Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.creatorOsorio Mendez, David Felipe
dc.date2021-07-01
dc.date.accessioned2023-06-15T20:52:24Z
dc.date.available2023-06-15T20:52:24Z
dc.identifierhttps://esdegrevistas.edu.co/index.php/rema/article/view/2322
dc.identifier10.25062/2500-4735.2322
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14205/10942
dc.descriptionEl presente artículo tiene por objetivo realizar un análisis prospectivo estratégico del entorno marítimo colombiano en su búsqueda por ser una Potencia Media Oceánica3-PMO-4, una potencia bioceánica en el año 2030. Para el desarrollo metodológico del artículo, se hará uso del modelo prospectivo cualitativo básico propuesto por Michel Godet, estudiado y analizado por Francisco José Mojica, el cual consta de: Un contexto o tendencias mundiales; un estado del arte; la hipótesis que guie el análisis; un mapa de actores; un apartado para los escenarios posibles y el análisis prospectivo, para finalmente plantear las conclusiones.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherSello Editorial ESDEGes-ES
dc.relationhttps://esdegrevistas.edu.co/index.php/rema/article/view/2322/2723
dc.relation/*ref*/Bazurto, E. (2000). Análisis histórico del desarrollo marítimo colombiano. Cartagena de Indias: Fondo Rotatorio de la Armada Nacional.
dc.relation/*ref*/Comisión Colombiana del Océano. (2017). Política Nacional del Océano y de los Espacios Costeros. Bogotá D.C.: Comisión Colombiana del Océano.
dc.relation/*ref*/CCO. (3 de abril de 2020). Es aprobado el CONPES - Colombia Potencia Bioceánica Sostenible 2030. Obtenido de Prensa CCO: cco.gov.co/cco/prensa/noticias/117-asuntos-politicos/790-es-aprobado-el-conpes-colombia-potencia-bioceanica-sostenible-2030.html
dc.relation/*ref*/DNP. (2018). Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022. Obtenido de DNP: https://www.dnp.gov.co/DNPN/Plan-Nacional-de-Desarrollo/Paginas/Pactos-Regionales/Region-Oceanos/Colombia-potencia-bioceanica.aspx
dc.relation/*ref*/Esquivel, R. (2015). Intereses geopolíticos de Colombia. Estudios en Seguridad y Defensa 10(19), 71-86. https://doi.org/10.25062/1900-8325.69
dc.relation/*ref*/Godet, M. (1993). De la anticipacion a la acción. Manual de prospectiva y estrategia. MARCOMBO, S.A. 1993. Gran Via de les Corts Catalanes, 59408007 Barcelona (Espana)
dc.relation/*ref*/Martínez Busch, J. (1996). EL MAR COMO SISTEMA: Los Vectores para la Oceanopolítica. Clase Magistral dictada por el señor Comandante en Jefe de la Armada, (págs. 1-23). Santiago de Chile.
dc.relation/*ref*/Martinez Busch, J. (1997). CHILE, NACION MARITIMA; POTENCIA MARITIMA., (págs. 1-25).
dc.relation/*ref*/Naciones Unidas. (2019). INFORME SOBRE EL TRÁNSITO MARÍTIMO. Nueva York & Ginebra: Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo -UNCATAD-.
dc.relation/*ref*/Osorio, H. (2017). LA VISIÓN MARÍTIMA DE LOS ESTADOS PARA POTENCIAR SU DESARROLLO NACIONAL. En S. Uribe, H. Rodríguez, S. Rivera, H. Osorio, R. Valdívia, J. Ferrari, . . . J. Hernandez, EL ESTADO Y EL MAR, Relaciones con el Poder Marítimo, el Poder Naval y el desarrollo nacional (págs. 55-101). Bogotá D.C.: Escuela Superior de Guerra. https://doi.org/10.25062/9789585625242.02
dc.relation/*ref*/Quintero, J. R., Cortázar, A. M., & Ramirez, Y. A. (2018). Transporte maritimo internacional: aspectos operativos y comercio, logistica portuaria, aspectos juridicos y comerciales, prospectiva para Colombia. Journal de Ciencia e Ingeniería, 18-31.
dc.relation/*ref*/Rico, J. (Octubre de 2012). FLOTA MERCANTE GRAN COLOMBIANA. Cali, Valle del Cauca, Colombia.
dc.relation/*ref*/Rivera, S. (2017). LA ARMADA NACIONAL Y LA AUTORIDAD MARÍTIMA EN COLOMBIA: HACIA UNA AUTORIDAD ACUÁTICA INTEGRAL. En E. S. Guerra, El Estado y el Mar (págs. 253-280). Bogotá D.C.: Escuela Superior de Guerra. https://doi.org/10.25062/9789585625242.08
dc.relation/*ref*/Rivera, S., Uribe, S., & Rodriguez, M. (2018). Genealogía de los Intereses Marítimos. En D. A. Escuela Superior de Guerra, Intereses de Colombia en el Mar: Reflexiones y propuestas para la construccion de País Marítimo (págs. 21-41). Bogotá DC: Escuela Superior de Guerra. https://doi.org/10.25062/9789585652873.01
dc.relation/*ref*/Sanchez, R. (2015). Educación, Cultura y Poder Marítimo en Colombia. PROPUESTA DE SIMPOSIOS SENALMAR-COLACMAR 2015 (págs. 1-3). Santa Marta, Colombia: SENALMAR.
dc.relation/*ref*/Uribe, S. (2016). ESTRATEGIA MARÍTIMA, EVOLUCIÓN Y PROSPECTIVA. Bogotá D.C.: Escuela Superior de Guerra.
dc.rightsDerechos de autor 2023 Ensayos sobre Estrategia Marítimaes-ES
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0es-ES
dc.sourceEnsayos sobre Estrategia Marítima; Vol. 5 Núm. 13 (2021); 41-54es-ES
dc.source2981-3026
dc.source2500-4735
dc.subjectprospectiva estratégicaes-ES
dc.subjectentorno marítimoes-ES
dc.subjectpotencia mediaes-ES
dc.subjectoceánicaes-ES
dc.subjectanálisis prospectivoes-ES
dc.titleEl entorno marítimo colombiano en prospectiva: objetivo, ser una potencia marítima regional 2030es-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer

No hay ficheros asociados a este ítem.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem