. (2014). Recomendación del Consejo sobre la Gobernanza de Riesgos Críticos. https://www.oecd.org/gov/infrastructure-governance/ES-OECD-RecommendationGovernance-Infrastructure.pdf-Defensa-Analisis-de-Riesgos-y-Amenazas-a-Infraestructuras-Criticas.pdf
dc.relation/*ref*/Correa, G., & Yusta, J. (2013). Seguridad energética y protección de infraestructuras críticas. Lámpsakos, (10), 92–108.
dc.relation/*ref*/Cujabante, X., Bahamón, M., Prieto, J., & Quiroga, J. (2020). Ciberseguridad y ciberdefensa en Colombia: un posible modelo a seguir en las relaciones cívicomilitares. Revista Científica General José María Córdova, 18(30), 357–377. https://doi.org/10.21830/19006586.588
dc.relation/*ref*/Díaz, M. (2018). La defensa nacional en jaque: Análisis de los factores que han obstaculizado problematizar las amenazas externas dentro de la política pública de seguridad nacional en Colombia. Universidad Externado de Colombia. https://bdigital.uexternado.edu.co/entities/publication/6e0ceed2-e1b4-420e-9051-753ffb3a0f2e
dc.relation/*ref*/Ejército Nacional de Colombia. (2018). Plan de Campaña Bicentenario “Héroes de la Libertad”. Ejército Nacional de Colombia.
dc.relation/*ref*/El Heraldo. (2017). Ciberataque golpeó a 11 empresas y una entidad pública en Colombia. El Heraldo. https://www.elheraldo.co/ciencia-y-tecnologia/ciberataque-golpeo-11-empresas-y-una-entidad-publica-en-colombia-361747
dc.relation/*ref*/El Tiempo. (2017, junio 28). En Colombia hay l2 empresas afectadas por ciberataque mundial. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/tecnosfera/novedades-tecnologia/numero-de-empresas-afectadas-en-colombia-por-ciberataque-mundial-103550
dc.relation/*ref*/El Tiempo. (2019, octubre 30). En 2019 se reportaron más de 28.000 casos de ciberataques en Colombia. El Tiempo. http://surl.li/oexet
dc.relation/*ref*/Escuela Superior de Guerra. (2017). Memorias. Sello Editorial ESDEG https://esdeguelibros.edu.co/index.php/editorial/catalog/download/18/15/34-1?inline=1
dc.relation/*ref*/Faundes, C. (2017). Evolución del concepto seguridad en los libros blancos de defensa de Chile. Papel Político, 22(1), 185–219. https://doi.org/10.11144/javeriana.papo22-1.ecsl
dc.relation/*ref*/Feliu, L. (2012). La Ciberseguridad y la Ciberdefensa. El Ciberespacio. Nuevo escenario de confrontación. Monografías del CESDEN.
dc.relation/*ref*/Fuerzas Militares de Colombia (2016). Catálogo de Infraestructuras Criticas Cibernéticas de Colombia. Comando General de las Fuerzas Militares.
dc.relation/*ref*/Fundación Ideas para la Paz. (2017). Informe de Gestión. Fundación Ideas para la Paz http://www.indepaz.org.co/wp-content/uploads/2020/11/INFORME-GRUPOS-ARMADOS-2020-OCTUBRE.pdf
dc.relation/*ref*/Fundación Paz & Reconciliación. (2018). Sin Dios ni ley. Un análisis de la situación de seguridad de la frontera colombo-venezolana. Ford Foundation 53. https://pares.com.co/wp-content/uploads/2020/02/INFORME-DE-SEGURIDAD-EN-LA-FRONTERA-1.pdf
dc.relation/*ref*/Gómez, A. (2012). El ciberespacio como escenario de conflictos. Identificación de las amenazas. In El ciberespacio. Nuevo escenario de confrontación. Sello Editorial ESDEG https://esdeguelibros.edu.co/index.php/editorial/catalog/view/19/16/92-1
dc.relation/*ref*/González, J. (2019). Infraestructuras críticas : definiendo los sectores para su protección en Colombia. Segurilatam. https://www.segurilatam.com/seguridad-porsectores/infraestructuras-criticas/infraestructuras-criticas-definiendo-los-sectorespara-su-proteccion-en-colombia_20191203.html
dc.relation/*ref*/Government of Canada. 2010. Canada’s cyber security strategy: for a stronger and more prospeous Canada. Minister of public Safety.
dc.relation/*ref*/Hernández, J. (2016). Infraestructura crítica cibernética. Comando General de las Fuerzas Militares. https://acis.org.co/archivos/Conferencias/2016/GuiaICC.pdf
dc.relation/*ref*/Huertas, D. (2015). Seguridad y defensa en Colombia perspectiva desde la gestión pública. Pontificia Universidad Javeriana. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/18577
dc.relation/*ref*/Hurst, W., Fergus, P., & Merabti, M. (2018). Asurveyofcritical infrastructure security. In IFIP Advances in Information and Communication Technology (Segunda, Vol. 441). https://doi.org/10.1007/978-3-662-45355-1
dc.relation/*ref*/Jiménez, J., & Acosta, H. (2018). La Geopolítica criminal de los Grupos Armados Organizados. In Convergencia de Conceptos: Enfoques Sinérgicos en relación a las Amenazas a la Seguridad del Estado colombiano. Sello Editorial ESDEG. https://esdeguelibros.edu.co/index.php/editorial/catalog/view/31/27/488-1
dc.relation/*ref*/Klimburg, Alexander. 2012. National Cyber Security Framework Manual. Tallin: NATO CCD COE Publication.
dc.relation/*ref*/Lleras, M., & Indepaz/Acpaz. (2016). Análisis a la Directiva Permanente No. 15 de 22 de abril. Fundación Ideas para la Paz. http://www.indepaz.org.co/wp-content/uploads/2016/05/Directiva-15-de2016-rev-2.pdf
dc.relation/*ref*/López, O. (2018). La guerra híbrida en el siglo XXI. Recomendaciones para enfrentar la amenaza. Los Ejércitos y El Sistema Internacional Contemporáneo. Nuevas Amenazas, Tendencias y Desafíos, 49 (28), 93–116. https://doi.org/10.25062/9789585652804.03
dc.relation/*ref*/Lozano, L. (2015). Amenazas a la infraestructura del sector de telecomunicaciones (TIC) en Colombia [Tesis de posgrado]. Universidad Militar de Nueva Granada. https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/7161/
dc.relation/*ref*/Martín, J. (2016). Seguridad y defensa: Análisis de Riesgos y Amenazas a Infraestructuras Críticas. Researchgate, 84 (29). Nebrija Universidad.
dc.relation/*ref*/Masís, J. (2019). La protección de las infraestructuras críticas en la era digital en el contexto de Costa Rica. Revista de La Facultad de Derecho de México, 69 (274–1), 463. https://doi.org/10.22201/fder.24488933e.2019.274-1.69957
dc.relation/*ref*/Mendoza, P., & Díaz, Á. (2019). Ataques Informáticos a La Infraestructura Crítica Del Sector Eléctrico Colombiano. Universidad Nacional Abierta y a Distancia.
dc.relation/*ref*/Ministerio de Defensa Nacional. (2018). Política de Defensa y Seguridad PDS - Para la Legalidad, el Emprendimiento y la Equidad. Ministerio de Defensa Nacional.
dc.relation/*ref*/Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones -MinTIC-. (2017). Impactos de los incidentes de seguridad digital en Colombia 2017. https://www.oas.org/documents/spa/press/Estudio-Seguridad-Digital-Colombia.pdf
dc.relation/*ref*/Miranzo, M., & Del Rio, C. (2014). La protección de infraestructuras críticas. UNISCI, 35 (May), 339–352.
dc.relation/*ref*/Montoya, B. (2017). ¿Cómo minimizar el riesgo de afectación de un ataque cibernético en los blancos estratégicos nacionales? [Tesis de especialización]. Universidad Militar de Nueva Granada.
dc.relation/*ref*/Morán, S. (2017). La ciberseguridad y el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (tic) por el terrorismo. Revista Española de Derecho Internacional, 69(2), 195–221. https://doi.org/10.17103/redi.69.2.2017.1.08
dc.relation/*ref*/Nye Jr., Joseph S., y David A. Welch. 2013. Understanding global conflict and cooperation: an introduction to theory and history. novena. Upper Saddle River Pearson.
dc.relation/*ref*/Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito -UNODC-. (2013). El uso de Internet con fines terroristas UNODC. https://www.unodc.org/documents/terrorism/Publications/Use_of_Internet_for_Ter rorist_Purposes/Use_of_Internet_Ebook_SPANISH_for_web.pdf
dc.relation/*ref*/Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito -UNODC-. (2009). Delincuencia organizada transnacional - La economía ilegal mundializada. Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. www.unodc.org/toc
dc.relation/*ref*/Organización del Tratado del Atlántico Norte -OTAN-. (2016) Cyberdefense pledge. OTAN https://www.nato.int/cps/en/natohq/official_texts_133177.htm
dc.relation/*ref*/Osorio, A. (2020). El ciberespacio: retos y oportunidades de Colombia desde su posición periférica (Vol. 21). Universidad Militar Nueva Granada.
dc.relation/*ref*/Ospina, M., & Sanabria, L. (2020). Desafíos nacionales frente a la ciberseguridad en el escenario global : un análisis para Colombia. Revista de Criminalidad, 62(2), 199– 217. from http://www.scielo.org.co/pdf/crim/v62n2/1794-3108-crim-62-02-199.pdf
dc.relation/*ref*/Pérez, Y. (2016). Importancia De La Ciberseguridad En Colombia. Universidad Piloto de Colombia, 42(31), 1–9. http://repository.unipiloto.edu.co/bitstream/handle/20.500.12277/2676/00003620.pdf?sequence=
dc.relation/*ref*/Policía Nacional de Colombia, 2012).
dc.relation/*ref*/Policía Nacional de Colombia. (2017). Informe: Amenazas del Cibercrimen en Colombia 2016-2017. https://caivirtual.policia.gov.co/sites/default/files/informe_amenazas_de_ cibercrimen_en_colombia_2016_-_2017.pdf
dc.relation/*ref*/Policía Nacional de Colombia. (2017a). Ciberseguridad. Policía Nacional de Colombia https://www.policia.gov.co/ciberseguridad
dc.relation/*ref*/Policía Nacional de Colombia. (2019). Informe: Tendencias del Cibercrimen Colombia (2019-2020). Policía Nacional de Colombia. https://caivirtual.policia.gov.co/#observatorio
dc.relation/*ref*/Prieto, C. (2012). Bandas criminales en Colombia: ¿amenaza a la seguridad regional? Opera, 12(12), 181–204. https://www.redalyc.org/pdf/675/67530270009.pdf
dc.relation/*ref*/Prieto, C. (2013). Las Bacrim y el crimen organizado en Colombia. Policy Paper 47, 47, 1–19. https://library.fes.de/pdf-files/bueros/la-seguridad/09714.pdf
dc.relation/*ref*/Realpe, M., & Cano, J. (2020). Amenazas Cibernéticas a la Seguridad y Defensa Nacional. Reflexiones y perspectivas en Colombia. Seguridad Informática. X Congreso Iberoamericano, CIBSI 2020, 63(38), 105–113. https://doi.org/10.12804/si9789587844337.10
dc.relation/*ref*/Rincón, D. (2017). La política de ataques militares contra las bandas criminales en colombia y su legitimidad a la luz del derecho internacional humanitario. ARS BONI ET AEQUI (AÑO, 13(2), 11–33. http://arsboni.ubo.cl/index.php/arsbonietaequi/article/viewFile/244/219
dc.relation/*ref*/Rudner, M. (2013). Cyber-threats to critical national infrastructure: An intelligence challenge. International Journal of Intelligence and Counter Intelligence, 26(3), 453-481. https://doi.org/10.1080/0885060 7.2013.780552
dc.relation/*ref*/Sánchez, G. (2012). Ciberespacio y el Crimen Organizado. Los nuevos desafíos del siglo XXI. Revista Enfoques: Ciencia Política y Administración Pública, X(16), 71–87.
dc.relation/*ref*/Tawse, D. (2008). Conflicto armado colombiano. Desafíos, 19, 270-290 https://www.redalyc.org/pdf/3596/359633164010.pdf
dc.relation/*ref*/Tello, A. (2020). Conceptos de seguridad y defensa. Relaciones Internacionales (La Plata), 9(19), 135–137.
dc.relation/*ref*/Torres, L. (2013). El ciberespacio como escenario estratégico de seguridad y defensa en el desarrollo de políticas en Colombia. Universidad Militar Nueva Granada.
dc.relation/*ref*/Torrijos, V., & Balaguera, L. (2019). Tendencias conceptuales que definen la evolución actual de las amenazas a la seguridad y Defensa nacional. Defensa y Seguridad, 73(26),45–69. https://esdeguelibros.edu.co/index.php/editorial/catalog/view/19/16/92-1
dc.relation/*ref*/Trejos, L. (2012). Uso de la internet por parte de las farc–ep: nuevo escenario de confrontación o último espacio de difusión política. Revista Encrucijada Americana Revista Encrucijada Americana. Año, 5(1), 25–50.
dc.relation/*ref*/Aguirre, A. (2017). Ciberseguridad en infraestructuras críticas de información [Tesis de pregrado]. (Universidad de Buenos Aires). http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-115_AguirrePonceAA.pdf
dc.relation/*ref*/Becerra, J., & León, I. (2019). La seguridad digital en el entorno de la fuerza pública diagnósticos y amenazas desde la gestión del riesgo. En Escuela Superior de Guerra (Ed.), La Seguridad en el Ciberespacio: Un desafío para Colombia (Primera Ed). https://doi.org/10.25062/9789585216549
dc.relation/*ref*/Blanco D., Gravito R., y Trujillo, J. (2012). Organizaciones de delincuencia transnacional, una amenaza para la seguridad nacional: caso BACRIM. Repositorio Institucional ESDEG. https://esdegrepositorio.edu.co/handle/20.500.14205/2981
dc.relation/*ref*/Briones, S. (2015). Conceptualizando riesgos y amenazas: una mirada al desarrollo terminológico y sustancial. Revista Ensayos Militares, 1(1), 217-230.
dc.relation/*ref*/Cancillería de Colombia. (2019). El comercio ilícito de armas pequeñas y armas ligeras en todos sus aspectos. https://www.un.org/disarmament/wpcontent/uploads/2019/08/COLOMBIA.pdf
dc.relation/*ref*/Cardozo, T. (2019). Análisis del riesgo de la infraestructura de telecomunicaciones del sistema departamental de gestión del riesgo de desastres de Cundinamarca. Tecnología y Desastres, 26 (54), 1–27.
dc.relation/*ref*/Casas Mínguez, F. (2016). Sociedad del riesgo global. Universidad de Castilla -La Mancha. Repositorio Universitario Institucional de Recursos Abiertos. http://hdl.handle.net/10578/12973
dc.relation/*ref*/Certified Information System Auditor -CISA-. (2019). A Guide to a Critical Infrastructure Security and Resilience. Certified Information System Auditor.
dc.relation/*ref*/Choucri, Nazli, y David Clark. (2013). Who controls cyberspace?. Bulletin of Atomic Scientists 5 (69), 21-31.
dc.relation/*ref*/Cooperación y el Desarrollo Económicos. (2014). Recomendación del Consejo sobre la Gobernanza de Riesgos Críticos. https://www.oecd.org/gov/infrastructure-governance/ES-OECD-RecommendationGovernance-Infrastructure.pdf-Defensa-Analisis-de-Riesgos-y-Amenazas-a-Infraestructuras-Criticas.pdf
dc.relation/*ref*/Correa, G., & Yusta, J. (2013). Seguridad energética y protección de infraestructuras críticas. Lámpsakos, (10), 92–108.
dc.relation/*ref*/Cujabante, X., Bahamón, M., Prieto, J., & Quiroga, J. (2020). Ciberseguridad y ciberdefensa en Colombia: un posible modelo a seguir en las relaciones cívicomilitares. Revista Científica General José María Córdova, 18(30), 357–377. https://doi.org/10.21830/19006586.588
dc.relation/*ref*/Díaz, M. (2018). La defensa nacional en jaque: Análisis de los factores que han obstaculizado problematizar las amenazas externas dentro de la política pública de seguridad nacional en Colombia. Universidad Externado de Colombia. https://bdigital.uexternado.edu.co/entities/publication/6e0ceed2-e1b4-420e-9051-753ffb3a0f2e
dc.relation/*ref*/Ejército Nacional de Colombia. (2018). Plan de Campaña Bicentenario “Héroes de la Libertad”. Ejército Nacional de Colombia.
dc.relation/*ref*/El Heraldo. (2017). Ciberataque golpeó a 11 empresas y una entidad pública en Colombia. El Heraldo. https://www.elheraldo.co/ciencia-y-tecnologia/ciberataque-golpeo-11-empresas-y-una-entidad-publica-en-colombia-361747
dc.relation/*ref*/El Tiempo. (2017, junio 28). En Colombia hay l2 empresas afectadas por ciberataque mundial. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/tecnosfera/novedades-tecnologia/numero-de-empresas-afectadas-en-colombia-por-ciberataque-mundial-103550
dc.relation/*ref*/El Tiempo. (2019, octubre 30). En 2019 se reportaron más de 28.000 casos de ciberataques en Colombia. El Tiempo. http://surl.li/oexet
dc.relation/*ref*/Escuela Superior de Guerra. (2017). Memorias. Sello Editorial ESDEG https://esdeguelibros.edu.co/index.php/editorial/catalog/download/18/15/34-1?inline=1
dc.relation/*ref*/Faundes, C. (2017). Evolución del concepto seguridad en los libros blancos de defensa de Chile. Papel Político, 22(1), 185–219. https://doi.org/10.11144/javeriana.papo22-1.ecsl
dc.relation/*ref*/Feliu, L. (2012). La Ciberseguridad y la Ciberdefensa. El Ciberespacio. Nuevo escenario de confrontación. Monografías del CESDEN.
dc.relation/*ref*/Fuerzas Militares de Colombia (2016). Catálogo de Infraestructuras Criticas Cibernéticas de Colombia. Comando General de las Fuerzas Militares.
dc.relation/*ref*/Fundación Ideas para la Paz. (2017). Informe de Gestión. Fundación Ideas para la Paz http://www.indepaz.org.co/wp-content/uploads/2020/11/INFORME-GRUPOS-ARMADOS-2020-OCTUBRE.pdf
dc.relation/*ref*/Fundación Paz & Reconciliación. (2018). Sin Dios ni ley. Un análisis de la situación de seguridad de la frontera colombo-venezolana. Ford Foundation 53. https://pares.com.co/wp-content/uploads/2020/02/INFORME-DE-SEGURIDAD-EN-LA-FRONTERA-1.pdf
dc.relation/*ref*/Gómez, A. (2012). El ciberespacio como escenario de conflictos. Identificación de las amenazas. In El ciberespacio. Nuevo escenario de confrontación. Sello Editorial ESDEG https://esdeguelibros.edu.co/index.php/editorial/catalog/view/19/16/92-1
dc.relation/*ref*/González, J. (2019). Infraestructuras críticas : definiendo los sectores para su protección en Colombia. Segurilatam. https://www.segurilatam.com/seguridad-porsectores/infraestructuras-criticas/infraestructuras-criticas-definiendo-los-sectorespara-su-proteccion-en-colombia_20191203.html
dc.relation/*ref*/Government of Canada. 2010. Canada’s cyber security strategy: for a stronger and more prospeous Canada. Minister of public Safety.
dc.relation/*ref*/Hernández, J. (2016). Infraestructura crítica cibernética. Comando General de las Fuerzas Militares. https://acis.org.co/archivos/Conferencias/2016/GuiaICC.pdf
dc.relation/*ref*/Huertas, D. (2015). Seguridad y defensa en Colombia perspectiva desde la gestión pública. Pontificia Universidad Javeriana. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/18577
dc.relation/*ref*/Hurst, W., Fergus, P., & Merabti, M. (2018). Asurveyofcritical infrastructure security. In IFIP Advances in Information and Communication Technology (Segunda, Vol. 441). https://doi.org/10.1007/978-3-662-45355-1
dc.relation/*ref*/Jiménez, J., & Acosta, H. (2018). La Geopolítica criminal de los Grupos Armados Organizados. In Convergencia de Conceptos: Enfoques Sinérgicos en relación a las Amenazas a la Seguridad del Estado colombiano. Sello Editorial ESDEG. https://esdeguelibros.edu.co/index.php/editorial/catalog/view/31/27/488-1
dc.relation/*ref*/Klimburg, Alexander. 2012. National Cyber Security Framework Manual. Tallin: NATO CCD COE Publication.
dc.relation/*ref*/Lleras, M., & Indepaz/Acpaz. (2016). Análisis a la Directiva Permanente No. 15 de 22 de abril. Fundación Ideas para la Paz. http://www.indepaz.org.co/wp-content/uploads/2016/05/Directiva-15-de2016-rev-2.pdf
dc.relation/*ref*/López, O. (2018). La guerra híbrida en el siglo XXI. Recomendaciones para enfrentar la amenaza. Los Ejércitos y El Sistema Internacional Contemporáneo. Nuevas Amenazas, Tendencias y Desafíos, 49 (28), 93–116. https://doi.org/10.25062/9789585652804.03
dc.relation/*ref*/Lozano, L. (2015). Amenazas a la infraestructura del sector de telecomunicaciones (TIC) en Colombia [Tesis de posgrado]. Universidad Militar de Nueva Granada. https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/7161/
dc.relation/*ref*/Martín, J. (2016). Seguridad y defensa: Análisis de Riesgos y Amenazas a Infraestructuras Críticas. Researchgate, 84 (29). Nebrija Universidad.
dc.relation/*ref*/Masís, J. (2019). La protección de las infraestructuras críticas en la era digital en el contexto de Costa Rica. Revista de La Facultad de Derecho de México, 69 (274–1), 463. https://doi.org/10.22201/fder.24488933e.2019.274-1.69957
dc.relation/*ref*/Mendoza, P., & Díaz, Á. (2019). Ataques Informáticos a La Infraestructura Crítica Del Sector Eléctrico Colombiano. Universidad Nacional Abierta y a Distancia.
dc.relation/*ref*/Ministerio de Defensa Nacional. (2018). Política de Defensa y Seguridad PDS - Para la Legalidad, el Emprendimiento y la Equidad. Ministerio de Defensa Nacional.
dc.relation/*ref*/Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones -MinTIC-. (2017). Impactos de los incidentes de seguridad digital en Colombia 2017. https://www.oas.org/documents/spa/press/Estudio-Seguridad-Digital-Colombia.pdf
dc.relation/*ref*/Miranzo, M., & Del Rio, C. (2014). La protección de infraestructuras críticas. UNISCI, 35 (May), 339–352.
dc.relation/*ref*/Montoya, B. (2017). ¿Cómo minimizar el riesgo de afectación de un ataque cibernético en los blancos estratégicos nacionales? [Tesis de especialización]. Universidad Militar de Nueva Granada.
dc.relation/*ref*/Morán, S. (2017). La ciberseguridad y el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (tic) por el terrorismo. Revista Española de Derecho Internacional, 69(2), 195–221. https://doi.org/10.17103/redi.69.2.2017.1.08
dc.relation/*ref*/Nye Jr., Joseph S., y David A. Welch. 2013. Understanding global conflict and cooperation: an introduction to theory and history. novena. Upper Saddle River Pearson.
dc.relation/*ref*/Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito -UNODC-. (2013). El uso de Internet con fines terroristas UNODC. https://www.unodc.org/documents/terrorism/Publications/Use_of_Internet_for_Ter rorist_Purposes/Use_of_Internet_Ebook_SPANISH_for_web.pdf
dc.relation/*ref*/Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito -UNODC-. (2009). Delincuencia organizada transnacional - La economía ilegal mundializada. Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. www.unodc.org/toc
dc.relation/*ref*/Organización del Tratado del Atlántico Norte -OTAN-. (2016) Cyberdefense pledge. OTAN https://www.nato.int/cps/en/natohq/official_texts_133177.htm
dc.relation/*ref*/Osorio, A. (2020). El ciberespacio: retos y oportunidades de Colombia desde su posición periférica (Vol. 21). Universidad Militar Nueva Granada.
dc.relation/*ref*/Ospina, M., & Sanabria, L. (2020). Desafíos nacionales frente a la ciberseguridad en el escenario global : un análisis para Colombia. Revista de Criminalidad, 62(2), 199– 217. from http://www.scielo.org.co/pdf/crim/v62n2/1794-3108-crim-62-02-199.pdf
dc.relation/*ref*/Pérez, Y. (2016). Importancia De La Ciberseguridad En Colombia. Universidad Piloto de Colombia, 42(31), 1–9. http://repository.unipiloto.edu.co/bitstream/handle/20.500.12277/2676/00003620.pdf?sequence=
dc.relation/*ref*/Policía Nacional de Colombia, 2012).
dc.relation/*ref*/Policía Nacional de Colombia. (2017). Informe: Amenazas del Cibercrimen en Colombia 2016-2017. https://caivirtual.policia.gov.co/sites/default/files/informe_amenazas_de_ cibercrimen_en_colombia_2016_-_2017.pdf
dc.relation/*ref*/Policía Nacional de Colombia. (2017a). Ciberseguridad. Policía Nacional de Colombia https://www.policia.gov.co/ciberseguridad
dc.relation/*ref*/Policía Nacional de Colombia. (2019). Informe: Tendencias del Cibercrimen Colombia (2019-2020). Policía Nacional de Colombia. https://caivirtual.policia.gov.co/#observatorio
dc.relation/*ref*/Prieto, C. (2012). Bandas criminales en Colombia: ¿amenaza a la seguridad regional? Opera, 12(12), 181–204. https://www.redalyc.org/pdf/675/67530270009.pdf
dc.relation/*ref*/Prieto, C. (2013). Las Bacrim y el crimen organizado en Colombia. Policy Paper 47, 47, 1–19. https://library.fes.de/pdf-files/bueros/la-seguridad/09714.pdf
dc.relation/*ref*/Realpe, M., & Cano, J. (2020). Amenazas Cibernéticas a la Seguridad y Defensa Nacional. Reflexiones y perspectivas en Colombia. Seguridad Informática. X Congreso Iberoamericano, CIBSI 2020, 63(38), 105–113. https://doi.org/10.12804/si9789587844337.10
dc.relation/*ref*/Rincón, D. (2017). La política de ataques militares contra las bandas criminales en colombia y su legitimidad a la luz del derecho internacional humanitario. ARS BONI ET AEQUI (AÑO, 13(2), 11–33. http://arsboni.ubo.cl/index.php/arsbonietaequi/article/viewFile/244/219
dc.relation/*ref*/Rudner, M. (2013). Cyber-threats to critical national infrastructure: An intelligence challenge. International Journal of Intelligence and Counter Intelligence, 26(3), 453-481. https://doi.org/10.1080/0885060 7.2013.780552
dc.relation/*ref*/Sánchez, G. (2012). Ciberespacio y el Crimen Organizado. Los nuevos desafíos del siglo XXI. Revista Enfoques: Ciencia Política y Administración Pública, X(16), 71–87.
dc.relation/*ref*/Tawse, D. (2008). Conflicto armado colombiano. Desafíos, 19, 270-290 https://www.redalyc.org/pdf/3596/359633164010.pdf
dc.relation/*ref*/Tello, A. (2020). Conceptos de seguridad y defensa. Relaciones Internacionales (La Plata), 9(19), 135–137.
dc.relation/*ref*/Torres, L. (2013). El ciberespacio como escenario estratégico de seguridad y defensa en el desarrollo de políticas en Colombia. Universidad Militar Nueva Granada.
dc.relation/*ref*/Torrijos, V., & Balaguera, L. (2019). Tendencias conceptuales que definen la evolución actual de las amenazas a la seguridad y Defensa nacional. Defensa y Seguridad, 73(26),45–69. https://esdeguelibros.edu.co/index.php/editorial/catalog/view/19/16/92-1
dc.relation/*ref*/Trejos, L. (2012). Uso de la internet por parte de las farc–ep: nuevo escenario de confrontación o último espacio de difusión política. Revista Encrucijada Americana Revista Encrucijada Americana. Año, 5(1), 25–50.
dc.rightsDerechos de autor 2023 Revista Ciberespacio, Tecnología e Innovaciónes-ES
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0es-ES
dc.sourceCiberespacio, Tecnología e Innovación; Vol. 2 Núm. 3 (2023): Tecnología e innovación en el ciberespacio; 25-56es-ES
dc.source3028-3310
dc.source2955-0270
dc.subjectFactores Armados de Inestabilidades-ES
dc.subjectGrupos Armados Organizadoses-ES
dc.subjectGrupos Delincuenciales Organizadoses-ES
dc.subjectArmed Instability Factorsen-US
dc.subjectOrganized Armed Groupsen-US
dc.subjectOrganized Crime Groupsen-US
dc.subjectTransnational Crimesen-US
dc.titleTheoretical Approach to the Armed Factors of Instability, which affect the Security and National Defense in Cyberspaceen-US
dc.titleAproximación Teórica a los Factores Armados de Inestabilidad, que afectan la Seguridad y Defensa Nacional en el Ciberespacioes-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Files in this item

FilesSizeFormatView

There are no files associated with this item.

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record